Tesis Doctorales

Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/22

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 22502
  • Item type: Item ,
    Confluencia de las artes visuales y audiovisuales como conocimiento : desde la neovanguardia a la ubicuidad estética
    (2025) Serrano San Segundo, Blanca; Monje Alfaro, Raquel
    La investigación es un estudio led-research basado en la noción del arte como forma de conocimiento por su característica poética. Dentro de este marco, se relaciona la forma artística de un contexto con el pensamiento de éste. Es decir, se vinculan las artes visuales en la década de 1960, o neovanguardia, con la aparición de la tecnología vídeo, que permite la salida del arte del museo y un cambio en la experiencia estética. El arte sale de su marco y el espectador se hace necesario como parte de la experiencia estética, debido a la incidencia del posestructuralismo en ese período de florecimiento en las artes, en tanto que desaparición del autor en la creación de significado, y así redefine el vínculo entre obra y espectador. Se vincula también el surgimiento del arte feminista de la segunda ola con la neovanguardia, subvirtiendo y manteniendo el rol objetual asignado al cuerpo...
  • Item type: Item ,
    Ciencia, folklore y taxidermia en el arte plumario europeo de los siglos XVII-XX. Los ejemplares conservados en España y su vinculación con la técnica Tian-Tsui
    (2025) Ramos Lugo, Óscar Luis; Plaza Beltrán, Marta; Rivas López, Jorge
    La investigación sobre arte plumario europeo se ha materializado en la presente tesis doctoral titulada “Ciencia, folklore y taxidermia en el arte plumario europeo de los siglos XVII-XX. Los ejemplares conservados en España y su vinculación con la técnica Tian-Tsui”. El punto de partida de estos estudios ha sido la investigación realizada en torno ala Colección de láminas con mosaicos de plumas, de temática ornitológica, conservada en el Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales-Consejo Superior de Investigaciones Científicas (MNCN-CSIC). El trabajo de identificación de esta colección se ha realizado complementado con el uso de técnicas analíticas de identificación de materiales. Todo ello ha reportado la necesidad de iniciar estudios en castellano sobre estas desconocidas producciones enmarcadas en un contexto de artesanías del folklore, principalmente centroeuropeo y germanohablante; en este caso concreto en la actual República Checa. Un componente estilístico orientalista en el modelo de representación había generado la creencia y sospechas de un origen asiático para esta colección durante más de 200 años. Esta vinculación se basó, probablemente, en la visión de unas producciones chinas concretas que llegaron al Real Gabinete de Historia Natural (RGHN)desde Filipinas, junto con otras piezas del Nuevo Mundo, a través de la ruta comercial conocida como el Galeón de Manila. Entre las piezas que llegaron a Sevilla, y posteriormente a Cádiz, se encontraban los cuadros y pantallas chinas decorativas realizadas con la técnica tian-tsui (o dian-cui), manufacturadas principalmente con plumas de martín pescador...
  • Item type: Item ,
    La hibridación entre el dibujo y la fotografía como práctica artística interdisciplinar contemporánea
    (2025) Perdiguero Domínguez, Carlos; Legido García, María Victoria; Zarza Núñez, Tomás
    Esta tesis doctoral consiste en un estudio de los paralelismos y sinergias entre los medios de la fotografía y el dibujo como forma de ilustrar la idea central de esta investigación que consiste en demostrar que la superficie fotosensible es un soporte muy consolidado para la realización de dibujos híbridos, como practica artística contemporánea. Se argumenta que la utilización de la emulsión fotográfica, como soporte y elemento integral para el dibujo en la creación de imágenes, forma parte de una práctica artística diferenciada que se lleva utilizando, desde las últimas seis décadas, en múltiples actuaciones interdisciplinares en el dibujo contemporáneo. En esta investigación se analizan el dibujo y fotografía como medios artísticos, que, con distintos orígenes y longevidad, se han consolidado a lo largo de la historia del arte, compartiendo elementos comunes tales como el soporte limitado del papel y la superficie foto sensitiva, la conexión con la superficie donde se representa la imagen, la marca y el contexto, generando imágenes que son importantes para una experiencia de temporalidad. Se realiza un estudio histórico, desde finales del siglo XIX, para comprobar cómo el medio fotográfico va evolucionando de ser en una herramienta de trabajo útil para muchos pintores, como elemento de bocetaje y estudio, para generar imágenes de referencia en la realización de obras acabadas a pasar a ser un medio experimentalmente autónomo. También se comprueba que en el siglo XX es cuando el medio dinámico de la fotografía se relaciona abiertamente con medios más estáticos como el dibujo, la pintura y la escultura, trayendo a las bellas artes una explicación en el tiempo de la cuarta dimensión...
