Tesis Doctorales
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/22
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , Contexto educativo y laboral del arte participativo en España. Diseño de un método para el análisis del impacto social de propuestas artísticas en un espacio cultural. Estudio de caso(2025) Lara Ruiz, Raquel; Ranilla Rodríguez, Miguel; Salazar Rodríguez, Amaia IsabelLa presente tesis busca aportar una revisión dentro del arte participativo dado en el arte contemporáneo, un movimiento que ha buscado a lo largo de su trayectoria distintas maneras de relacionarse con el público y/o las comunidades, provocando que estas adquieran un rol distinto y llegando a darles un papel más protagonista dentro del proceso productivo. Este fenómeno ofrece en la actualidad nuevos enfoques para el artista y demás agentes que promueven y gestionan la cultura a través de proyectos, convocatorias y eventos para el arte contemporáneo. El arte participativo fomenta la interacción con el público y logra eliminar la barrera que tradicionalmente podía existir entre el artista y el espectador. A partir de este cambio logra construir nuevos significados artísticos en torno a las experiencias y procesos elaborados en comunidad .La práctica artística participativa se ha manifestado de manera global, sin embargo en nuestra investigación queremos poner el foco de atención en nuestro propio contexto, España...Item type: Item , Técnicas de digitalización 3D y 2.5D basadas en imágenes RGB aplicadas a la creación escultórica RGB(2025) Groba Martín, Iria; Blanch González, Elena; Terrón Manrique, Pedro ÁngelEl desarrollo de la informática ha hecho que aparezcan una serie de tecnologías digitales susceptibles de ser utilizadas con fines escultóricos, entre las que se encuentran las de digitalización tridimensional. Estas pueden utilizarse en combinación con técnicas escultóricas tradicionales, sustituyendo a procesos como el moldeado o el pantógrafo y aumentando sus posibilidades a través de su capacidad para combinarse con técnicas digitales, capturar sujetos sin necesidad de tocarlos y en algunos casos incluso registrar estructuras que no son susceptibles de ser vaciadas. Dentro de la digitalización existe un conjunto de métodos particularmente interesantes por sus bajos costes y habitual facilidad de implementación: las técnicas de digitalización 3D y 2.5D basadas en imágenes RGB. No obstante, su uso dentro del ámbito de la escultura parece ser limitado, y no existe ni documentación simplificada que permita identificarlas y aprender a implementarlas, ni suficientes referentes artísticos que visibilicen sus posibilidades...Item type: Item , El papel de los métodos digitales en la enseñanza anatómica artística(2025) González Leiva, Juan; Hernández Muñoz, ÓscarEl papel de los métodos digitales en la enseñanza anatómica artística, analiza las características y el impacto delas herramientas digitales en esta disciplina, cuyo crecimiento ha sido impulsado por los avances tecnológicos y la expansión de la industria del arte y el entretenimiento. Aunque dichas innovaciones han abierto nuevas posibilidades en el ámbito educativo, la enseñanza de la anatomía artística continúa enfrentando desafíos tanto formales como teóricos, lo que indica que aún existe un amplio margen para su desarrollo y optimización. Los objetivos principales de esta investigación incluyen definir la anatomía artística e identificar sus características esenciales, así como revisar las estrategias digitales más relevantes desarrolladas hasta la fecha. Además, se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de los recursos digitales más destacados en la enseñanza de la anatomía artística, con el objetivo de ofrecer una visión integral del panorama actual. Este proceso se ha realizado mediante un análisis objetivo que determina el uso de las características propias de los medios digitales en los recursos...Item type: Item , La autorreferencialidad en el proceso creativo cartografiada desde la práctica artística(2025) Flechoso Fernández, Rodrigo; Raquejo Grado, Tonia; Replinger González, MercedesLa presente investigación, titulada La autorreferencialidad en el proceso creativo cartografiada desde la práctica artística, explora la noción de autorreferencialidad en el arte como un fenómeno inherente a todo proceso creativo. Su desarrollo parte de la premisa de que toda obra de arte constituye, en mayor o menor medida, una alusión a su autor. Sin embargo, a la hora de preguntarnos por la naturaleza de esta alusión, resulta fácil confundir