A New Spain? Relaciones culturales y artísticas entre España y Estados Unidos durante la Segunda República
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2019
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Université Aix-Marseille
Citation
Pérez Segura, Javier. «A New Spain. Relaciones culturales y artísticas entre España y Estados Unidos durante la Segunda República». Bulletin d’histoire contemporaine de l’Espagne, n.o 53 (1 de septiembre de 2019): 161-81. https://doi.org/10.4000/bhce.3888.
Abstract
Continúan siendo poco conocidos los episodios que vincularon estrechamente la historia cultural y artística española y estadounidense durante los años del periodo de entreguerras, y en especial durante los años treinta del siglo XX.
La primera parte del artículo gira en torno a la proclamación de la Segunda República. Fue entonces cuando se contrapusieron las nociones de monarquía y revolución en un discurso que a menudo fue escrito por estadounidenses. La figura que puede epitomizar este proceso podría ser la del periodista y escritor Ernest Hemingway, aunque hubo una legión de compatriotas que consiguieron transmitir al público internacional la realidad de un país como España, cuyas transformaciones sociales y políticas acabarían por afectar a gran parte de Occidente.
La segunda hace referencia a las llamadas Exposiciones Internacionales de Pintura, organizadas por el Instituto Carnegie en Pittsburgh. Sigue representando un escenario muy poco transitado por la comunidad investigadora a pesar de la enorme capacidad que tuvo de crear opinión, crítica e incluso mercado de arte. Se analiza cómo se produjo allí la recepción del arte español moderno durante los años treinta y lo importante que fueron, en suma, para seguir perfilando la apasionante imagen de lo español a través de su cultura.