  • Item type: Item ,
    Cómo puede razonar. Estrategias para la creación de experiencias artísticas inmersivas
    (2025) Noguera Escudero, Eva; Blasco Castiñeyra, Selina; Cantalozella Planas, Joaquim
    Estas páginas constituyen una cartografía teórico-práctica que sitúa problemáticas relacionadas con la producción de obras inmersivas en el contexto del arte contemporáneo. El estudio comienza con un análisis de la noción de “inmersividad”, e identifica cómo la figura del artista como productor, el conceptualismo y la transdisciplinariedad de las artes han evolucionado hasta la actualidad mediante la integración de elementos escenográficos y tecnológicos. Aquí, la obra inmersiva es considerada como un espacio experiencial donde el espectador, además de observar, activa y completa la narrativa propuesta por el artista. A partir de esta base, se establecen cuatro pilares como ejes vertebradores en la creación de experiencias inmersivas: la integración del espectador, el enfoque en la presencia, la creación de una conciencia inmersiva, y el uso de signos compartidos. Estas dimensiones están orientadas a integrar al espectador en el entorno de las obras, promoviendo su interacción y participación activa dentro de las mismas...
  • Item type: Item ,
    Ensayo clínico aleatorizado para dilucidar los efectos del desbridamiento con ultrasonidos de baja frecuencia en pacientes con úlceras de pie diabético, en comparación con su tratamiento convencional
    (2025) Flores Escobar, Jhony Sebastián; García Álvarez, Yolanda; Álvaro Afonso, Francisco Javier; Lázaro Martínez, José Luis
    Entre el 19-34% de los pacientes con Diabetes mellitus (DM) van a desarrollar una úlcera de pie diabético a lo largo de su vida (UPD). Aproximadamente, el 50% de estas úlceras van a desencadenar un proceso infeccioso que puede desembocar en una amputación de la extremidad inferior. Los pacientes con UPD presentan tasas de mortalidad del 30%, que van a verse aumentadas hasta el 70% a los 5 años de haber sufrido una amputación mayor. El tratamiento estándar de las UPD comprende un abordaje múltiple que incluye el control de infecciones, el uso de dispositivos de descarga de presión, la restauración de la perfusión titular, el manejo local de las úlceras, el control metabólico de la DM y el tratamiento de las comorbilidades del paciente. En el manejo local de las UPD, el desbridamiento es un punto clave que busca eliminar el tejido desvitalizado del lecho de la úlcera con el fin de obtener un tejido sano y viable que favorezca la cicatrización. Existen múltiples tipos de desbridamiento, entre ellos destaca el desbridamiento cortante, considerado por las guías internacionales como el método de desbridamiento estándar. Sin embargo, la evidencia disponible para identificar la mejor técnica de desbridamiento y la frecuencia de su aplicación es limitada...
  • Item type: Item ,
    El Museo de Arte Infantil. Metaproyecto de educación artística en contextos formales
    (2025) Muñoz Martín, Ricardo; Zapatero Guillén, Daniel
    Esta tesis doctoral pretende dar a conocer los resultados de nuestra experiencia pedagógica y las prácticas educativas llevadas a cabo desde el Museo de Arte Infantil como metaproyecto de Educación Artística. La docencia diaria desde la materia de Educación Plástica, Visual y Audiovisual, en el contexto formal de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), nos ha permitido diseñar y guiar el desarrollo del metaproyecto del museo que, durante los diecisiete años de progreso, entre 2008 y 2025, ha evolucionado, actualizándose constantemente en busca de la mejora de la Educación Artística. Desde esta posición situada, y con prácticas sustentadas en una sólida teoría educativa, hemos podido establecer una metodología de trabajo efectiva, que se ha concretado en el denominado Método MAI. Un modelo pedagógico con rigor científico que se basa en la educación artística y el arte infantil en contextos educativos formales. Con el Método MAI se proporcionan a los estudiantes de educación reglada los contenidos didácticos establecidos por normativa, a través de metodologías activas que favorecen el autoaprendizaje, la autonomía y el pensamiento crítico de los estudiantes, mientras se potencian la creatividad y la libertad de las manifestaciones artísticas de niños y niñas. Mediante los proyectos y tareas realizadas bajo este método pedagógico se genera en paralelo un Museo de Arte Infantil, en el propio centro educativo, que propicia un ambiente inspirador para los niños, beneficia el proceso de enseñanza-aprendizaje y facilita la investigación educativa sobre el arte infantil..