la autorreferencialidad con otros términos que comúnmente son tenidos por sinónimos de la misma, tales como “autobiografía”, “autorrepresentación, “autorretrato”,“identidad” o incluso “intimidad”, lo que dificulta significativamente tal empresa. Por ende, este estudio se propone trazar un marco conceptual claro y diferenciado donde se señalen tanto los principales atributos que caracterizan a cada uno de dichos términos como los límites que los diferencian entre sí para, de manera transversal y progresiva, llegar a una aproximación holística y concreta de la idea de autorreferencialidad que nos interesa. Así pues, el estudio parte de una metodología esencialmente cualitativa y sobre todo autorreferencial, en un afán por alcanzar una coherencia con el tema centralde la investigación...Item type: Item , Un ausente en la era poshumana : el cuerpo contemporáneo y su representación en el espacio digital(2025) Espinosa Gómez. Manuel Humberto; Fernández Ruiz, BeatrizUn ausente en la era poshumana: el cuerpo contemporáneo y su representación en el espacio digital aborda la modificación del cuerpo y de los signos que lo condesan en su representación, mediante un análisis semiótico en conjunción con otras ramas filosóficas y sociales, a través de la revisión de prácticas artísticas y acontecimientos culturales actuales. El concepto de cuerpo revestido, formulado por Patriza Calefato, es un pilar en esta investigación, permite observar y traducir nuestra experiencia estética como vínculo relacional con los otros en la conexión y construcción de nuestra imagen en la red. Es posible afirmar que ya no necesitamos estar en un lugar y tiempo específico para vivir una experiencia o para que otra persona pueda interactuar con nosotros. La representación del cuerpo contemporáneo nos permite desaparecer, no estar presentes para seguir existiendo. Por ende, somos poshumanos: entes que crean su propia naturaleza para romper sus limitaciones y los límites impuestos por el exterior, gracias a los entornos virtuales digitales...Item type: Item , ldentidad Gráfica en España Pre-covid / Pos-covid. Registro y Cambios. Diseño como bien y patrimonio intangible para la sociedad(2025) Cruz Losada, Eva; Pérez González, María Del CarmenEl año 2020 representa un punto de inflexión en la historia, marcada por una pandemia que actúa de forma global asociada al virus SARS-CoV-2. Esta crisis sanitaria y económica sin precedentes genera un impacto profundo en todos los ámbitos de la vida incluyendo el diseño y la comunicación visual, temas de gran relevancia en este proyecto de investigación. En este contexto, las marcas se convierten en un objeto de estudio clave a la hora de comprender cómo la nueva realidad pandémica impulsa transformaciones gráficas. Al analizar la evolución de las marcas, se observa cómo éstas responden a las demandas de un entorno en cambio. Si bien internet inaugura un nuevo paradigma digital en los años 90, la pandemia acelera este proceso impulsando una nueva era tecnológica. La irrupción de innovaciones como la realidad mixta, el metaverso y la inteligencia artificial, entre otras, redefinen una segunda revolución en los límites entre el mundo presencial y el virtual...Item type: Item , El intercambio artístico entre España y China a través de las exposiciones de arte contemporáneo 1980-2020(2025) Yu, Haobo; Cabañas Moreno, María PilarEl importante papel desempeñado por el arte contemporáneo en los intercambios internacionales como elemento constitutivo del poder blando rara vez se ha explorado en profundidad. Se considera que el arte es una vía para tal fin, pero quizás, siendo el arte contemporáneo algo minoritario, se trata de un poder muy lento en su ejecución. Desde el punto de vista de que hay pocos estudios realizados hasta momento sobre este tema, esta tesis doctoral El intercambio artístico entre España y China a través de las exposiciones de arte contemporáneo 1980-2020 ha usado la teoría del poder blando como sustento teórico y la investigación documental como metodología, vinculando los catálogos de exposiciones con la recepción relevante en la prensa y en las revistas para recopilar las exposiciones oficiales de arte contemporáneo celebradas en España y China entre 1980 y 2020, analizando cómo los dos países han empleado el arte contemporáneo como desde el concepto del poder blando para desarrollar sus relaciones bilaterales y promover la cooperación, así como para evaluar el impacto de dichas exposiciones...Item type: Item , Del teatro al salón : la ópera al piano en la España del siglo