Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Tesis Doctorales

Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/22

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 22382
  • Item
    Estudio de la curva de aprendizaje del uso de la microscopía confocal de reflectancia en un grupo de observadores noveles para el diagnóstico de lesiones cutáneas equívocas
    (2025) Virginia Velasco Tamariz; Gamo Villegas, Reyes; Ortiz Romero, Pablo Luis
    La Microscopía Confocal de Reflectancia (MCR) es una técnica diagnóstica innovadora no invasiva que permite la visualización en tiempo real de epidermis y dermis superficial con una resolución similar a la histológica. Múltiples estudios han evaluado el uso de la MCR para el melanoma y cáncer cutáneo no melanoma y han demostrado una sensibilidad y especificidad elevadas para personal experto en la interpretación de MCR. En los próximos años, se espera la integración progresiva de la MCR en la práctica clínica habitual. Sin embargo, existe un escaso número de profesionales médicos con formación en la interpretación de la técnica... Reflectance Confocal Microscopy (RCM) is an innovative non-invasive diagnostic technique that enables real-time visualization of the epidermis and superficial dermis with histologic-like resolution. Numerous studies have assessed the use of RCM for melanoma and non-melanoma skin cancers, demonstrating high sensitivity and specificity when interpreted by skilled personnel. In the coming years, RCM is expected to be progressively integrated into routine clinical practice. However, there is a limited number of medical professionals trained in interpreting RCM, and there is a lack of data on the diagnostic validity of novice observers...
  • Item
    Study of the mechanistic role of the neutrophil circadian clock in experimental acute stroke
    (2025) Vázquez Reyes, Sandra; Moro Sánchez, María Ángeles; Cuartero Desviat, María Isabel; García Culebras, Alicia
    El ictus isquémico es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad a nivel mundial, representando un desafío significativo tanto para los sistemas de salud como para la calidad de vida de los pacientes. Aunque las opciones terapéuticas actuales, como la trombólisis intravenosa y la trombectomía mecánica, han demostrado eficacia en muchos casos, estas estrategias presentan importantes limitaciones para el tratamiento del ictus debido en gran medida a sus estrictos criterios de inclusión y estrechas ventanas terapéuticas. Como consecuencia, una gran proporción de pacientes no se beneficia de estos tratamientos, lo que subraya la necesidad de identificar nuevos mecanismos fisiopatológicos que permitan desarrollar terapias innovadoras y más efectivas. En este contexto, los ritmos circadianos, ciclos biológicos endógenos que regulan numerosos procesos fisiológicos, han emergido como moduladores claves de la inflamación y el daño tisular asociado al ictus, constituyendo un área de estudio prometedora... Ischemic stroke is one of the leading causes of mortality and disability worldwide, representing a significant challenge for healthcare systems and the quality of life of patients. Although current therapeutic options, such asintravenous thrombolysis and mechanical thrombectomy, have shown efficacy in many cases, these strategies present significant limitations in stroke treatment due to their strict inclusion criteria and narrow therapeutic windows. As a result,a large proportion of patients do not benefit from these treatments, highlighting the need to identify new pathophysiological mechanisms to develop innovative and more effective therapies. In this context, circadian rhythms—endogenous biological cycles that regulate numerous physiological processes—have emerged as key modulators of inflammation and tissue damage associated with stroke, constituting a promising area of study...
  • Item
    Análisis del plexo vascular peripapilar, macular y de la colorimetría papilar en pacientes con glaucoma y su relación con los parámetros estructurales de glaucoma
    (2025) Sanz Gómez, María; Méndez Hernández, Carmen Dora; Ramírez Sebastián, Ana Isabel; García Martín, Elena Salobrar
    La neuropatía óptica glaucomatosa se caracteriza por la degeneración progresiva de las células ganglionares de la retina (CGR) y sus axones, siendo una de las principales causas de ceguera irreversible en todo el mundo. Clásicamente, se pensaba que la presión intraocular (PIO) elevada era la causa principal que conducía al daño de la cabeza del nervio óptico; sin embargo, estudios posteriores han evidenciado que los cambios en la perfusión ocular y la vascularización están también asociados con el glaucoma y su consecuente pérdida de campo visual (CV). La teoría vascular del glaucoma afirma que la pérdida de CGR es ocasionada por una aportación escasa de flujo sanguíneo debido a una alteración vascular, provocando una isquemia, siendo, por tanto, una de las causas que provocan el glaucoma. Dado que la patología glaucomatosa si no se trata puede conducir a un pronóstico de ceguera, el diagnóstico precoz es imprescindible para el control y seguimiento de la enfermedad. Es por ello por lo que conocer los cambios vasculares tempranos podría ayudar como un biomarcador en etapas iniciales... Glaucomatous optic neuropathy is characterized by the progressive degeneration of retinal ganglion cells (RGC) and their axons, which is one of the main causes of irreversible blindness worldwide.Traditionally, elevated intraocular pressure (IOP) was considered the primary cause leading to optic nerve head damage. However, subsequent studies have shown that changes in ocular perfusion and vascularization are also associated with glaucoma and its consequent loss of visual field (VF).According to the vascular theory of glaucoma, the loss of RGC is caused by a poor supply of blood flow due to a vascular alteration, which causes ischemia, becoming one of the causes that cause glaucoma.Given that untreated glaucomatous pathology can lead to a blindness prognosis, early diagnosis is essential to control and monitor the illness. Therefore, identifying early vascular changes could contribute to this as a biomarker in early stages...