  • Item type: Item ,
    La evidencialidad en turco y español. Análisis contrastivo y de la dificultad de aprendizaje en hispanohablantes aprendices de turco
    (2025) Icyer, David; Sáez Rivera, Daniel Moisés; Hidalgo Downing, Raquel Ángela
    Uno de los objetivos primarios de la comunicación humana es la transmisión de la información de un emisor (hablante/escritor) a un receptor (oyente/lector). En la realización de este proceso, el emisor proporciona indicios respecto a la fuente y fiabilidad de la información que está transmitiendo, esto es, su evidencialidad. Esta categoría lingüística se encuentra en todas las lenguas humanas y se realiza a través de los marcadores gramaticales o léxicos. Supone un medio para mostrar la fuente de adquisición del conocimiento en una expresión lingüística. Un hablante marca sus enunciados de una forma clara para que el oyente sepa de dónde proceden sus informaciones. Además, transmite la evidencialidad de los signos transferidos en una escala de fiabilidad, ya que no toda fuente tiene el mismo nivel de certeza. Esta ha sido una cuestión que ha interesado en la lingüística desde hace tiempo, debido a la necesidad de descripción gramatical de las lenguas naturales en las que está gramaticalizada. Boas (1938:133) es el primer investigador que habla de las “fuentes de información” en algunas lenguas amerindias...
  • Item type: Item ,
    Representación botánica en el arte y la ciencia a través de la fotografía
    (2025) Moreno Diz, Lucía; Legido García, María Victoria
    Nuestra percepción de las plantas está determinada por una diversidad de factores: nuestro conocimiento sobre ellas, los usos que les damos o la relación que mantenemos con el entorno. El reino vegetal, con su inmensa variedad, ofrece una riqueza que ha fascinado tanto a la ciencia como al arte y es en este contexto que la tesis explora el papel de la fotografía en la representación botánica, un elemento clave en dicha percepción. La investigación, compuesta por cuatro artículos incluidos en diferentes publicaciones científicas, analiza cómo la fotografía ha sido una herramienta fundamental para la comprensión y divulgación de las plantas. A través de estos textos, se explora la evolución paralela de la botánica y la fotografía, destacando puntos de encuentro en diferentes etapas históricas. En particular, se aborda el trabajo de varias mujeres que, a pesar de las limitaciones de su época, participaron activamente en este desarrollo, ofreciendo una visión alternativa al relato histórico tradicional que suele destacar la labor masculina...
  • Item type: Item ,
    Ornamento, arte e industria. El lenguaje ornamental en la arquitectura desde finales del siglo XIX
    (2025) Maure Blesa, Miguel Ángel; Plaza Beltrán, Marta; Fernández Hoyos, Carlos
    El ornamento arquitectónico es ese punto de encuentro entre el arte y la arquitectura, que ha permitido una mayor colaboración entre ambas disciplinas a lo largo de la historia, enriqueciendo estética y expresivamente los edificios y centros históricos de las ciudades. Sin embargo, con la llegada de la industrialización al ámbito de la construcción, se produjo una alteración significativa en las dinámicas existentes. Este cambio de paradigma supuso la pérdida progresiva de aquellas valiosas manos de artistas y artesanos que trabajaban enriqueciendo la expresión de los edificios. Con su desaparición, muchos de los lenguajes ornamentales fueron desplazados en aras de una depuración formal y expresiva, que seguía las nuevas lógicas industriales de la estandarización. Conforme avanzaba el siglo XX, y el ornamento iba desapareciendo progresivamente de los nuevos edificios, se generó un distanciamiento de una gran parte del público, que se veía incapaz de interpretar y conectar emocionalmente con la nueva arquitectura carente aparentemente de expresión...
