Person: Revilla Castro, Juan Carlos
Loading...
First Name
Juan Carlos
Last Name
Revilla Castro
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias PolÃticas y SociologÃa
Department
AntropologÃa Social y PsicologÃa Social
Area
PsicologÃa Social
Identifiers
28 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 28
Publication Las emociones que suscita la violencia en televisión(2011-03) DomÃnguez Bilbao, Roberto; Fernández Villanueva, MarÃa Concepción; Revilla Castro, Juan CarlosLos efectos de la violencia en la televisión han sido ampliamente estudiados desde una perspectiva experimental, que soslaya en cierto modo la interacción entre emisor y receptor. El presente trabajo plantea una perspectiva complementaria que tiene en cuenta la interpretación y la elaboración que los espectadores hacen de las emisiones. Se propone identificar y analizar las dimensiones sociales que mediatizan las experiencias emocionales ante la violencia vista en televisión y cómo esas dimensiones emocionales, que se construyen en el discurso, están ligadas a actitudes, dimensiones éticas y posiciones de acción. El discurso analizado procede de ocho grupos de discusión –compuestos diferencialmente respecto al género, la edad y el nivel educativo–, que se analizaron a partir de las emociones que experimentan ante la violencia en la televisión. El análisis del discurso muestra, en primer lugar, la importancia de una primera movilización emocional, con referencias a emociones complejas y, en segundo lugar, una articulación de la experiencia emocional respecto de la repetición de escenas (modalidad, clasificación y evaluación), los actos (legitimación o no) y los personajes (identificación o desidentificación). En conclusión, el doble impacto de las emociones (inmediato y diferido) genera narrativas complejas que abocan a un único curso de acción caracterizado por la responsabilidad y la culpa, que solo puede tenerse en cuenta asumiendo el papel activo del espectador.Publication Gender Differences in the Representation of Violence on Spanish Television: Should Women be More Violent?(Springer, 2009-07) Almagro, Andrés; DomÃnguez Bilbao, Roberto; Fernández Villanueva, MarÃa Concepción; Gimeno Jiménez, Leonor; Revilla Castro, Juan CarlosGender differences in the representation of aggressors and victims are an important issue in the study of television violence in order to ascertain whether television contributes (and how) to reproduce or transform the traditional gender regime. Eighty-four hours of Spanish main TV broadcasting stations were randomly recorded during years 2000 and 2005. Variables related to the presentation of aggressors and victims and to the normative context of aggression were selected through content analysis. The results show the minimal presence of women in violent scenes. But women are also the victims of more serious violence. Paradoxically, women’s aggressions appear to have more positive consequences and to be less legitimized. The implications of these findings are discussed from a gender studies perspective.Publication Marcos discursivos de un movimiento ecologista emergente y su impacto virtual(Federacion Española de Sociologia, 2022) Belli, Simone; Revilla Castro, Juan Carlos; Sánchez DÃez, Sara; Gonzalo Puyod, AlejandroEl surgimiento de Fridays for Future (FfF) ha supuesto cambios en los discursos tradicionales en torno al cambio climático. Esto viene acompañado de nuevas estrategias comunicativas a través de las redes virtuales que han tenido bastante repercusión social, con un importante componente emocional basado en el concepto de emergencia climática. El objetivo de este artÃculo es el análisis de esta dimensión comunicativa a través de sus marcos discursivos y su uso en las redes, utilizando una metodologÃa mixta basada en el trabajo etnográfico y un análisis de redes del movimiento (Twitter). Los resultados reflejan tres aspectos de su discurso que destacan respecto a lo que habÃa recogido la literatura sobre marcos ecológicos anteriores: el énfasis en la emergencia climática frente a la sostenibilidad, el paso de las conductas individuales a la necesidad de transformación sistémica y, por último, su igualitarismo radical. Twitter se utiliza sobre todo para la información de movilizaciones recurriendo a los marcos del cambio de sistema y la emergencia climática, lo que consigue una repercusión menor que los mensajes sobre denuncia o divulgación de información ecológica. Estos últimos remiten con más frecuencia a marcos de justicia ecosocial, cambio climático y futuro en riesgo.Publication La identidad personal en la pluralidad de sus relatos : estudio sobre jóvenes(Universidad complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2002) Revilla Castro, Juan Carlos; Fernández Villanueva, ConcepcionSe trata de un trabajo empÃrico sobre identidad personal de jóvenes desde una perspectiva interaccionista y discursiva. En concreto se analizan 27 entrevistas semiestructuradas en profundidad y 5 grupos de discusión a los que se somete a un análisis de discurso. Se intenta dar cuenta de los relatos de identidad que utilizan los jóvenes para construir esta identidad en función de las denuncias provenientes de la interacción social. Con este material se ha construido una propuesta teórica sobre identidad personal que incluye una teorÃa previa de intersubjetividad, asà como la construcción discursiva de la identidad en la interacción, los significantes y significados que aparecen en los relatos y el sentido de identidadPublication Identificación y especularidad en los espectadores de violencia en televisión: una reconstrucción a partir del discurso(Universidad de Navarra. Escuela de Comunicación., 2011) DomÃnguez Bilbao, Roberto; Fernández Villanueva, MarÃa Concepción; Revilla Castro, Juan CarlosNumerosos autores han vinculado la experiencia de ver violencia en televisión con procesos de identificación. La investigación ha descubierto dimensiones que no recogen con precisión la experiencia peculiar