Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El correo electrónico el nacimiento de un nuevo género

dc.contributor.advisorLópez Alonso, Covadonga
dc.contributor.authorVela Delfa, Cristina
dc.date.accessioned2023-06-20T15:08:19Z
dc.date.available2023-06-20T15:08:19Z
dc.date.defense2006-03-21
dc.date.issued2007
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Lengua Española y Teoría de la Literatura Comparada, leída el 21-03-2006
dc.description.abstractEsta tesis analiza las propiedades textuales que identifican al correo electrónico como un nuevo género de correspondencia. Se estudia la manera en que la tecnología incide en la transformación del género epistolar, produciendo un tipo de interacciones en las que se modifican los procesos de producción e interpretación textual. Apoyándose en las teorías de la lingüística enunciativa, el análisis de las interacciones y la lingüística del texto, este trabajo describe las condiciones de invariancia del género de la correspondencia digital. Se lleva a cabo el estudio de un corpus de mensajes de correo electrónico, con el que se concluye que, desde un enfoque lingüístico, el correo electrónico puede definirse como una modalidad textual con una forma, una función, una estructura y un estilo propios. La tesis se divide en tres partes. La primera analiza al correo electrónico en el marco de la Comunicación Mediatizada por Ordenador, relacionándolo con otros modelos de interacción electrónica; este género es el resultado de la intersección del discurso electrónico con el discurso epistolar. La segunda parte se ocupa de las propiedades de las interacciones de correspondencia electrónica. Define qué es el correo electrónico y establece una tipología de mensajes. Estudia, además, las condiciones de enunciación y las situaciones de comunicación propias de este género. A diferencia de otros modelos de correspondencia, los entornos virtuales condicionan la producción con unos modos de interlocución rápidos, en los que se acentúan las condiciones de interactividad. La tercera parte está dedicada a la planificación paratextual y a la organización y estructura de los mensajes de correo electrónico, así como a las características del registro lingüístico empleado.
dc.description.departmentDepto. de Lengua Española y Teoría de la Literatura
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7400
dc.identifier.doib23340629
dc.identifier.isbn978-84-669-2905-9
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56198
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu004.773.3(043.2)
dc.subject.keywordCorreo electrónico
dc.subject.ucmLengua española
dc.titleEl correo electrónico el nacimiento de un nuevo género
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T29391.pdf
Size:
3.92 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections