Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Tesis Doctorales

Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/22

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 22316
  • Item
    Discurso y políticas de género del Partido Popular en el nuevo escenario de polarización política en España (2019-2023)
    (2025) Arranz Sánchez, Laura; Lombardo, Emanuela
    Esta tesis analiza los marcos discursivos del Partido Popular sobre igualdad de género durante la XIV legislatura (2019-2023), en relación con los debates parlamentarios promovidos por el partido de derecha radical, Vox, en un contexto de fragmentación y competición política. El objetivo es identificar qué estrategia está adoptando el Partido Popular frente al desafío electoral que representa la derecha radical y evaluar si su postura asegura o pone en riesgo el futuro de la democracia y las políticas de igualdad de género. La investigación se apoya en los estudios sobre la derecha, el comportamiento político, la democracia y el género para contribuir a desarrollar el rol que la igualdad de género está jugando entre la derecha mainstream y la derecha radical en el caso español. En ese sentido, la tesis se enfoca en I) ubicar ideológicamente al Partido Popular y a Vox e indagar en los factores que explican la fragmentación del espacio de la derecha; II) analizar las nuevas dinámicas de competición y colaboración entre los partidos del bloque ideológico de la derecha; III) realizar una propuesta de categorización para clasificar las formas de instrumentalización de la igualdad de género; IV) identificar el papel del género en la relación entre el Partido Popular y Vox con el fin de contrastar o refutar su consideración teórica como un “pegamento simbólico” (Kováts y Põim, 2015); V) desarrollar la noción de retroceso democrático que involucran los acuerdos entre ambas formaciones respecto a la igualdad de género y la calidad democrática... This thesis investigates the discursive frameworks of the Popular Party (PP) on gender equality during the XIV legislature (2019-2023) in relation to the parliamentary debates promoted by the radical right-wing party, Vox, in a context of political fragmentation and electoral competition. The objective is to identify the strategy adopted by the Popular Party in response to the electoral challenge posed by the radical right, and whether this strategy ensures or compromises the future of democracy and gender equality policies.The research draws on right-wing studies, political behaviour, democracy, and gender studies to contribute to the understanding of the role that gender equality plays between mainstream and radical right-wing parties in the Spanish context. Accordingly, the thesis focuses on: I) locating the Popular Party and Vox ideologically and examining the factors explaining the fragmentation of the right-wing space; II) analysing the new dynamics of competition and collaboration between the parties in the right-wing ideological bloc; III) proposing a categorisation to classify the forms of instrumentalisation of gender equality; IV) identifying the role of gender in the relationship between the Popular Party and Vox to challenge or refute its theoretical consideration as "symbolic glue" (Kováts and Põim, 2015); and V) developing the notion of democratic backsliding implied by the agreements between the two parties in relation to gender equality and democratic quality...
  • Item
    Debates ecofeministas en América Latina : una aproximación desde la ecología política
    (2025) Andreoli Marrero, Bruno Fabricio; Puleo García, Alicia Helda
    La investigación versa sobre teoría ecofeminista de América Latina. El objetivo general es identificar planteamientos y debates ecofeministas referidos a la ecología política. Con ello, me refiero al estudio de los vínculos entre las relaciones de género y los modos de administrar, imaginar y valorar los ecosistemas. Para realizarlo, emprendo una revisión sistemática cualitativa y crítica de publicaciones con autoría latinoamericana. El análisis se concentra en dilucidar qué formaciones sociales concretas son representadas como opresivas y emancipadoras en el corpus bibliográfico estudiado, y en enfatizar sus variaciones, potencialidades y puntos ciegos. En base a las dimensiones analíticas mencionadas, delineo y comparo tres tipos de teoría ecofeminista latinoamericana, que presentan continuidades con las definidas (con grados diversos de explicitación) por antecedentes investigativos: el Ecofeminismo antiextractivista ortodoxo, el Ecofeminismo comunitario, y el Ecofeminismo decolonial. Agrego a la comparación al Ecofeminismo ilustrado, que sigue una genealogía predominantemente europea, por su utilidad para contrastar cualidades de los tipos mencionados... The research deals with ecofeminist theory in Latin America. The general objective is to identify ecofeminist approaches and debates related to political ecology. By this, I mean the study of the links between gender relations and ways of managing, imagining and valuing ecosystems. To do so, I undertake a qualitative and critical systematic review of Latin American authored publications. The analysis concentrates on elucidating which concrete social formations are represented as oppressive and emancipatory in the corpus of literature studied, and on emphasising their variations, potentialities and blind spots.Based on the aforementioned analytical dimensions, I delineate and compare three types of Latin American ecofeminist theory, which present continuities with those defined (with varying degrees of explicitness) by previous research: orthodox anti-extractivist Ecofeminism, communitarian Ecofeminism, and decolonial Ecofeminism. I add Enlightened Ecofeminism, which follows a predominantly European genealogy, to the comparison for its usefulness in contrasting qualities of the above types...