XIX(2025) Valanzuolo, Anna Rosaria; Sánchez Sánchez, VíctorLa tesis doctoral Del teatro al salón: la ópera al piano en la España del siglo XIX se centra en las composiciones para piano sobre temas de ópera escritas en España entre los años treinta y ochenta del siglo XIX: fantasías, variaciones, divertimentos, reminiscencias y todo tipo de pieza de origen operístico que indicamos con el término “paráfrasis”. Entre los objetivos de la tesis se pretende:- estudiar la paráfrasis operística en sus diferentes formas a través del análisis de ejemplares representativos del género;- reflexionar sobre el papel que este tipo de música ha jugado en el proceso de expansión y desarrollo del repertorio para piano y en su emancipación como instrumento solista;- estudiar las modalidades de intervención sobre el material operístico seleccionado por parte de los compositores;- estudiar las estrategias comerciales de los editores de la época con respecto al género de la paráfrasis operística;- estudiar las modalidades de circulación del repertorio operístico a través del piano- reflexionar sobre el contexto de producción, circulación y uso del repertorio en cuestión;- ordenar el repertorio encontrado en catálogos separados por tipología de paráfrasis(composiciones para piano solo, para piano a cuatro manos, elaboraciones en forma de danza)...Item type: Item , El Paleolítico Inferior en la Meseta Central española(2025) Santonja Gómez, Manuel; Almagro Basch, MartínItem type: Item , La trascendencia de Huilliches y Chumash en la arquitectura misional. Un Comparativo de la Influencia Bilateral en las Misiones e Iglesias Franciscanas de California y Chiloé. Siglos XVIII y XIX(2025) Suárez Pérez, Cecilia Andrea; Hernández Ruigómez, Almudena; Troisi Melean, JorgeEn la presente tesis, se analizan comparativamente dos zonas de frontera, Chiloé y California, ubicadas, en el Sur y en el Norte de América, ambas en la costa Oeste a la rivera del Océano Pacífico. Los puntos que han sido el foco de esta investigación, son parte del proceso de colonización de la corona española entre los siglos XVIII-XIX. Uno de ellos, es la influencia bilateral cultural que nace a través de la evangelización franciscana y el conocimiento del nativo de cada zona. Los misioneros utilizaron el método de evangelización como proceso de civilización, imponiendo nuevas tradiciones a los pueblos nativos y construyendo iglesias y misiones para los asentamientos. Los espacios de reducción misional, representan el núcleo del intercambio bilateral que se ha analizado, el cual se materializa a través de las construcciones arquitectónicas. Este es el legado espacial e identitario que se investiga en esta tesis, dando énfasis al conocimiento constructivo de los misioneros franciscanos, adaptados al entorno geográfico que dominaba el autóctono. Ambos factores son la base para explicar la puesta en valor y relevancia patrimonial que tienen misiones e iglesia en la historia local para la sociedad contemporánea en Chiloé y California...Item type: Item , El monumento, el memorial, la muerte : Entierro secundario, memoria cultural e historiopoiética en la sociedad contemporánea (Bogotá, Colombia)(2025) Serna Dimas , Adrián Eduardo; Gil García, Francisco MiguelLa investigación indaga el monumento y el memorial como lugares memorativos, es decir, como instancias materiales de la memoria cultural que registran, conservan y difunden las huellas, los indicios, las evidencias o los signos de los acontecimientos del pasado dentro de unos procesos de larga duración, así como medios historiopoéticos que a través de las pragmáticas del rito vierten estas presencias de lo acontecido en unas estructuras del presente. Los lugares memorativos así asumidos se muestran como formas simbólicas que ostentan un poder ficcional que puede hacernos creer en unos acontecimientos pretéritos por creados que ellos sean o que pueden crear unos acontecimientos pretéritos para que sean creídos. Para ejercer este poder, los lugares memorativos se deben a la comunicación que mantienen con los espacios materiales, sociales y simbólicos propios del mundo social en curso, los cuales les confieren las condiciones de posibilidad para hacerse físicamente a los íconos sobrevivientes del acontecimiento pasado (la memoria o la acción mnemónica), para disponer los índices para que repitan o enriquezcan los íconos de este acontecimiento (la mímesis o la acción indexical) y para proyectar estos índices como símbolos que garantizan que lo acontecido pueda ser transmitido a diferentes comunidades en el espacio