Person:
Sola Espinosa, Jorge

Loading...
Profile Picture
First Name
Jorge
Last Name
Sola Espinosa
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Políticas y Sociología
Department
Sociología
Area
Sociología
Identifiers
UCM identifierORCIDScopus Author IDDialnet IDGoogle Scholar ID

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Publication
    La desigualdad frente al espejo: una herramienta para el aprendizaje de la estratificación social a través del autoanálisis sociológico 2
    (2022-06-19) Díaz Catalán, Celia; Sola Espinosa, Jorge; Calzada Gutiérrez, Inés; Campillo Poza, Inés; Puente Bienvenido, Héctor; Rendueles Menéndez, César; Romanos Fraile, Eduardo; Rujas Martínez-Novillo, Javier; Sádaba Rodríguez, Igor; Santoro Domingo, Pablo; Sanchez Sierra, Alma; Ospina Betancurt, Jonathan Andrés; Dionisio García, Blanca; Potapova, Alina; Tovar Martínez, Francisco José
    Elaboración de una aplicación para el aprendizaje de la desigualdad social a partir de una intervención experiencial en el aula en la que se visualiza la comparación de las situaciones y percepciones del estudiantado con la realidad social general.
  • Publication
    La confusión populista: problemas conceptuales y sesgos ideológicos
    (Instituto de Estudios Sociales y Avanzados ( CSIC), 2021) Sola Espinosa, Jorge
    Esta nota bibliográfica ofrece una revisión crítica de tres contribuciones recientes al estudio del populismo: ¿Qué es el populismo? de J. W. Müller, La explosión populista de J. B. Judis y Populismo: una breve introducción de C. Mudde y C. Rovira Kaltwasser. Los tres trabajos parten de perspectivas parcialmente divergentes, por lo que proporcionan una panorámica apropiada para su discusión conjunta en torno a los problemas conceptuales y los sesgos ideológicos que acompañan al uso del término ‘populismo’. En la nota se defiende que, de cara a esquivar estos problemas, es más apropiado entender el populismo como un simple marco discursivo, en lugar de como una ideología que representa un peligro para la democracia liberal.
  • Publication
    La desregulación laboral en España (1984-1997): recursos de poder y remercantilización del trabajo
    (Universidad Complutense de Madrid, 2014-04-21) Sola Espinosa, Jorge; Prieto, Carlos
  • Publication
    La precarización en su contexto: desarrollo y crisis del régimen de empleo en España
    (FUHEM Ecosocial, 2017) Campillo Poza, Inés; Sola Espinosa, Jorge
    La precarización del mercado laboral español debe ser entendida en su propio contexto temporal y espacial en tanto que fenómeno multidimensional que afecta no solo al tipo de empleo, sino también a las condiciones de trabajo, los salarios o al acceso a la protección social. Por ello, se exploran aquí los orígenes del régimen de empleo español, que hunde sus raíces en el franquismo y la transición, al tiempo que se realiza un análisis comparativo con el resto de países europeos que muestra la relación que guardan precariedad y modelo productivo en un contexto internacional en el que también entran en juego los equilibrios de clase y las relaciones de poder. Sin la determinación política necesaria para lograr un nuevo modelo de relaciones laborales este proceso de precarización tiene todos los visos de seguir recrudeciéndose.
  • Publication
    Entre la docencia carismática y la burocratización de la enseñanza: las crisis de la sociología y los dilemas de su aprendizaje
    (Federacion Española de Sociologia, 2020) Sola Espinosa, Jorge; Sádaba Rodríguez, Igor; Rendueles Menéndez, César
    En este artículo se ofrecen una serie de reflexiones tentativas sobre algunos de los dilemas que plantea la docencia de la sociología, poniéndolos en conexión con el estado de crisis que vive la disciplina y los cambios sociales y educativos que han acompañado su evolución. En particular, deseamos plantear tres tipos de cuestiones: ¿cómo afrontar en nuestra práctica docente la fragmentación epistémica y el declive público de la sociología?, ¿cómo reenfocar la enseñanza de la disciplina –en concreto, de materias como la teoría y los métodos– para lograr que nuestros/as estudiantes aprendan a hacer sociología? y ¿de qué modos el debate colectivo y el trabajo cooperativo nos pueden servir de ayuda para mejorar nuestras estrategias docentes?
  • Publication
    La desigualdad frente al espejo: una herramienta para el aprendizaje de la estratificación social a través del autoanálisis sociológico
    (2020-07-02) Sola Espinosa, Jorge; Alonso Górgoles, Álvaro; Calzada Gutiérrez, Inés; Campillo Poza, Inés; Díaz Catalán, Celia; Iturbide Goicoechea, Guillermo; Rendueles Menéndez del Llano, César; Romanos Fraile, Eduardo; Sádaba Rodríguez, Igor Javier; Amo Sánchez, ALlejandra Ipatia
    Este proyecto se propone elaborar una herramienta pedagógica de “autoanálisis sociológico” dirigida a los/as estudiantes para facilitar su proceso de aprendizaje de la desigualdad y la estratificación sociales. La herramienta gira en torno a una encuesta realizada a los/as estudiantes, a partir de la cual realizar luego una comparación de sus situaciones y percepciones con la realidad social de la desigualdad que les rodea.