  • Item
    Embodiment in higher education: a cross-cultural case study of Theatre of the Oppressed in academia
    (2025) Aloi, Francesca; López Calle, Pablo; Howe, Kelly; Tolomelli, Alessandro
    This study explores the impact of the long-standing divide between mind and body in higher education. Given a traditional dearth of body-centered curricula in universities, the thesis analyzes how Theatre of the Oppressed (TO)—a collection of techniques first developed by Brazilian artist Augusto Boal—can be a useful methodology for implementing embodied education in universities and colleges. Such embodiment is crucial if we want to adequately address diverse ways of learning while favoring a holistic pedagogical experience for university students, thereby stimulating genuinely transformative education.The research, which arises from a PhD co-tutorship at the University of Bologna and Universidad Complutense de Madrid, involved analyzing the implementation of TO in seven different contexts, as part of workshops from various disciplines and across three universities in Italy and Spain. Through analysis of the fieldwork, this cross-cultural case study finds that TO can be used as an embodied critical-pedagogical strategy to support anti-oppressive, socially just, and emotionally attentive higher education practices... La ricerca esplora gli effetti della storica divisione tra mente e corpo sull'istruzione universitaria. Alla luce della tradizionale carenza di programmi di studio incentrati sul corpo nelle università, la tesi analizza come il Teatro dell'Oppresso (TO) - un insieme di tecniche sviluppate perla prima volta dall'artista brasiliano Augusto Boal - possa essere una metodologia utile perimplementare l'"embodied education" nelle università. L'embodiment risulta essere fondamentale per rispondere adeguatamente alle diverse modalità di apprendimento e favorire un'esperienza pedagogica olistica per gli studenti universitari, promuovendo così un'educazione realmente trasformativa. La ricerca, che nasce da un dottorato di ricerca in cotutela presso l'Università di Bologna e l'Universidad Complutense de Madrid, ha previsto l'analisi dell'applicazione del TO in sette contesti diversi, nell'ambito di laboratori di differenti discipline e presso tre università in Italia e in Spagna. Attraverso l'analisi del lavoro sul campo, questo studio di caso cross-culturale rileva che il TO può essere utilizzato come una strategia embodied critico-pedagogica per sostenere pratiche di istruzione superiore anti-oppressive, socialmente giuste ed emotivamente attente... Este estudio explora los efectos de la histórica división entre mente y cuerpo y sus efectos en la educación superior. Debido a la tradicional escasez de planes de estudio centrados en el cuerpo en las universidades, la tesis analiza cómo el Teatro del Oprimido (TO)—un conjunto de técnicas desarrolladas por primera vez por el artista brasileño Augusto Boal—puede ser una metodología eficaz para implementar la embodied education en las universidades. Tal embodiment es de crucial importancia si queremos atender adecuadamente a las diversas formas de aprendizaje y, al mismo tiempo, favorecer una experiencia pedagógica holística para los estudiantes universitarios, estimulando así una educación auténticamente transformadora. La investigación, resultado de una cotutela de doctorado en la Universidad de Bolonia y la Universidad Complutense de Madrid, consistió en analizar la implementación del TO en siete contextos diferentes. Estos incluyeron talleres de diversas disciplinas en tres universidades de Italia y España. A través del análisis del trabajo de campo, este estudio de caso transcultural concluye que el TO puede ser utilizado como una estrategia crítico-pedagógica embodied para fomentar prácticas de educación superior anti-opresivas, socialmente justas y emocionalmente atentas...
  • Item
    Conflicto de intereses en el poder legislativo de Colombia y España
    (2025) Urrea Cuéllar, Javier Francisco; Campo García, María Esther Del; Villoria Mendieta, Manuel
    Esta tesis doctoral analiza cómo se hacen públicos los intereses privados económicos en el poder legislativo y que relación guardan con los tipos de gobierno y las ideologías políticas. Para responder a esta pregunta, comparamos los intereses privados económicos declarados de 887 parlamentarios que conformaron el congreso colombiano y el parlamento español entre 2018 y 2023. Los resultados mostraron una presencia mayoritaria de intereses privados económicos en los poderes legislativos de Colombia y España. Sin embargo, no se evidenció relación causal del interés privado económico con el tipo de régimen político, ni con alguna ideología política en particular. Los hallazgos plantearon futuras líneas de investigación y ofrecieron una propuesta de modelo de gestión del riesgo de los conflictos de intereses en el parlamento. This doctoral thesis analyzes how private economic interests are made public in the legislative power, moreover their relationship with system of governments and political ideologies. In answering this question, we have compared the declared private economic interest of 887 parliamentarians who serving on the Colombian Congress and the Spanish Parliament from 2018 to 2023. Results of the study showed that a majority presence of declared private economic interest in the legislative power of Colombia and Spain. However, no causal link evidenced between private economic interest and the type of political regime or engage whatsoever to any specific political ideology. The findings raise future research lines and deliver a proposal for the risk management model of conflict of interest in the Parliament.