y en el tiempo (la metáfora o la acción anamnética). La investigación se remite a los monumentos y los memoriales con restos mortales, es decir, que contienen huesos, entrañas o cenizas de seres humanos, los cuales pueden considerarse una expresión del patrón funerario de entierro secundario...Item type: Item , La “lucha por la paz” en la Guerra Fría : propaganda y discurso político en el Partido Comunista de España (1947-1964)(2025) Ruiz Panadero, Diego; Faraldo Jarillo, José María; Higueras Castañeda, EduardoLa presente tesis doctoral examina la utilización del concepto de “paz” como eje articulador de la estrategia política del Partido Comunista de España (PCE) entre 1947 y 1964. De esta manera, se argumenta que la paz se transformó en una útil herramienta propagandística frente a la dictadura de Francisco Franco. El PCE elaboró así un discurso político fundamentado en los valores de soberanía nacional, libertad, paz y democracia, interpretados desde su marco ideológico, que resultaron esenciales para garantizar su supervivencia en el complejo contexto de la Guerra Fría. Este estudio profundiza en la evolución política del partido y sostiene que la conceptualización de la paz consolidó al PCE como principal referente de la resistencia antifranquista, al tiempo que contribuyó a establecer un discurso de largo recorrido en la historia de la izquierda española, vinculado a las dinámicas globales de la Guerra Fría...Item type: Item , El Manual de la reina Sancha de León (RBME &-I-3): Imagen, palabra y saber en la cultura enciclopédica del Altomedievo hispano(2025) Recio Bazal, PilarLa presente tesis doctoral tiene como principal objetivo proporcionar una imagen compresiva, holística y transversal del manuscrito &-I-3, actualmente conservado en la Biblioteca del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Este códice, aquí definido como el Manual de la reina Sancha, fue comisionado por la homónima reina leonesa (ca. 1015-1067) y suscrito un 21 de agosto de 1047. El volumen alberga una colección miscelánea de textos de naturaleza sapiencial, tan monumental, multidisciplinar y exclusiva, que no tiene parangón en la cultura manuscrita del Altomedievo peninsular. El estudio del Manual de la reina Sancha ha transitado por su necesaria contextualización, en base a dos ámbitos interpretativos. En primer lugar, la producción codicológica del noroeste de la península ibérica entre los siglos X y XI. Y, en segundo, la circulación manuscrita de las Etimologías de Isidoro de Sevilla, con especial atención a la denominada “familia hispana”. Este diálogo se ha producido en torno a tres ejes, que condicionan las partes que articulan esta investigación. Para comenzar, se ha acometido el análisis de RBME &-I-3 atendiendo a su factura codicológica y a la configuración de los textos copiados en él. A continuación, se ha clarificado el diseño editorial de este manuscrito, de acuerdo con sus elementos paratextuales de apertura y de estructuración. Y, finalmente, se ha definido e interpretado su programa (icono)gráfico de tablas y diagramas, excepcional dentro del corpus de las Etimologías conservado...Item type: Item , La imagen genital en la cultura visual contemporánea : Fricción, afectos y supervivencias(2025) Romero Sáez, Esther; Diego Otero, Estrella De; Fuentes Vega, AliciaLa presente tesis propone un diálogo crítico entre imagen y genitalidad. Con ello, intento comprender cuál es la concepción actual de lo genital y qué impacto han tenido lo artístico y lo visual en sus constantes definiciones y resignificaciones. Los casos de estudio proceden tanto del canon convencional de la Historia del Arte, como de la cultura visual contemporánea. Lejos de componer un relato cerrado y universal, planteo una cartografía rizomática de imágenes interconectadas que surgen del conocimiento situado. El punto de partida es doble: por un lado, lo genital forma parte del imaginario de todas las épocas, sociedades y culturas; por otro lado, concibo la genitalidad como un concepto cambiante y construido no solo a través de los discursos sino, ante todo, desde lo visual. Enmarcada en el contexto de los estudios visuales y los estudios de género, la tesis combina las herramientas metodológicas propuestas por estas dos líneas de investigación. Ambas cuestionan la manera y el lugar desde el que se ha construido el relato historiográfico tradicional. La perspectiva queer, feminista y poscolonial no se arrinconan en unos determinados epígrafes; son, más bien, el tamiz desde el que miro y enuncio el texto. Además, el dispositivo