  • Publication
    Las utopías reales de Erik Olin Wright: ¿una reconstrucción científica del socialismo utópico
    (Federacion Española de Sociologia, 2021-04-14) Sola Espinosa, Jorge
    El conjunto de la obra de Erik O. Wright puede concebirse como un esfuerzo por reconstruir el marxismo en dos direcciones: el análisis de clase y la formulación de alternativas al capitalismo, a las que llamó “utopías reales”. Este artículo se propone ofrecer un balance crítico de este segundo programa de investigación. Para ello, tras presentar el proyecto de las utopías reales y enmarcarlo en la agenda de una “ciencia social emancipadora”, se examinan tanto el marco teórico-conceptual que sirve de base al diseño institucional de estas propuestas utópico-realistas como la defensa de Wright de una estrategia gradualista de erosión del capitalismo. Ambos planos –el institucional y el estratégico– se caracterizan por un pluralismo que busca liberar a la imaginación política de ciertos marcos mentales en los que suele quedar confinada, lo que hace de este intento por reconciliar el espíritu utópico con la investigación científica un programa abierto a desarrollos futuros.
  • Publication
    La teoría de los recursos de poder: una revisión crítica
    (Centro de Investigaciones Sociológicas, 2020) Campillo Poza, Inés; Sola Espinosa, Jorge
    La teoría de los recursos de poder (TRP) fue uno de los enfoques dominantes en el estudio del desarrollo de los Estados de bienestar de posguerra. Su idea básica es que los diferentes equilibrios de poder de clase explican las diversas formas adoptadas por estos. No obstante, cada vez más autores cuestionan su capacidad explicativa para dar cuenta del devenir de los Estados de bienestar postindustriales. Este artículo analiza los orígenes y contenidos de la TRP, revisa algunas de las principales críticas que ha recibido y sugiere una vía para la reformulación de este programa de investigación, mostrando que es un buen punto de partida para abordar las transformaciones recientes del Estado de bienestar y establecer un diálogo con otras áreas de investigación colindantes.
  • Publication
    La reconstrucción de la solidaridad en un contexto neoliberal: doble movimiento y apoyo mutuo tras el 15M (y más allá)
    (Asociación Contubernio, 2021) Sola Espinosa, Jorge
    El ciclo político abierto tras el 15M puede interpretarse como la expresión de un “doble movimiento” polanyiano que buscaba proteger a la sociedad de los efectos de la mercantilización en diversas esferas de la vida. En la estela de esas protestas emergieron diferentes iniciativas de apoyo mutuo con un doble objetivo: denunciar la política neoliberal que dificultaba el acceso a necesidades básicas (vivienda, alimentación o renta) y ofrecer apoyo práctico a personas en esa situación de vulnerabilidad. Ese legado del 15M puede verse como un intento deliberado de (re)construir solidaridades en un paisaje social devastado y fragmentado por el neoliberalismo. Este artículo ofrece una reflexión tentativa sobre la dinámica de estas experiencias y los obstáculos con los que tropezaron, de cara tanto a esbozar una agenda de investigación para el futuro como a entrever las posibilidades del apoyo mutuo en la crisis actual.
  • Publication
    El podcast como herramienta docente y de difusión científica
    (2021-07-26) Resina de la Fuente, Jorge; García Gago, Santiago; Güemes, Cecilia; Romanos Fraile, Eduardo; Sádaba Rodríguez, Igor; Belli, Simone; Cortés, Elicia; Martínez, Ignacio; Estevez Rubin de Celis, Juan Ignacio; Martínez Lamas, Daniel; Jerez Novara, Ariel Ernesto; Arranz, Laura; Díaz-Tendero, Aída; Sola Espinosa, Jorge; Ferrero Turrión, Ruth; Sánchez Reinon, Manuel; Herrero López, Reyes; Campo García, Esther del; Rubio Nuñez, Rafael; Sanz Romans, Jesús; Corral Montero, Carlos
    Esta memoria recoge el proceso de "El podcast como herramienta docente y de difusión científica", un proyecto de innovación docente cuyo objetivo general es motivar a sus participantes en el uso de los podcasts como herramienta docente y de difusión científica. El propósito es que se aproximen a este formato de una forma experimental, de modo que conozcan qué es un podcast a través de un proceso aplicado de trabajo colaborativo, donde tengan que diseñar y producir uno, explorando así distintas posibilidades pedagógicas y de difusión investigadora.