de los espectadores. El objetivo de este trabajo es reconstruir la noción de identificación a partir del discurso. Se analizaron ocho grupos focales con visionado de fragmentos de programas con violencia real o ficticia. Los resultados muestran que la identificación está conectada a la especularidad, la posibilidad de experimentar la misma emoción e impacto de los personajes, según la similitud o preferencia de los espectadores. Por último, se discuten las implicaciones sobre los efectos de la violencia en televisión.Publication La institucionalización de la individualización del trabajo: el concepto de flexiguridad(Universidad Complutense de Madrid, 2012) Tovar MartÃnez, Francisco José; Revilla Castro, Juan CarlosEl concepto de flexiguridad se está convirtiendo en un elemento central en las polÃticas europeas de empleo. En este artÃculo se rastrea el concepto desde sus orÃgenes hasta el dÃa de hoy a partir de un análisis de discurso del documento monográfico elaborado por la Comisión Europea, en diálogo con la literatura sobre la materia. Como resultado, se muestra la carga no equilibrada que del concepto de flexiguridad realiza la Comisión. Del mismo modo, se muestra cómo dicho concepto es un buen ejemplo de la tendencia generalizada hacia la individualización de las polÃticas de empleo europeas y de los discursos gerenciales más recientes, descargando sobre el individuo toda la responsabilidad de su devenir laboral.Publication Broadcasting of violence on Spanish television: a quantitative panorama(Wiley Online Library, 2006) DomÃnguez Bilbao, Roberto; Fernández Villanueva, MarÃa Concepción; Anagnostou, Amy; Revilla Castro, Juan CarlosA quantitative analysis of broadcasted violence by the main television (TV) channels transmitting for Madrid (Spain) was carried out using a novel method that randomly selects fragments of delimited duration from TV broadcasts. The device selects acts of aggression shown in those TV extracts, and classifies them according to their type. There was a high incidence of aggressive acts, especially physical (particularly leading to death), in TV fiction: films, serials and promos. The device also allowed examination of the prominence of aggression in children’s programs, as well as showing minimal variation in the number of aggressive acts over screened time intervals. The pattern of the collected data suggests that the broadcasting of violence on TV emphasizes the conflicting elements of social reality, reproducing it in fiction, news reports and children’s shows.Publication Um estudio sobre jovens e violência no espaço escolar(Universidad Federal do Rio Grande do Sul, 2014) De Paula e Silva, Joyce Mary Adam; Fernández Villanueva, MarÃa Concepción; Ferreira Salles, Leila Maria; Revilla Castro, Juan CarlosEste texto é resultado de um projeto de pesquisa sobre a temática do jovem, violência e escola. O objetivo desse projeto foi investigar a interpretação dos jovens sobre a violência na sociedade, na escola e na sua própia vida. O pressuposto é o de que conhecer a perspectiva de agressores e vÃtimas sobre as suas experiências de violência contribui para esclarecer os universos simbólicos e normativos que regulam as condutas violentas e as possÃveis formas de reduzir sua incidência. Os dados foram coletados por meio de grupos focais. Um dos grupos foi constituÃdo por alunos qualificados pela escola como protagonistas de situações de violência. O outro grupo foi constituÃdo por jovens considerados bons alunos. A análise dos dados mostra uma diferença entre a lógica da violência á escola, e a violência na escola.Publication El control organizacional en el siglo XXI: en busca del trabajador autodisciplinado(Centro de Investigaciones Sociológicas, 2011) Revilla Castro, Juan Carlos; Tovar MartÃnez, Francisco JoséLa forma de ejercer el control organizacional continúa siendo central para las ciencias sociales del trabajo. El acercamiento desde el poder disciplinario podrÃa resultar útil, si bien Foucault no diferenció apenas diferentes modalidades de control disciplinario en las organizaciones. Nuestro objetivo es la descripción de diferentes lógicas de control organizacional a partir del discurso de muy diferentes tipos de trabajadores entrevistados individualmente (35) o en grupos de discusión (11). Algunas formas clásicas de control siguen presentes, pero también aparecen nuevas lógicas y modalidades, caracterizadas por la atribución de responsabilidad y autonomÃa a los trabajadores, si bien este supuesto autodisciplinamiento oculta simplemente una mayor distancia entre los trabajadores y la fuente de poder, lo que hace más invisible el control organizacional y dificulta la oposición a estas nuevas lógicas.Publication Más allá de la mera exposición: Violencia en televisión en horario protegido(Universidad de La Laguna, 2018) Dávila de León, MarÃa Celeste; Revilla Castro, Juan Carlos; Fernández Villanueva, ConcepciónIntroducción. La regulación de, entre otros, los contenidos violentos en ciertos horarios se considera un medio para proteger a los menores de sus efectos. Sin embargo, es necesario analizar las caracterÃsticas de la violencia para poder anticipar sus consecuencias. Este trabajo pretende analizar y comparar los actos de violencia emitidos en televisión española durante franjas horarias con diferente grado de protección a la infancia. MetodologÃa. Para ello se llevó a cabo un análisis de contenido de 147 horas de grabación durante los años 2000, 2005 y 2012 de las principales cadenas nacionales y autonómicas. Resultados y discusión. Se encuentran resultados similares respecto a la frecuencia y las caracterÃsticas de la violencia en los horarios analizados. Destaca que el 57% de la violencia mostrada en horario protegido se legitima o resulta ambigua en este sentido. Los menores siguen exponiéndose a la violencia a través de la televisión. Una regulación efectiva debiera considerar también aspectos como las consecuencias de la violencia y la legitimación que se hace de ella.