Person:
Martínez Alfaro, Pedro Emilio

Loading...
Profile Picture
First Name
Pedro Emilio
Last Name
Martínez Alfaro
Affiliation
Universidad Complutense de Madrid
Faculty / Institute
Ciencias Geológicas
Department
Area
Geodinámica Externa
Identifiers
UCM identifierScopus Author IDDialnet ID

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Publication
    Assessment of the transferred water infiltration in the management of a Mediterranean man-maintained wetland: las Tablas de Daimiel national park (Spain)
    (Polish Geological Institute, 2005) Castaño Castaño, Silvino; Martínez Alfaro, Pedro Emilio; Martínez Santos, Pedro; Mediavilla López, Ros; Santisteban Navarro, Juan Ignacio; López Pamo, Enrique
    Las Tablas de Daimiel National Park wetlands (Central Spain) have had their main origin in the West La Macha aquifer discharges. Inflows into these wetlands ceased due to the intensive aquifer exploitation. A progresive deterioration of the wetland brought about several attempts of remedial actions by means of building several small dams and pumping groundwater to the Las Tablas basin. The main attempt to preserve these wetlands has been made by means of the inter-basins tranfers. However, a part of these water transfers is lost within the wetland basin due to the infiltration into the underlying aquifer. Infilitration becomes an essential parameter in any study related to the attempts at keemping some water in the basin and, therefore, in the integrated managmeent of the water resources systems related to the wetland. The actual extent of these losses is difficult to quantify due to the poor quality of existing data as well as to the lack of determination of various important parameters. A methodology based on dailiy water balance in the wetland basin allows to assess that losses and can be used for the National Park water management.
  • Publication
    Modelización 3D del acuífero Terciario de Torrevieja. Geometría del acuífero
    (Instituto Geológico y Minero de España, 2009-07) Tabares Ródenas, P.; Martínez Santos, Pedro; Martínez Alfaro, Pedro Emilio
    El acuífero costero de Torrevieja se encuentra localizado en Alicante, al SE de España. La explotación intensiva de los acuíferos tiene lugar a comienzos de 1960, principalmente para cubrir las necesidades agrícolas de la zona. Durante estas últimas cuatro décadas, la industria hotelera ha sufrido un gran impulso en la zona, lo cual ha incrementado también la extracción de agua subterránea para consumo. Cerca de 5 millones de metros cúbicos por año son bombeados, provocando el efecto de intrusión marina. De acuerdo con las estimaciones existentes, la media de espesores de areniscas-calcáreas del acuífero está comprendida entre 30 y 100 m en un área de unos 167 km2 aproximadamente. Este nivel acuífero se encuentra sobre margas impermeables del Mioceno Superior, y confinado parcialmente a techo por margas blancas del Plioceno. Hay cerca de 13 km2 de afloramientos permeables los cuales permiten la recarga del acuífero mediante el agua de precipitación. Los límites impermeables rodean al acuífero completamente, excepto a lo largo en su borde oriental, donde está en contacto con el mar. Los nuevos datos obtenidos de los sondeos de investigación sugieren que el área del acuífero debería ser mucho menor. En este trabajo se presenta un análisis de los nuevos y los viejos sondeos de investigación que nos ayudarán a componer una representación 3D en profundidad de la geometría del sistema acuífero.
  • Publication
    Modelización 3D del acuífero terciario de torrevieja. Geometría del acuífero
    (Instituto Geológico y Minero de España (Madrid), 2009) Tabares Ródenas, P.; Martínez Santos, Pedro; Martínez Alfaro, Pedro Emilio
    El acuífero costero de Torrevieja se encuentra localizado en Alicante, al SE de España. La explotación intensiva de los acuíferos tiene lugar a comienzos de 1960, principalmente para cubrir las necesidades agrícolas de la zona. Durante estas últimas cuatro décadas, la industria hotelera ha sufrido un gran impulso en la zona, lo cual ha incrementado también la extracción de agua subterránea para consumo. Cerca de 5 millones de metros cúbicos por año son bombeados, provocando el efecto de intrusión marina. De acuerdo con las estimaciones existentes, la media de espesores de areniscas-calcáreas del acuífero está comprendida entre 30 y 100 m en un área de unos 167 km2 aproximadamente. Este nivel acuífero se encuentra sobre margas impermeables del Mioceno Superior, y confinado parcialmente a techo por margas blancas del Plioceno. Hay cerca de 13 km2 de afloramientos permeables los cuales permiten la recarga del acuífero mediante el agua de precipitación. Los límites impermeables rodean al acuífero completamente, excepto a lo largo en su borde oriental, donde está en contacto con el mar. Los nuevos datos obtenidos de los sondeos de investigación sugieren que el área del acuífero debería ser mucho menor. En este trabajo se presenta un análisis de los nuevos y los viejos sondeos de investigación que nos ayudarán a componer una representación 3D en profundidad de la geometría del sistema acuífero