  • Item
    The implementation of gender equality policies in Spanish universities: resistances and strategies for change
    (2025) Tildesley, Rebecca; Lombardo, Emanuela; Bustelo Ruesta, María Dolores
    This dissertation “The Implementation of Gender Equality Policies in Spanish Universities: Resistances and Strategies for Change” investigates the dynamics of implementing gendere quality policies in Spanish universities, aiming to identify and analyse both the resistances encountered and the strategies employed by gender equality actors to navigate these resistances and promote structural and cultural change. It seeks to understand why, despite a robust legislative framework to support gender equality in universities, progress towards gender equality and structural change are slow and disappointing. The research draws upon feminist policy implementation studies, feminist institutionalism, and gender and organizations frameworks, whilst drawing upon feminist insights from social movement and social network theories, aiming to contribute to an improved understanding of the postadoption phases of gender equality policy processes in institutional settings. Taking a qualitative case study approach, it includes seven university cases from across four regions in Spain, the data coming from a total of 53 semi-structured interviews with 51 key actors, eight focus groups (with a total of 59 participants), and the in-depth analysis of 30 documents (15 legislative texts and 20 university documents)... Esta tesis, “La Implementación de Políticas de Igualdad de Género en las Universidades Españolas: Resistencias y Estrategias para el Cambio”, investiga las dinámicas de implementación de las políticas de igualdad de género en las universidades españolas, con el objetivo de identificar y analizar las resistencias que dichas políticas provocan, así como las estrategias empleadas por los actores de igualdad de género para enfrentarlas y promover el cambio estructural y cultural. Busca entender por qué, a pesar de un marco legislativo robusto para apoyar la igualdad de género en las universidades, el progreso hacia la igualdad de género y el cambio estructural es lento y decepcionante. La investigación se basa en los estudios de implementación de políticas feministas, Institucionalismo Feminista, género y organizaciones, al tiempo que se apoya en ideas feministas de teorías de movimientos sociales y redes sociales, con el objetivo de contribuir a una mejor comprensión de las fases posteriores a la adopción de procesos de políticas de igualdad de género en entornos institucionales. Constituyendo un estudio de caso cualitativo, incluye siete casos universitarios de cuatro comunidades autónomas españoles, con datos de 53 entrevistas semiestructuradas con 51 actores clave, ocho grupos de discusión (con un total de 59participantes), y el análisis de 30 documentos (15 textos legislativos y 20 documentos universitarios)...
  • Item
    El acoso sexual, sexista y LGTBIQfóbico en la Universidad Complutense de Madrid. Un análisis a partir de experiencias situadas de violencia
    (2025) Martín Peláez, Paula; Romero Bachiller, María Del Carmen; Casado Aparicio, María Elena
    Esta tesis atiende a de las experiencias de las personas que han vivido acoso sexual, sexista y LGTBIQfóbico en la Universidad Complutense de Madrid con el objetivo de comprender las consecuencias emocionales, personales y académicas que han sufrido y de evaluar los mecanismos institucionales existentes para así contribuir a mejorar las políticas de igualdad universitarias. Para ello se ha llevado a cabo una metodología cualitativa mediante entrevistas abiertas semiestructuradas con personas que han vivido acoso en la UCM. El análisis se estructura en cuatro capítulos en los que me ocupo del cambio de percepciones del espacio universitario antes y después de sufrir acoso, de los mecanismos de silenciamiento social e institucional del acoso, de las experiencias de denuncia(s), y de la importancia que tienen las redes de apoyo para las personas que sufren acoso...
  • Item
    Sus señorías : una aportación sociológica al estudio de la judicatura española
    (2025) Lozano Martín, Luis Mario; Rendueles Menéndez De Llano, César; Sola Espinosa, Jorge
    La presente investigación busca ser una contribución al estudio de la cultura legal interna de la judicatura española. Desde una perspectiva sociológica, se centra en el análisis de las formas de reclutamiento judicial, el papel de las asociaciones profesionales y las estrategias de ascenso profesional en el cuerpo, con especial interés en la situación de la mujer. La tesis se apoya en el concepto de legal culture (cultura legal/cultura jurídica), un término fuertemente asentando en los estudios sociojurídicos contemporáneos, que sirve para describir una amplia gama de fenómenos sociales en torno al derecho. Concretamente, propone una aproximación a la cultura jurídica interna (un concepto centrado en las prácticas, ideas y actitudes de los operadores jurídicos) desde a la teoría de los campos de Bourdieu... This research aims to contribute to the study of the internal legal culture of the Spanish judiciary. From a sociological perspective, it focuses on judicial recruitment methods, the role of professional associations, and career advancement strategies within the judiciary, with a special interest in women's status.The thesis is based on the concept of “legal culture”, a term firmly established in contemporary socio-legal studies used to describe a wide range of social phenomena related to law. Specifically it proposes an approach to the internal legal culture —a concept focused on the practices, ideas, and attitudes of legal operators— from the perspective of Bourdieu's field theory... A presente pesquisa pretende contribuir para o estudo da cultura jurídica interna do sistema judiciário espanhol. Desde uma perspectiva sociológica, centra-se no análisi das formas de recrutamento judicial, no papel das associações profissionais e nas estratégias de ascensão profissional no corpo judicial, com especial interesse na situação das mulheres juízas.A tese baseia-se no conceito de legal culture (cultura jurídica), um termo fortemente estabelecido nos estudos sociojurídicos contemporâneos, que serve para descrever uma ampla gama de fenómenos sociais relacionados com o direito. Propõe uma abordagem à cultura jurídica interna (um conceito focado nas práticas, ideias e atitudes dos operadores jurídicos) a partir da teoria dos campos de Bourdieu...