del atlas propuesto por Aby Warburg funciona como la herramienta metodológica principal de la investigación. En él, las imágenes se encuentran y se afectan mutuamente, produciendo cruces inesperados que, lejos de cualquier premeditación, movilizan el pensamiento y las reflexiones desarrolladas en el texto...Item type: Item , Pedro Sanjuán y la Orquesta Filarmónica de La Habana (1924-1932) : convergencias y divergencias en la escena del minorismo y la vanguardia en Cuba(2025) Perón Hernández, Greta; Eli Rodríguez, VictoriaDurante la década del 20 del siglo pasado, durante una etapa de reafirmación identitaria y efervescencia política y social, Cuba experimentó la eclosión de su primera vanguardia artística. En ese contexto el compositor y director de orquesta español Pedro Sanjuán Nortes arribó a La Habana involucrándose en el movimiento de avanzada con la creación, junto a otros artistas cubanos, de la Orquesta Filarmónica y la asunción de su titularidad, y con la participación, por medio de diversas acciones, en el proceso de reformulación estética. Aunque casi una década después se produjo su regreso a España, el estallido de la Guerra Civil le conminó al exilio definitivo en tierras norteamericanas, sentenciándolo a un olvido parcial dentro de la historiografía musical hegemónica. El objetivo principal de esta tesis es contribuir al conocimiento de su figura y, específicamente, determinar su desenvolvimiento en la capital cubana entre 1923 y 1932y sus aportaciones en el marco de la modernidad en compenetración con los enunciados de la vanguardia. En ella se analiza su trayectoria biográfica y profesional antes de su llegada a Cuba, la actividad de la Orquesta Filarmónica de La Habana bajo su titularidad, su impronta individual a través de la difusión teórica y la incursión compositiva en la tendencia afrocubanista, y se realiza un primer catálogo de su producción musical.Item type: Item , La actividad turística en el Parque Nacional Cotopaxi (Ecuador) : una aproximación mediante encuestas y datos geolocalizados de redes sociales(2025) Pérez Rodríguez, Germán Patricio; García Palomares, Juan Carlos; Mínguez García, María del CarmenLa gran diversidad biológica existente en el territorio ecuatoriano lo convierte en un país megadiverso, donde la vida se desarrolla en un entorno geográfico complejo compuesto por paisajes, ecosistemas y especies que sustentan la vida de culturas y etnias distintas. Ubicado en la zona Ecuatorial tropical, Ecuador cuenta con cuatro regiones geográficas claramente marcadas que se distribuyen en una estructura con variaciones altitudinales y latitudinales, que juegan un papel central en la conformación de hábitats con gran biodiversidad y características únicas, dando lugar a una gran variedad de ambientes, suelos y climas. Una parte significativa de esta riqueza natural se protege a través de figuras de protección ambiental, conocidas como áreas protegidas, cuya misión es la de preservar su biodiversidad. No obstante, estos entornos concentran también atractivos naturales y paisajísticos que son parte esencial de las actividades de turismo en las zonas. En ese sentido, el aprovechamiento turístico no debe enfocarse únicamente en la viabilidad económica y social que dé lugar al mantenimiento de las áreas protegidas, sino más bien, en la protección de la biodiversidad del área, resguardando el patrimonio natural en beneficio de las futuras generaciones para que puedan observar y disfrutar de la riqueza natural con la mínima alteración del ecosistema y en condiciones de calidad...Item type: Item , Análisis evolutivo de estructuras craneales en roedores : una aproximación tridimensional y morfogeométrica(2025) Carro Rodríguez, Patricia María; Álvarez Sierra, María De Los Ángeles; López Guerrero, Paloma; Peláez Campomanes, PabloLos roedores (Orden Rodentia) son el grupo de mamíferos más abundante en la actualidad, contando con más de 2000 especies. Ocupan la mayoría de ecosistemas a excepción de la Antártida y alguna isla del océano Pacífico. Su origen, atendiendo a los restos fósiles más antiguos atribuidos a este grupo, se sitúa hace unos 56Ma durante el límite Paleoceno – Eoceno. En la actualidad, sus integrantes más abundantes son los múridos donde se incluyen las ratas y los ratones. Sin embargo, otros grupos de roedores, como los cricétidos, alcanzaron máximos de diversidad interespecífica durante el Mioceno. Durante este periodo de tiempo, dominaron las asociaciones faunísticas y eran elementos primordiales para diferentes análisis paleoecológicos. Debido