  • Item type: Item ,
    Contexto educativo y laboral del arte participativo en España. Diseño de un método para el análisis del impacto social de propuestas artísticas en un espacio cultural. Estudio de caso
    (2025) Lara Ruiz, Raquel; Ranilla Rodríguez, Miguel; Salazar Rodríguez, Amaia Isabel
    La presente tesis busca aportar una revisión dentro del arte participativo dado en el arte contemporáneo, un movimiento que ha buscado a lo largo de su trayectoria distintas maneras de relacionarse con el público y/o las comunidades, provocando que estas adquieran un rol distinto y llegando a darles un papel más protagonista dentro del proceso productivo. Este fenómeno ofrece en la actualidad nuevos enfoques para el artista y demás agentes que promueven y gestionan la cultura a través de proyectos, convocatorias y eventos para el arte contemporáneo. El arte participativo fomenta la interacción con el público y logra eliminar la barrera que tradicionalmente podía existir entre el artista y el espectador. A partir de este cambio logra construir nuevos significados artísticos en torno a las experiencias y procesos elaborados en comunidad .La práctica artística participativa se ha manifestado de manera global, sin embargo en nuestra investigación queremos poner el foco de atención en nuestro propio contexto, España...
  • Item type: Item ,
    Técnicas de digitalización 3D y 2.5D basadas en imágenes RGB aplicadas a la creación escultórica RGB
    (2025) Groba Martín, Iria; Blanch González, Elena; Terrón Manrique, Pedro Ángel
    El desarrollo de la informática ha hecho que aparezcan una serie de tecnologías digitales susceptibles de ser utilizadas con fines escultóricos, entre las que se encuentran las de digitalización tridimensional. Estas pueden utilizarse en combinación con técnicas escultóricas tradicionales, sustituyendo a procesos como el moldeado o el pantógrafo y aumentando sus posibilidades a través de su capacidad para combinarse con técnicas digitales, capturar sujetos sin necesidad de tocarlos y en algunos casos incluso registrar estructuras que no son susceptibles de ser vaciadas. Dentro de la digitalización existe un conjunto de métodos particularmente interesantes por sus bajos costes y habitual facilidad de implementación: las técnicas de digitalización 3D y 2.5D basadas en imágenes RGB. No obstante, su uso dentro del ámbito de la escultura parece ser limitado, y no existe ni documentación simplificada que permita identificarlas y aprender a implementarlas, ni suficientes referentes artísticos que visibilicen sus posibilidades...
  • Item type: Item ,
    El papel de los métodos digitales en la enseñanza anatómica artística
    (2025) González Leiva, Juan; Hernández Muñoz, Óscar
    El papel de los métodos digitales en la enseñanza anatómica artística, analiza las características y el impacto delas herramientas digitales en esta disciplina, cuyo crecimiento ha sido impulsado por los avances tecnológicos y la expansión de la industria del arte y el entretenimiento. Aunque dichas innovaciones han abierto nuevas posibilidades en el ámbito educativo, la enseñanza de la anatomía artística continúa enfrentando desafíos tanto formales como teóricos, lo que indica que aún existe un amplio margen para su desarrollo y optimización. Los objetivos principales de esta investigación incluyen definir la anatomía artística e identificar sus características esenciales, así como revisar las estrategias digitales más relevantes desarrolladas hasta la fecha. Además, se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de los recursos digitales más destacados en la enseñanza de la anatomía artística, con el objetivo de ofrecer una visión integral del panorama actual. Este proceso se ha realizado mediante un análisis objetivo que determina el uso de las características propias de los medios digitales en los recursos...
  • Item type: Item ,
    La autorreferencialidad en el proceso creativo cartografiada desde la práctica artística
    (2025) Flechoso Fernández, Rodrigo; Raquejo Grado, Tonia; Replinger González, Mercedes
    La presente investigación, titulada La autorreferencialidad en el proceso creativo cartografiada desde la práctica artística, explora la noción de autorreferencialidad en el arte como un fenómeno inherente a todo proceso creativo. Su desarrollo parte de la premisa de que toda obra de arte constituye, en mayor o menor medida, una alusión a su autor. Sin embargo, a la hora de preguntarnos por la naturaleza de esta alusión, resulta fácil confundir la autorreferencialidad con otros términos que comúnmente son tenidos por sinónimos de la misma, tales como “autobiografía”, “autorrepresentación, “autorretrato”,“identidad” o incluso “intimidad”, lo que dificulta significativamente tal empresa. Por ende, este estudio se propone trazar un marco conceptual claro y diferenciado donde se señalen tanto los principales atributos que caracterizan a cada uno de dichos términos como los límites que los diferencian entre sí para, de manera transversal y progresiva, llegar a una aproximación holística y concreta de la idea de autorreferencialidad que nos interesa. Así pues, el estudio parte de una metodología esencialmente cualitativa y sobre todo autorreferencial, en un afán por alcanzar una coherencia con el tema centralde la investigación...