  • Item
    Teología política: Carl Schmitt contra las filosofías de la historia
    (2025) Latorre Merino, Jorge; Zamora Bonilla, Francisco Javier; Basili, Cristina
    “Teología política” es hoy una expresión de gran presencia en el pensamiento contemporáneo, tanto en el campo de la filosofía, como en el de la teología y la teoría política. Paralelamente, la actualidad de este término se ve correspondida con una disparidad semántica igualmente reseñable. Los usos del concepto actual de teología política son de lo más variados y polivalentes. Atendiendo a lo anterior, el presente trabajo tiene como objetivo eminente el estudio de este significante dentro de la obra de uno de sus grandes promotores: el jurista alemán Carl Schmitt. Antes de estudiar la obra de Schmitt, nos apoyamos en la historia conceptual de Reinhart Koselleck y la filosofía hermenéutica de Hans Georg Gadamer a fin de trazar un recorrido histórico del concepto de teología política, analizando sus múltiples transformaciones semánticas. Esta propuesta tiene como objetivo indagar en las condiciones históricas, políticas e intelectuales que perfilan el horizonte hermenéutico en que la teología política regresa, a comienzos del siglo XX, a los centros de múltiples discusiones en torno al sentido de la Modernidad, el origen de la soberanía y la racionalidad inmanente del devenir histórico... “Political theology” is an expression of great presence in contemporary thought, both in the field of philosophy, theology and political theory. At the same time, the currency of this term is matched by an equally remarkable semantic disparity. The uses of the current concept of political theology are very varied and polyvalent. In view of the above, the main objective of this research is the study of this signifier within the work of one of its great promoters: the German jurist Carl Schmitt.Before studying Schmitt’s work, we rely on the conceptual history of Reinhart Koselleck and the hermeneutic philosophy of Hans Georg Gadamer in order to trace a historical path of the concept of political theology, analyzing its multiple semantic transformations. This proposalaims to investigate the historical, political and intellectual conditions that outline the hermeneutic horizon in which political theology returns, at the beginning of the 20th century, to the centers of multiple discussions about the meaning of Modernity, the origin of sovereignty and the immanent rationality of historical becoming...
  • Item
    La relación México-Estados Unidos: análisis de la cooperación bilateral en migración y seguridad de 2000 a 2019
    (2025) Herrera Herrera, Félix; Calduch Cervera, Rafael
    La relación bilateral entre México y Estados Unidos abarca un sinfín de temas económicos, políticos y sociales que mantienen a sus gobiernos en una constante comunicación. Todos son complejos por la naturaleza de la relación, pero sobre todo por el tamaño de la frontera compartida, las comunidades binacionales y su influencia en los asuntos públicos, el intercambio económico y comercial y, desde luego, la asimetría entre las dos naciones. Sin embargo, la migración y la seguridad son dos de los temas que más afectan a sus sociedades y la interacción de sus gobiernos, de ahí la importancia de analizar la cooperación que estos dos países llevan a cabo para enfrentarlos conjuntamente. Ambos temas han cobrado especial relevancia en las últimas dos décadas, periodo en el que se han desarrollado coyunturas muy específicas que han obligado a los dos gobiernos, a su más alto nivel, a dialogar y colaborar para encontrar soluciones para enfrentar el fenómeno migratorio y la evolución constante que comparten los dos países en esta materia, pero también para combatir conjuntamente al crimen organizado transnacional y todas sus vertientes delincuenciales... The bilateral relationship between Mexico and the United States encompasses a countless of economic, political, and social issues that keep their governments in constant communication. All are complex due to the nature of the relationship, but especially because of the size of the shared border, binational communities, and their influence on public affairs, economic and commercial exchange, and, of course, the asymmetry between the two nations. However, migration and security are two of the most affecting topics for their societies and the interaction of their governments, hence the importance of analyzing the cooperation that these two countries carry out to address them jointly. Both issues have gained special relevance in the last two decades, a period in which very specific circumstances have arisen that have forced the two governments, at their highest level, to dialogue and collaborate to find solutions to address the migratory phenomenon and the constant evolution shared by the two countries in this matter, but also to jointly combat transnational organized crime and all its criminal aspects...