  • Item
    Hipoaldosteronismo adquirido. Manifestaciones clínicas y factores asociados
    (2025) Ruiz Sánchez, Jorge Gabriel; Runkle De La Vega, Isabel Ana; Rubio Herrera, Miguel Ángel; De Miguel Novoa, María De La Paz
    El hipoaldosteronismo podría definirse como una condición clínica causada por la ausencia o deficiencia de la acción de la aldosterona, el principal mineralocorticoide en el ser humano, sobre el receptor mineralocorticoide. Desde su primera descripción en la década de 1950, la investigación en el campo clínico de esta enfermedad no ha progresado, existiendo actualmente una amplia brecha de conocimientos respecto a sus manifestaciones y los factores clínicos asociados a ellas. Así, no existen consensos sobre su diagnóstico, siendo reconocido habitualmente solo ante la presencia de hiperpotasemia y acidosis metabólica. Urge, por tanto, la necesidad de ampliar los conocimientos del espectro clínico de esta enfermedad endocrina... Hypoaldosteronism could be defined as a clinical condition caused by the absence or deficiency of the action of aldosterone, the main mineralocorticoid in humans, on the mineralocorticoid receptor. Since its first description in the 1950s, research in the clinical field of this disease has not progressed, and there is currently a wide gap in knowledge regarding its manifestations and the clinical factors associated with them. Thus, there is no consensus on its diagnosis, and it is usually recognized only in the presence of hyperkalemia and metabolic acidosis. Therefore, there is an urgent need to expand our knowledge of the clinical spectrum of this endocrine disease...
  • Item
    La enfermedad venooclusiva pulmonar en España
    (2025) Pérez-Olivares Delgado, Carmen; Escribano Subías, María Pilar; Delgado Jiménez, Juan Francisco
    La Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP), es una enfermedad rara, pero con gran relevancia debido a su mal pronóstico. Se caracteriza por el estrechamiento de las arterias pulmonares de mediano y pequeño calibre, que provoca un aumento progresivo de las resistencias vasculares pulmonares (RVP), y finalmente un fallo del ventrículo derecho que puede conducir al fallecimiento. La Enfermedad Pulmonar Venooclusiva (EVOP) es un subgrupo infrecuente de HAP caracterizado por una disminución de la difusión de monóxido de carbono (DLCO), insuficiencia respiratoria marcada, y mala respuesta al tratamiento vasodilatador especifico, con riesgo de edema pulmonar.Su diagnóstico se basa fundamentalmente en el estudio histológico definido por la afectación difusa de vénulas y venas septales, fibrosis intimal y obliteración progresiva de las mismas. No obstante, debido al elevado riesgo que supone la realización de una biopsia pulmonar, con frecuencia el estudio histológico se lleva a cabo de forma tardía tras el fallecimiento o trasplante. La tomografía computarizada multidetector (TCMD) se ha postulado como una herramienta útil para el diagnóstico, la presencia de 3 hallazgos típicos se considera muy específica. Además, en 2014 se describe la mutación en el gen EIF2AK4 con un patrón de herencia autosómico recesivo y penetrancia completa. No obstante, son pocos y de pequeño tamaño los estudios que profundizan en las características de la EVOP y su diferenciación en función del genotipo... Pulmonary Arterial Hypertension (PAH) is a rare disease, but with great relevance due to its poor prognosis. It is characterised by narrowing of the small and medium-sized pulmonary arteries, leading to a progressive increase in pulmonary vascular resistance, and eventually to right ventricular failure, which can lead to death. Pulmonary venoocclusive disease (PVOD) is a rare subgroup of PAH characterised by decreased diffusion of carbon monoxide, marked respiratory failure, and poor response to specific vasodilator therapy, with a risk of developing pulmonary oedema.Diagnosis is based primarily on histological examination defined by diffuse involvement of septal venules and veins, intimal fibrosis and progressive obliteration. However, due to the high risk of lung biopsy, histological examination is often performed late after death or transplantation. Multidetector computed tomography has been postulated as a useful tool for the diagnosis of PVOD, the presence of these 3 typical findings is considered very specific. Moreover, in 2014, the mutation in the EIF2AK4 gene with an autosomal recessive inheritance pattern and complete penetrance was described for the first time. However, there are few and small studies about PVOD and its differentiation according to the genetic origin...