  • Item type: Item ,
    Un ausente en la era poshumana : el cuerpo contemporáneo y su representación en el espacio digital
    (2025) Espinosa Gómez. Manuel Humberto; Fernández Ruiz, Beatriz
    Un ausente en la era poshumana: el cuerpo contemporáneo y su representación en el espacio digital aborda la modificación del cuerpo y de los signos que lo condesan en su representación, mediante un análisis semiótico en conjunción con otras ramas filosóficas y sociales, a través de la revisión de prácticas artísticas y acontecimientos culturales actuales. El concepto de cuerpo revestido, formulado por Patriza Calefato, es un pilar en esta investigación, permite observar y traducir nuestra experiencia estética como vínculo relacional con los otros en la conexión y construcción de nuestra imagen en la red. Es posible afirmar que ya no necesitamos estar en un lugar y tiempo específico para vivir una experiencia o para que otra persona pueda interactuar con nosotros. La representación del cuerpo contemporáneo nos permite desaparecer, no estar presentes para seguir existiendo. Por ende, somos poshumanos: entes que crean su propia naturaleza para romper sus limitaciones y los límites impuestos por el exterior, gracias a los entornos virtuales digitales...
  • Item type: Item ,
    ldentidad Gráfica en España Pre-covid / Pos-covid. Registro y Cambios. Diseño como bien y patrimonio intangible para la sociedad
    (2025) Cruz Losada, Eva; Pérez González, María Del Carmen
    El año 2020 representa un punto de inflexión en la historia, marcada por una pandemia que actúa de forma global asociada al virus SARS-CoV-2. Esta crisis sanitaria y económica sin precedentes genera un impacto profundo en todos los ámbitos de la vida incluyendo el diseño y la comunicación visual, temas de gran relevancia en este proyecto de investigación. En este contexto, las marcas se convierten en un objeto de estudio clave a la hora de comprender cómo la nueva realidad pandémica impulsa transformaciones gráficas. Al analizar la evolución de las marcas, se observa cómo éstas responden a las demandas de un entorno en cambio. Si bien internet inaugura un nuevo paradigma digital en los años 90, la pandemia acelera este proceso impulsando una nueva era tecnológica. La irrupción de innovaciones como la realidad mixta, el metaverso y la inteligencia artificial, entre otras, redefinen una segunda revolución en los límites entre el mundo presencial y el virtual...
  • Item type: Item ,
    El intercambio artístico entre España y China a través de las exposiciones de arte contemporáneo 1980-2020
    (2025) Yu, Haobo; Cabañas Moreno, María Pilar
    El importante papel desempeñado por el arte contemporáneo en los intercambios internacionales como elemento constitutivo del poder blando rara vez se ha explorado en profundidad. Se considera que el arte es una vía para tal fin, pero quizás, siendo el arte contemporáneo algo minoritario, se trata de un poder muy lento en su ejecución. Desde el punto de vista de que hay pocos estudios realizados hasta momento sobre este tema, esta tesis doctoral El intercambio artístico entre España y China a través de las exposiciones de arte contemporáneo 1980-2020 ha usado la teoría del poder blando como sustento teórico y la investigación documental como metodología, vinculando los catálogos de exposiciones con la recepción relevante en la prensa y en las revistas para recopilar las exposiciones oficiales de arte contemporáneo celebradas en España y China entre 1980 y 2020, analizando cómo los dos países han empleado el arte contemporáneo como desde el concepto del poder blando para desarrollar sus relaciones bilaterales y promover la cooperación, así como para evaluar el impacto de dichas exposiciones...