  • Item
    Sintonía de hertz y bits. Evolución de la agenda político-tecnológica de las radios populares y comunitarias de América Latina y el Caribe
    (2025) García Gago, Santiago; Rendueles Menéndez De Llano, César
    La Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), fundada en 1972, y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y el Caribe, que inició sus actividades en 1990, son las dos principales redes de radios populares y comunitarias en la región. Agrupan medios radiales que tienen como objetivo visibilizar y amplificar las voces de los sectores silenciados de la sociedad. El modelo radiofónico latinoamericano fue una réplica del estadounidense que privilegió al sector privado-comercial y, en menor medida, al público. Es por eso que los medios del tercer sector, el popular/comunitario no lucrativo, tuvieron que reclamar su reconocimiento y legitimación. El movimiento por la democratización de la comunicación –del que ALER y AMARC-ALC fueron impulsoras– desplegó, desde los años 90, un repertorio de acción colectiva para demandar el acceso a las frecuencias de radio y televisión. Este movimiento concibió el espectro radioeléctrico y las radiocomunicaciones como un soporte tecnológico para el ejercicio del derecho a la comunicación, habilitador de otros derechos, y entendió la comunicación como un territorio en disputa. Con estos argumentos, conformó una agenda político-tecnológica en el ámbito de la radiodifusión con la que logró incidir en las legislaciones sobre comunicación aprobadas en la región a comienzos del siglo XXI... The Latin American Association for Radio Education (ALER), founded in 1972, and theWorld Association of Community Radio Broadcasters for Latin America and the Caribbean, which began its activities in 1990, are the two main networks of popular and community radio stations in the region. Both group radio stations work towards making visible and amplifying the voices of the silenced sectors of society.The Latin American radio system was built to the image of the American one, which privileged the private-commercial sector and, to a lesser extent, the public sector. This is why the media in the third sector, the popular/community non-profit, had to fight for recognition and legitimization. The movement for the democratization of communication -of which ALER and AMARC-ALC were promoters- deployed, since the 1990s, a repertoire of contention to demand access to radio and television frequencies. This movement conceived the radioelectric spectrum and radio communications as a technological support for exercising the right to communicate, an enabler of other rights, and understood communication as a contested territory. With these arguments, the movement shaped a political-technological agenda in the field of broadcasting with which it succeeded in influencing communication regulatory frameworks passed in the region at the beginning of the 21st century...
  • Item
    Reformulación política de los sujetos del trabajo: el caso del influemprendedor
    (2025) Borges Gómez, Efrén; Serrano Pascual, María Amparo
    Durante las últimas décadas hemos asistido a una serie de transformaciones en el mundo laboral que reformulan los modos con los que se nombra e interpreta el trabajo. La indudable centralidad del trabajo desde al menos finales del siglo XVIII, como espacio articulador de lo social, permite plantear que estas mutaciones en las representaciones del trabajo están reformulando los modos en los que pensamos e interpelamos a los problemas sociales y a la (in)justicia social. Esta investigación explora esta reformulación de los imaginarios culturales en torno al trabajo para atender a la producción política de nuevas subjetividades laborales. La reciente popularización del mantra del emprendimiento y su asociación a valores aspiracionales desde muy diversos ámbitos sociales (institucional, mediático, científico, etc.) permite identificar esta noción como un significante que condensa semánticamente el ethos de un nuevo paradigma laboral que promueve un nuevo modelo de empleo y de sujeto laboral. En esta investigación se entiende al emprendimiento como algo más que una figura laboral concreta. De este modo, la expansión omnicomprensiva de la figura del emprendedor no remite exclusivamente a la extensión de nuevas formas de empleo (como el trabajador autónomo, el autoempleo o el pequeño empresario), sino, más fundamentalmente, a una nueva ética del trabajo susceptible de ser adoptada por cualquier individuo independientemente su situación sociolaboral. Propone, por tanto, un nuevo modelo normativo de “buen trabajador” en las sociedades contemporáneas. De este modo, el emprendedor estaría desplazando al empleado asalariado como referencial paradigmático del mundo del trabajo... In recent decades we have witnessed a series of transformations in the world of work that have reformulated the ways in which work is named and interpreted. The undoubted centrality of work since at least the end of the 18th century, as an articulating space of the social, allows us to propose that these mutations in the representations of work are reformulating the ways in which we think and question social problems and social (in)justice. This research explores this reformulation of cultural imaginaries around work in order to address the political production of new labor subjectivities.The recent popularization of the mantra of entrepreneurship and its association with aspirational values from very diverse social spheres (institutional, media, scientific, etc.) allows us to identify this notion as a signifier that semantically condenses the ethos of a new labor paradigm that promotes a new model of employment and labor subject. In this research, entrepreneurship is understood as something more than a concrete labor figure. Thus, the all-encompassing expansion of the figure of the entrepreneur does not refer exclusively to the extension of new forms of employment (such as the self-employed, the self-employed or the small entrepreneur), but, more fundamentally, to a new work ethic that can be adopted by any individual regardless of his or her socio-labor situation. It therefore proposes a new normative model of the "good worker" in contemporary societies. In this way, the entrepreneur would be displacing the salaried employee as the paradigmatic referential of the world of work...
  • Item
    La salute mentale nell'industria aeronautica: una proposta de ricerca per implementare un monitoraggio e un supporto psicologico di alta quailtà
    (2025) Minoretti, Piercarlo; García Martín, Ángel Felipe; Gómez Serrano, Manuel; Liaño Riera, Miryam
    La sicurezza è una necessità universalmente condivisa ed è il parametro con cui si misura l'equilibrio di un sistema. Per l'aviazione civile, è la condizione fondamentale per l'esistenza e lo sviluppo, che deve essere raggiunta attraverso un processo sinergico, in cui ogni soggetto deve agire nel modo più cooperativo possibile.L'analisi del fattore umano basata sugli aspetti cognitivo-comportamentali, oggetto di innumerevoli studi con un approccio psicologico, ha portato a metodi che hanno ottenuto grande successo nella ricerca e nella spiegazione delle possibili interazioni tra l'uomo, l'ambiente, la macchina e le procedure..
