Person:
García Jurado, Francisco

Loading...
Profile Picture
First Name
Francisco
Last Name
García Jurado
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Filología
Department
Filología Clásica
Area
Filología Latina
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 23
  • Publication
    El legado bibliográfico de Alfredo Adolfo Camús (1817-1889) en la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla
    (Biblioteca Histórica U.C.M., 2018-01-22) García Jurado, Francisco
    La Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla conserva unos mil doscientos libros que pertenecieron a Alfredo Adolfo Camús (1817-1889), catedrático de Literatura Clásica Griega y Latina en la Universidad Central y figura clave en el mundo intelectual español del siglo XIX. En este trabajo, nos acercamos a la figura del bibliófilo erudito que fue, para pasar luego a tratar acerca de la diversidad de las evidencias materiales relativas a los libros que componen el Legado Camús. Tales evidencias, junto con otra documentación conservada en la santanderina Biblioteca Menéndez Pelayo, permiten esbozar las circunstancias por las que llegó a ingresar tal legado en la Universidad de Madrid. Hay que partir del hecho fundamental de que no todos los libros que pertenecieron a Camús forman hoy día parte de ese legado propiamente dicho. Habida cuenta de la diferencia existente entre el Legado Camús y lo que fue inicialmente su biblioteca, se consideran algunos de los criterios heurísticos posibles para la reconstrucción de la biblioteca ideal del catedrático.
  • Publication
    La efímera existencia de la "Historia Latinae linguae" en España: Casto González Emeritense y el absolutismo ilustrado de Carlos IV
    (Sociedad Española de Estudios Clásicos, 2012-07) García Jurado, Francisco
    The Historia Latinae Linguae is a part of Literary History, and it can be considered as the paradigm of the teaching of classical humanities during the 18th Century. Aspects such as Bibliography (handbooks on Latin, epigraphy, antiquities and editions), writing style (the study of literary language), and literary history (authors and their books, chronologically ordered) are included in this work. It is possible to find a late sample of this matter in Spain: the Compendiaria in Latium via (1792), written by Casto González Emeritense. This name is the pseudonym of Fray Vicente Navas, who was able to transfer to Spain a philological matter originally conceived in the North of Europe by authors such as G. Walchius, J. A. Fabricius and J. N. Funccius. The Compendiaria must be inscribed in the educational project led by the king Carlos III after the expulsion of Jesuits in 1767, and gone on by his son Carlos IV.
  • Publication
    El arte de leer. Antología de la literatura latina en los autores del siglo XX. Segunda edición
    (Editorial Liceus, 2007) García Jurado, Francisco
    Conviene recordar que las literaturas fueron escritas para ser leídas y vividas, y no para que queden recluidas en el coto de los especialistas. Las literaturas clásicas han disfrutado de lecturas tan intensas y variadas por parte de los autores modernos que éstas podrían entenderse en términos de una historia no académica. Se trata de una historia que está, fundamentalmente, ligada al amor a los libros, en nada reñido con la vida. Como dice Bioy Casares cuando habla de Aulo Gelio: "Pocos objetos materiales han de estar tan entrañablemente vinculados a nuestra vida como algunos libros. Los queremos por sus enseñanzas, porque nos dieron placer, porque estimularon nuestra inteligencia, o nuestra imaginación, o nuestras ganas de vivir." Francisco Garía Jurado, lector y profesor de la Universidad Complutense, lleva más de diez años reconstruyendo esa historia no académica. Este libro ha de entenderse como una ligera invitación a visitarla.
  • Publication
    Tradición clásica y orientalismo: Gilbert Highet desde Edward Said, Edward Said desde Gilbert Highet
    (2014-06-03) García Jurado, Francisco
    La Tradición clásica y la crítica al Orientalismo, lejos de mantener una mera relación polar o dialéctica, presentan sutiles formas de relación recíproca. Puede entenderse la Tradición clásica como una suerte de Orientalismo, sólo que, esta vez, aplicada a la propia invención de la antigua cultura occidental. Por su parte, la moderna crítica al Orientalismo crea desde un punto de vista conceptual similar al que sustenta la propia Tradición clásica nuevas tradiciones clásicas, alternativas a la occidental.