a su importancia durante ese intervalo de tiempo, este grupo(Familia Cricetidae) ha sido el objeto de estudio de gran parte de esta tesis...Item type: Item , Los trópicos en los espacios metropolitanos : procuradores y agentes religiosos en la circulación cultural de los mundos ibéricos en el siglo XVII(2025) Ojeda Corzo, Ramón; Palomo Del Barrio, FedericoLa presente tesis doctoral aborda el análisis de la procuraduría religiosa en la circulación cultural de los Imperios ibéricos de Portugal y la Monarquía Hispánica en el siglo XVII. La investigación tiene como objetivo realizar un estudio comparado de la figura del procurador religioso de ultramar, y otros agentes religiosos, entre la Compañía de Jesús, la Orden de Predicadores y la Orden de Frailes Menores, en el desempeño de sus funciones de representación en Europa. Para ello se han seleccionado tres casos representativos: fray Luis Sotelo (OFM), Jerónimo Lobo (SJ) y fray Antonio González de Acuña (OP). Aplicando las líneas de trabajo que vienen renovando los estudios de la historia religiosa, como la historia global, la historia comparada de los mundos ibéricos, la historia de las misiones y la historia de los saberes, el estudio pone en valor el papel que ocuparon las órdenes mendicantes en paralelo a la Compañía de Jesús en la circulación cultural de los mundos ibéricos, entre los espacios misioneros y los centros metropolitanos europeos...Item type: Item , El lugar de la caligrafía : tiempo y escritura en la obra de Morita Shiryū (1948-1992)(2025) Merino Estebaranz, Aitana; Cabañas Moreno, María PilarEl trabajo de investigación que se presenta con el título “El lugar de la caligrafía: tiempo y escritura en la obra de Morita Shiryū (1948-1992)” examina las aportaciones teóricas y prácticas de Morita Shiryū (1912-1998) a la formulación de la caligrafía japonesa de vanguardia como género artístico independiente en el panorama del arte global. A través de la construcción de un marco teórico y artístico sólido, Morita Shiryū planteó la ruptura formal y el análisis profundo de la tradición como base para la (r)evolución caligráfica, que vivió su auge en la década de 1950 a través de su proyección internacional y bajo la motivación de un posible diálogo con la pintura abstracta. Su dedicación sistemática al estudio, la práctica y la reflexión teórica aseguró la continuidad y adaptación a nuevos contextos para este género. Los objetivos concretos de esta investigación se centran en contribuir a posicionar y destacar la importancia de los estudios sobre caligrafía japonesa en el discurso global del arte, constituyendo la teoría estética de Morita Shiryū una herramienta esencial en esta reivindicación artística. Además, se pretende poner en valor la labor editorial de Morita Shiryū y facilitar su estudio en contextos de habla no japonesa. Finalmente, se busca plantear alternativas a las anteriores aproximaciones al objeto de estudio. De este modo, se plantea la caligrafía como espacio de negociación cultural que desborda los binomios Oriente-Occidente y tradición-modernidad para generar nuevas posibilidades de resignificación...Item type: Item , El mosaico en el Arte Islámico : precedentes, tradiciones y desarrollo. Su relación con el alicatado(2025) Mazzucato, Nicolò; Calvo Capilla, Susana; Taddei, AlessandroEl mosaico ha sido una de las expresiones artísticas más atractivas desde la antigüedad, asociada principalmente con el mundo romano y bizantino, donde alcanzó un alto nivel de refinamiento. Sin embargo, en el contexto islámico, esta técnica también jugó un papel relevante a partir del Califato omeya, cuando los musulmanes continuaron en el mismo recorrido artístico del periodo tardoantiguo, evolucionándolo hacia una estética propia. El mosaico, lejos de ser una simple adopción o un préstamo del arte bizantino, fue adaptado y transformado para responder a las necesidades culturales y religiosas del Islam. Este trabajo investiga la evolución de los mosaicos en el arte islámico, subrayando su desarrollo autónomo y su relación con la koiné mediterránea. Al hablar de los diversos ejemplos de mosaicos en los siglos y en las distintas áreas geográficas, se ha dedicado espacio también a la técnica de la cerámica parietal, que algunos estudios han interpretado como una continuación o imitación de los mosaicos. Este análisis paralelo sirve para averiguar si y cómo estas dos técnicas interactúan. Por esta razón, se habla del alicatado casi exclusivamente en los casos donde hay también algo de arte musivo, descartando áreas como Anatolia e Irán...