  • Item
    Política social neoliberal ante la estigmatización: la promoción de la empleabilidad y el emprendimiento de los "jóvenes de los suburbios" en la región de París
    (2025) Álvarez Agüí, Nuria; Franze Mudano, Adela María
    La neoliberalización de la política social ha irrumpido en lo que se conoce como el “problema de los suburbios” en Francia. Nos encontramos aquí con diversas medidas de respuesta al desempleo, que no buscan sin embargo medir sus efectos en términos de creación de puestos de trabajo. En parte ello puede deberse a que estas medidas tienen también fines de transformación dela subjetividad de sus destinatarios, lo que se espera que tenga un efecto de reducción del desempleo. Así, estas medidas redefinen discursivamente el “problema de los suburbios” en términos neoliberales. Los jóvenes categorizados como “jóvenes de las cités” son acusados de holgazanería, lo que se añade a los estereotipos que ya pesaban previamente sobre ellos; además seseñala a los desempleados de los barrios Politique de la Ville que está en su mano crear su puesto de trabajo. La promoción del emprendimiento busca “sembrar el deseo” de crear una empresa, y los concursos de emprendedores de los barrios de la Politique de la Ville son un instrumento para generar deseo. Incluso si los emprendedores no consiguen crear una empresa viable, se espera quelas medidas de promoción del emprendimiento incrementen su empleabilidad y provoquen un cambio de mentalidad. Una vez que se lanzan a la creación de empresa, los portadores de proyecto se encuentran con una transferencia de riesgo por parte del Estado y experimentan la «gestión del riesgo» de las asociaciones que deben «acompañarles» en su iniciativa de creación de empresa. La néolibéralisation de la politique sociale a fait irruption sur ce qu'on appelle le “problème des banlieues” en France. Nous rencontrons ici de différentes mesures de réponse au chômage qui ne comprennent pourtant pas une évaluation de leurs effets en termes de création d'emploi. Cela tient en partie au fait que ces mesures visent également à transformer la subjectivité de leur public cible, ce qui est censé avoir à son tour un effet de réduction du chômage. Dans ce sens, ces mesuresre définissent discursivement le “problème des banlieues” dans des termes néolibéraux. Les jeunes classés comme “jeunes des cités” sont ainsi facilement accusés de glandouille, une accusation qui s'ajoute aux stéréotypes préalables sur eux. Les chômeurs des quartiers Politique de la Ville reçoivent le message qu'il est à eux de créer leur propre poste de travail. La sensibilisation à l'entrepreneuriat cherche à “semer l'envie d'entreprendre” et les concours pour les entrepreneurs des quartiers Politique de la Ville sont un outil pour générer ce désir. Quand les entrepreneurs ne parviennent pas à créer une entreprise viable, on attend quand même que les mesures de promotion de l'entrepreneuriat augmentent leur employabilité et provoquent un changement de mentalités. Une fois qu'ils se lancent dans la création d'entreprise, les porteurs de projet font l'expérience d'un transfert du risque de la part de l'État et sont soumis à la “gestion du risque” des associations qui doivent les “accompagner” dans leur initiative de création d'entreprise.
  • Item
    Comparación de la capacidad de obturación de irregularidades anatómicas con diferentes técnicas de obturación de conductos
    (2025) Vázquez Alcaraz, Silverio Jafet; Bascones Ilundain, Jaime Antonio; Gancedo Caravia, Lucía
    Introducción: Después de los procedimientos de limpieza y conformación del conducto radicular es esencial conseguir un sellado tridimensional de todo el sistema de conductos, incluidas toda las irregularidades anatómicas. Se han sugerido diversas técnicas para rellenar los conductos con una proporción adecuada de gutapercha y sellador, pero, sin embargo, la calidad de la obturación podría disminuir en las irregularidades anatómicas del sistema de conductos. Actualmente no hay estudios que evalúen la calidad de obturación radicular en diferentes irregularidades anatómicas localizadas en el tercio coronal, medio y apical en un mismo diente. Objetivos: El objetivo de este estudio fue comparar la calidad de la obturación del conducto radicular (proporción de área obturada con gutapercha (PAG), sellador (PAS) y con presencia de espacios vacíos (PAEV)) de diferentes técnicas en irregularidades anatómicas localizadas en diferentes tercios del sistema de conductos radiculares de réplicas de molares mandibulares. Además , este estudio persiguió determinar la correlación entre el método de seccionamiento radicular y la evaluación de imágenes dimensionales (2D) por microtomografía computarizada (micro-CT)). Introduction: After root canal cleaning and shaping procedures, it is essential to achieve a three-dimensional seal of the entire canal system, including all anatomical irregularities. Several techniques have been suggested for this purpose attempting to fill the canals with an adequate ratio of gutta-percha and sealer, however, the obturation quality may decrease in the anatomical irregularities of the canal system. Currently there are no studies that evaluate the quality of root filling in different anatomical irregularities located in the coronal, middle and apical third of the same tooth. Aim: The aim of this study was to compare the quality of root canal obturation (ratio of area filled with gutta-percha (G), filled with sealer (S) and with presence of voids (V)) of different technique in anatomical irregularities located in different thirds of the rooth canal system of mandibular molar replicas. In addition, this study aime to determine the correlation betweeen the root sectioning method and the evaluation of 2D microcomputed tomography (micro-CT) images.