  • Publication
    Ensayo de una Historiografía de la Literatura Latina en España (1778-1936)
    (Sociedad de Estudios Latinos, 2009) García Jurado, Francisco
    Este trabajo explica la génesis, desarrollo y conceptualización de la disciplina que conocemos como Historia de la Literatura Latina dentro del ámbito académico español, entre 1778 y 1936. Además de analizar las principales características que la definen, recorreremos las etapas que explican su proceso de construcción, desde el estudio bibliográfico y cronológico hasta el puramente histórico. Así las cosas, nuestro propósito es trazar una historia intelectual de las historias de la Literatura Latina en España, sin olvidar algunos estudios particulares relativos a la materia en cuestión, desde la fundacional Vida de Virgilio (1778) de Mayáns hasta el discurso de Joaquim Balcells sobre Catón el Viejo, leído en Barcelona en julio de 1936. Sucintamente, nuestras etapas son las de la Historiografía ilustrada (Mayáns, González Emeritense), la romántica (Terradillos, Camús, Costanzo), la historicista (Canalejas, Menéndez Pelayo, González Garbín) y la idealista/positivista, ya a comienzos del siglo XX (González de la Calle, Alemany Selfa).[ABSTRACT]This paper explains the genesis, development and conceptualization of the discipline known as «History of Latin Literature» between 1778 and 1936 within the Spanish academic context. The main characteristics that define it are analyzed and all the stages in the process of its construction are described, from the bibliographical to the purely historical perspective. Our aim is to trace an intellectual history of the most significant texts of History of Latin Literature in Spain, from Mayáns’ Vida de Virgilio (1778) to Joaquim Balcells’ lecture about Cato the Elder, pronounced in Barcelona (July, 1936). The key stages are: the Enlightened Historiography (Mayáns, González Emeritense); the Romantic Historiography (Terradillos, Camus, Costanzo); the Historicist Historiography (Canalejas, Menéndez Pelayo, González Garbín); and the Idealist / Positive Historiography -this last one developed at the beginning of the 20th century (González de la Calle, Alemany Selfa).
  • Publication
    La enseñanza de la literatura clásica en los manuales portugueses del siglo XIX: una doble historia
    (2017) García Jurado, Francisco
    Ensayo de una historiografía de la literatura clásica grecolatina en Portugal durante el siglo XIX.
  • Publication
    El nacimiento de la Filología clásica en España. La Facultad de Filosofía y Letras de Madrid (1932-1936)
    (Sociedad Española de Estudios Clásicos, 2008) García Jurado, Francisco
    Enmarcado en un proyecto más amplio que pretende trazar una Historia Cultural de los Estudios Clásicos en la España Moderna y Contemporánea, este trabajo analiza el proceso de construcción y conceptualización de la Filología Clásica desde finales del s. XIX (con el telón de fondo de la llamada “Polémica de la Ciencia Española”) hasta su culminación en los años 1932 y 1933. En 1932 se crea oficialmente la Licenciatura de Filología Clásica y en 1933 se inaugura la nueva Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, a lo que ha de sumarse la creación de la Sección de Estudios Clásicos dentro del Centro de Estudios Históricos. El proceso se verá luego marcado por la discontinuidad de la Guerra Civil, si bien es posible reconstruir su continuidad ulterior tanto en la posguerra española como en el exilio americano. Framed in a broader project, whose main aim is to trace a cultural history of the Classical Studies in Modern and Contemporary Spain, this paper analyses the process of construction and conceptualization of the Classical Philology, from the end of the nineteenth century –against the backdrop of the called “Controversy of the Spanish Science”– until its culmination in 1932 and 1933. In 1932 it is officially created the degree of Classical Philology, and in 1933 the new Faculty of Philosophy and Humanities (“Filosofía y Letras”) of the Complutense University of Madrid, as well as the department of Classics Studies in the Historical Studies Centre, are inaugurated. The process was later interrupted by the Civil War; but, despite this setback, it is possible to reconstruct a continuity of the Classical Studies in the Spanish post-war as well as in the American exile.
  • Publication
    MALA AETAS NVLLA DELENIMENTA INVENIT o la paradoja de Afranio. Entre el fragmento y la cita
    (Pórtico, 2012) García Jurado, Francisco
    Un verso del comediógrafo Afranio, mala aetas nulla delenimenta inuenit, suscitó una interesante polémica filológica entre varios eruditos franceses y españoles hacia 1864. De entre ellos, la propuesta de Alfredo Adolfo Camús, basada en el método inductivo de Francis Bacon, fue la más novedosa de todas. A verse written by the comediographer Afranius, mala aetas nulla delenimenta inuenit, caused an interesting discussion among several French and Spanish philologists ca. 1864. Alfredo Adolfo Camus’ proposal, based on the inductive method of Francis Bacon, was the most original.
  • Publication
    La metamorfosis de la tradición clásica,ayer y hoy
    (2013-02-27) García Jurado, Francisco
    Me propongo ensayar una breve historia de la tradición clásica y de sus métodos hasta la actualidad. Primero, conviene que nos preguntemos acerca del nombre de la disciplina (2.), lo que nos llevará a ensayar una pequeña historiografía (3.) donde estableceremos tres etapas: su nacimiento en el séptimo decenio del siglo XIX (3.a.), su consolidación como materia académica a mediados del siglo XX (3.b.) y su reafirmación como disciplina desde mediados del siglo XX (3.c.), lo que coincide, paradójicamente, con la propia crisis de la cultura burguesa en occidente. Con ello, el moderno estudio de la tradición clásica supone también, y no por casualidad, la presencia de hechos políticos y culturales que van mucho más allá de su estricto ámbito. De esta forma, veremos cómo la disciplina evoluciona desde el planteamiento positivista de la tradición como estudio de fuentes a nuevos modelos interpretativos (4.), donde nos centraremos en los modernos estudios de recepción (4.a.), los enfoques intertextuales (4.b.), la llamada historia cultural (4.c.) y los planteamientos poscoloniales (4.d.), que motivarán nuevas lecturas de la tradición clásica en términos de manipulación o invención de la propia antigüedad, al tiempo que se crean nuevas tradiciones clásicas no grecolatinas. Finalmente, la revisión de los manuales más recientes según los modelos propuestos permitirá que nos hagamos una idea acerca del estado actual de la disciplina (5.).
  • Publication
    Tradición frente a Recepción clásica: Historia frente a Estética, autor frente a lector
    (2014-10-15) García Jurado, Francisco
    Esta ponencia pretende llevar a cabo una reflexión acerca de la nueva realidad que se viene dando en el marco de la actual disciplina de la Tradición clásica: la irrupción de los estudios sobre Recepción, más conocidos como “Reception Studies”, para abordar la relectura de los clásicos grecolatinos a lo largo del tiempo. En este momento, al menos en lo que respecta al ámbito académico anglosajón, los estudios sobre Recepción constituyen una disciplina propia e independiente con respecto a la Tradición clásica (consideremos, por ejemplo, la existencia de manuales diferentes dentro de los “Companions” de la Universidad de Oxford: A Companion to the Classical Tradition y A Companion to Classical Receptions). Esta doble realidad no es, sin embargo, tan reconocida en el ámbito hispano, especialmente en cuanto a las consecuencias que supone la existencia de dos disciplinas que presentan perspectivas complementarias, pero diferentes, sobre ámbitos de estudio similares o, cuando menos, parejos. El estudio del punto de vista que implica cada concepto (la “influencia” de los autores clásicos y sus obras frente a la relectura y recreación moderna de tales clásicos), los orígenes de cada disciplina (la Tradición clásica nace a finales del siglo XIX, mientras los estudios de Recepción son propios de finales del XX) y de sus métodos (el positivismo e historicismo inicial de la Tradición clásica frente a la “Estética de la Recepción” de Jauss como inspiradora de los estudios de Recepción) nos ayudarán a comprender mejor la profunda metamorfosis que tales estudios vienen experimentando desde hace tiempo. Asimismo, la misma transformación de los estudios de Tradición clásica (ya hay quien habla de “Tradiciones clásicas”) es un buen indicio de cómo tales perspectivas son reflejo del mundo cambiante en que vivimos.