  • Item type: Item ,
    Del teatro al salón : la ópera al piano en la España del siglo XIX
    (2025) Valanzuolo, Anna Rosaria; Sánchez Sánchez, Víctor
    La tesis doctoral Del teatro al salón: la ópera al piano en la España del siglo XIX se centra en las composiciones para piano sobre temas de ópera escritas en España entre los años treinta y ochenta del siglo XIX: fantasías, variaciones, divertimentos, reminiscencias y todo tipo de pieza de origen operístico que indicamos con el término “paráfrasis”. Entre los objetivos de la tesis se pretende:- estudiar la paráfrasis operística en sus diferentes formas a través del análisis de ejemplares representativos del género;- reflexionar sobre el papel que este tipo de música ha jugado en el proceso de expansión y desarrollo del repertorio para piano y en su emancipación como instrumento solista;- estudiar las modalidades de intervención sobre el material operístico seleccionado por parte de los compositores;- estudiar las estrategias comerciales de los editores de la época con respecto al género de la paráfrasis operística;- estudiar las modalidades de circulación del repertorio operístico a través del piano- reflexionar sobre el contexto de producción, circulación y uso del repertorio en cuestión;- ordenar el repertorio encontrado en catálogos separados por tipología de paráfrasis(composiciones para piano solo, para piano a cuatro manos, elaboraciones en forma de danza)...
  • Item type: Item ,
    El Paleolítico Inferior en la Meseta Central española
    (2025) Santonja Gómez, Manuel; Almagro Basch, Martín
  • Item type: Item ,
    La trascendencia de Huilliches y Chumash en la arquitectura misional. Un Comparativo de la Influencia Bilateral en las Misiones e Iglesias Franciscanas de California y Chiloé. Siglos XVIII y XIX
    (2025) Suárez Pérez, Cecilia Andrea; Hernández Ruigómez, Almudena; Troisi Melean, Jorge
    En la presente tesis, se analizan comparativamente dos zonas de frontera, Chiloé y California, ubicadas, en el Sur y en el Norte de América, ambas en la costa Oeste a la rivera del Océano Pacífico. Los puntos que han sido el foco de esta investigación, son parte del proceso de colonización de la corona española entre los siglos XVIII-XIX. Uno de ellos, es la influencia bilateral cultural que nace a través de la evangelización franciscana y el conocimiento del nativo de cada zona. Los misioneros utilizaron el método de evangelización como proceso de civilización, imponiendo nuevas tradiciones a los pueblos nativos y construyendo iglesias y misiones para los asentamientos. Los espacios de reducción misional, representan el núcleo del intercambio bilateral que se ha analizado, el cual se materializa a través de las construcciones arquitectónicas. Este es el legado espacial e identitario que se investiga en esta tesis, dando énfasis al conocimiento constructivo de los misioneros franciscanos, adaptados al entorno geográfico que dominaba el autóctono. Ambos factores son la base para explicar la puesta en valor y relevancia patrimonial que tienen misiones e iglesia en la historia local para la sociedad contemporánea en Chiloé y California...
  • Item type: Item ,
    El monumento, el memorial, la muerte : Entierro secundario, memoria cultural e historiopoiética en la sociedad contemporánea (Bogotá, Colombia)
    (2025) Serna Dimas , Adrián Eduardo; Gil García, Francisco Miguel
    La investigación indaga el monumento y el memorial como lugares memorativos, es decir, como instancias materiales de la memoria cultural que registran, conservan y difunden las huellas, los indicios, las evidencias o los signos de los acontecimientos del pasado dentro de unos procesos de larga duración, así como medios historiopoéticos que a través de las pragmáticas del rito vierten estas presencias de lo acontecido en unas estructuras del presente. Los lugares memorativos así asumidos se muestran como formas simbólicas que ostentan un poder ficcional que puede hacernos creer en unos acontecimientos pretéritos por creados que ellos sean o que pueden crear unos acontecimientos pretéritos para que sean creídos. Para ejercer este poder, los lugares memorativos se deben a la comunicación que mantienen con los espacios materiales, sociales y simbólicos propios del mundo social en curso, los cuales les confieren las condiciones de posibilidad para hacerse físicamente a los íconos sobrevivientes del acontecimiento pasado (la memoria o la acción mnemónica), para disponer los índices para que repitan o enriquezcan los íconos de este acontecimiento (la mímesis o la acción indexical) y para proyectar estos índices como símbolos que garantizan que lo acontecido pueda ser transmitido a diferentes comunidades en el espacio y en el tiempo (la metáfora o la acción anamnética). La investigación se remite a los monumentos y los memoriales con restos mortales, es decir, que contienen huesos, entrañas o cenizas de seres humanos, los cuales pueden considerarse una expresión del patrón funerario de entierro secundario...