  • Item
    El arte de la palabra. Literatura maya clásica (250-950 d.C.): retórica, poética y oralidad en las escaleras jeroglíficas
    (2025) San José Ortigosa, Elena; Ciudad Ruiz, Andrés; Velásquez García, Erik
    Bajo el rubro de “literatura” se engloban aquellos productos verbales, ya sean escritos u orales, que consignan un mensaje simbólico con varios niveles de significado, los cuales no son excluyentes entre sí. Esta plurivocidad, característica del lenguaje literario, se logra a través la retórica. En el caso de la cultura maya prehispánica, se ha identificado un gran número de figuras retóricas en los textos jeroglíficos; empero, la literatura maya jeroglífica es un campo de estudio reciente en el que todavía quedan numerosas cuestiones por resolver. La presente investigación se centra en el estudio de la literatura maya del periodo Clásico a partir del análisis de las escaleras jeroglíficas. Esta clase de inscripciones, que fueron comisionadas a lo largo de cinco siglos en diversas ciudades del área maya, se caracteriza por ser textos jeroglíficos que cubrían las huellas y/o contrahuellas de las escalinatas de edificios...
  • Item
    Estrategias de desarrollo inteligente para el mundo rural: Las iniciativas de Smart Villages en España
    (2025) Palma Pinar, Gisela; Mecha López, Rosa
    El concepto de Smart Villages surge como una respuesta innovadora a las necesidades particulares de las zonas rurales, en contraste con las Smart Cities. Está enfocado en potenciar la calidad de vida de sus habitantes mediante la aplicación de tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles. En el contexto español, diversas estrategias de desarrollo de Smart Villages están siendo implementadas, abarcando sectores como agricultura, ganadería, turismo rural, energías renovables, digitalización, movilidad y transporte. Estas estrategias tienen como objetivo abordar desafíos significativos como la despoblación y la escasez de oportunidades económicas, fomentando la sostenibilidad y la participación comunitaria, con un especial énfasis en estrategias dirigidas a los mayores...
  • Item
    “In palatio et in purpura”: El culto a Santa Isabel de Hungría en Castilla a través del estudio del BnF NAL 868 (1235-1504)
    (2025) López-Monís Yuste, María; Fernández Fernández, Laura
    Isabel de Hungría, o de Turingia, según nacimiento o matrimonio, fue canonizada en1235 tan solo cuatro años después de su fallecimiento a la edad de veinticuatro años en la ciudad de Marburgo, donde había fundado un hospital para el cuidado de pobres y enfermos. Su proceso de canonización, uno de los primeros en ser objeto de una inquisitio papal, generó una serie de escritos que fueron la base para los textos sobre su vida y milagros que comenzaron a surgir desde época muy temprana. Dichos textos fueron evolucionando a lo largo de los siglos XIII y XIV, con la adición de nuevos episodios o el cambio de énfasis en diferentes aspectos de la vida de Isabel, cuyo objetivo era adaptar el culto a las tendencias devocionales cambiantes y a la variedad de públicos receptores. En paralelo a la tradición hagiográfica textual de santa Isabel, se desarrolló una tradición pictórica que evolucionó de manera similar a los escritos. Partiendo del foco de Marburgo, donde fue enterrada Isabel y donde surgieron los primeros ciclos pictóricos de su vida, las representaciones de la Santa, en varios tipos de soportes, se extendieron por diversos territorios europeos (el Sacro Imperio, Francia, la península itálica, los reinos ibéricos) y se diversificaron en función del contexto receptor. Así, en ocasiones el énfasis se colocó en Isabel como esposa y mujer noble de caridad excepcional, mientras que en otras se hizo hincapié en sus relaciones con el entorno franciscano y en su papel como viuda...
  • Item
    Tecnología, contexto y significado: aportaciones para la investigación de la orfebrería castreña
    (2025) García Vuelta, Oscar; Perea Caveda, Alicia; Armada Pita, Xosé Lois; Álvarez Sanchís, Jesús Rafael
    El objetivo principal de esta tesis doctoral, presentada en formato de compendio de publicaciones, es contribuir al estudio del origen, desarrollo y cambio tecnológico de la orfebrería castreña, una de las producciones más características y discutidas del noroeste peninsular durante la II Edad del Hierro y la primera romanización (ca. S. IV a.C. – I d.C.).La vía principal de investigación se ha centrado en el estudio tecnológico de los materiales, considerando tanto manufacturas como evidencias de procesado metalúrgico. Estos trabajos se han apoyado en buena medida en el uso de procedimientos de caracterización arqueométrica no destructivos aplicados al estudio topográfico y analítico del registro arqueológico. Entre ellos, destacan la microscopía electrónica de barridocombinada con el microanálisis por energía dispersiva de rayos X (SEM-EDS), y el análisis por fluorescencia de rayos X mediante espectrómetros portátiles (pXRF/hhXRF).Uno de los factores que ha perjudicado la investigación sobre la orfebrería castreña es la falta de una información contextual básica sobre una parte significativa de los materiales conservados (p.ej. procedencia, circunstancias de recuperación, o historia reciente). Considerando ese problema, se planteó una línea de actuación complementaria, orientada a la recuperación y el estudio crítico de este tipo de datos...
  • Item
    Utilización del diente autógeno como biomaterial en procedimientos regenerativos en cirugía bucal e implantología
    (2025) Sánchez-Labrador Martínez De Morentin, Luis; Martínez González, José María; López-Quiles Martínez, Juan; María Martín Ares
    El objetivo principal fue demostrar la eficacia del diente como sustituto óseo, tanto en forma particulada como en forma de bloques, en diferentes procedimientos regenerativos en el campo de la cirugía bucal (para el relleno de defectos tras la exodoncia de terceros molare inferiores retenidos) y la implantología (preservación alveolar y regeneración ósea mediante bloques). Los objetivos específicos fueron: 1. Comprobar la reducción de la profundidad de sondaje en la superficie distal de los segundos molares inferiores tras la extracción de los terceros molares inferiores, comparando el empleo del diente autólogo particulado frente al coágulo sanguíneo. 2. Verificar la eficacia del diente autólogo como biomaterial en forma de bloques, en comparación a la utilización de bloques de hueso autólogo. 3. Contrastar la utilización del diente autólogo particulado frente a otros biomateriales, en procedimientos de preservación alveolar. 4. Evaluar la estabilidad en la profundidad del sondaje postoperatoria, 36 meses tras colocar injerto de diente autólogo para rellenar el defecto óseo producido por la extracción de terceros molares inferiores, en comparación con el abordaje quirúrgico convencional. Introduction: Autogenous tooth graft has been used in regenerative procedures over the last years due to its osteoconduction and osteoinduction properties, the cost reduction effect being an autologous material and its well-acceptance by patients.Objectives: This doctoral thesis covers 4 types of objectives: On the one hand, analyze the autogenous tooth-graft capacity from extracted lower third molars in reducing post-operative probing depth 3 and 6 months after interventions.On the other hand, assess the efficacy of tooth-rooth blocks in comparison to autologous bone blocks.Besides, study the viability of this bone substitute in alveolar ridge preservation procedures, prior to implant placement.•Finally, assess this reduction in probing depth over time, verifying its stability 36 months post-operatively.Methods: the first study was conducted as a split-mouth randomized clinical trial, where patients with bilateral lower third molars with presence of lower second molars were recruited, and after lower third molar removal, autogenous tooth-graft was placed in test side, leaving control side to heal spontaneously, with a blood clot formation. Post-operative pain, swelling and trismus were evaluated 7 days after extractions, probing depth three and six months after interventions, and radiographical bone density and bone height were analyzed 6 months after interventions.
  • Item
    En beneficio de la christiandad. La liberación de cautivos en tiempos de los Reyes Católicos (1474-1504)
    (2025) Escribano López, Ana; Cañas Gálvez, Francisco De Paula
    Esta investigación titulada “En beneficio de la Christiandad. La liberación de cautivos en tiempos de los Reyes Católicos (1474-1504)” tiene como objetivo principal el estudio de la cautividad cristiana en el reino nazarí de Granada durante el reinado de los Reyes Católicos (1474-1504). Para ello, se ha planteado un análisis sobre el fenómeno del cautiverio desgranando en cada capítulo el recorrido que un cautivo realizaría desde que era apresado hasta su liberación. Se comienza con un estado de la cuestión acerca de los estudios principales y más actuales publicados respecto a esta temática. Posteriormente se plantea una introducción general, marco para poner en contexto la realidad histórica y política habida tras la llegada y establecimiento del islam en la península Ibérica en el siglo VIII y el inicio de las luchas entre éstos y los cristianos, destacando para estudio los llevados a cabo por la corona de Casilla, para conseguir la recuperación de dichos territorios. La consecuencia de estos enfrentamientos bélicos fue la cautividad de un gran número de cristianos. Tras su llegada a tierras musulmanas, éstos debieron adaptarse a unas nuevas condiciones de vida, mientras que en tierras cristianas se establecían los mecanismos para su redención, tanto a nivel global, como era el establecimiento de una legislación que los amparase, así como la labor realizada tanto por los propios reyes como por la iglesia, para pasar a otro más local, basado en las actividades promovidas por concejos, ayuntamientos y acciones personales. Una vez acordada la liberación, que podía ser realizada mediante distintas vías, los ahora excautivos volvían nuevamente a su hogar, encontrando en la documentación perfiles biográficos muy variados en cuanto a las vivencias habidas durante su tiempo en cautividad...