  • Item
    Alteraciones neuronales y gliales asociadas al tratamiento con el quimioterápico Cisplatino : abordajes terapéuticos
    (2025) Martín Sánchez, Beatriz; Marco López, Eva María; Lázaro Fernández, Alberto
    El cáncer actualmente es la principal causa de muerte a nivel mundial, a pesar de los avances logrados en su tratamiento. El uso de quimioterápicos sigue siendo una estrategia ampliamente empleada, y el cisplatino (CIS) es uno de los fármacos quimioterápicos más utilizados en la clínica en el tratamiento de diversos tipos de cáncer, principalmente sólidos. La administración de CIS resulta muy efectiva, pero su aplicación está limitada por la toxicidad asociada, fundamentalmente nefrotoxicidad y ototoxicidad. Más recientemente, se han descrito casos de neurotoxicidad, tanto del sistema nervioso periférico como a nivel del sistema nervioso central (SNC), y en los últimos años se han descrito también anomalías en la visión, y en la retina. Actualmente, no existen medidas preventivas eficaces contra la toxicidad del CIS más allá de la reducción de la dosis o la interrupción del tratamiento, lo cual puede afectar de forma crítica a la evolución del cáncer. Es, por tanto, una necesidad urgente encontrar agentes protectores que prevengan o atenúen los efectos tóxicos asociados al CIS. En este contexto, surge un nuevo fármaco, la cilastatina (CIL), un agente con propiedades nefroprotectoras frente a la toxicidad por CIS, al actuar inhibiendo la enzima DHP-I localizada en las células de los túbulos proximales renales. La CIL ha demostrado importantes propiedades antinflamatorias, antioxidantes y anti apoptóticas a nivel renal; y, más recientemente, en nuestro grupo de investigación, hemos demostrado, por primera vez, que CIL es capaz de ejercer acciones antinflamatorias y neuroprotectoras en la retina, en un modelo experimental de glaucoma...
  • Item
    Fiabilidad de los predictores externos de intubación endotraqueal
    (2025) Marcotegui Caminero, Julio; De La-Calle Elguezábal, Pedro Amadeo; Ariño Irujo, José Javier
    La intubación orotraqueal es una técnica muy extendida y segura en Anestesiología, Cuidados Críticos y Emergencias, pero la incapacidad para detectar una potencial vía aérea difícil con anterioridad a ella puede acarrear graves eventos adversos para el paciente entre los que se incluye la muerte. Existen una serie de predictores externos de intubación endotraqueal (test de Mallampati modificado, distancia tiromentoniana, apertura bucal, test de mordida del labio superior) descritos en la literatura con abundante bibliografía que arroja muy variables y heterogéneos resultados. El objetivo del presente estudio es recopilar una base de datos de 198 pacientes del área del Hospital Clínico San Carlos que cumplan los criterios de inclusión, evaluando en ellos los mencionados predictores, así como otras variables consideradas de interés, y analizar su relación estadística con el grado de visualización de la glotis de Cormack-Lehane, considerando éste como guía de la facilidad o dificultad de intubación; todo ello con el fin de elaborar unas recomendaciones concretas sobre qué predictores utilizar, cómo, cuándo y en qué combinación...
  • Item
    Instauración y evaluación de un programa de asistencia compartida de medicina interna en neurocirugía
    (2025) Marchán López, Álvaro; Lumbreras Bermejo, Carlos Juan; Lagares Gómez-Abascal, Alfonso; García Reyne, Ana
    Los modelos de asistencia compartida, surgidos durante el último cuarto del siglo XX, basados en un manejo conjunto entre clínicos generalistas y cirujanos u otros médicos, han demostrado ser superiores al modelo clásico de interconsulta en numerosas poblaciones. Estos modelos permiten una detección y abordaje más precoces de las complicaciones médicas perioperatorias, que a su vez parece traducirse en un menor impacto de estas. Los pacientes neuroquirúrgicos tienen una elevada incidencia de dichas complicaciones, desde un 18.9% en aquellos pacientes sometidos a cirugías craneal, transesfenoidal y raquídea, hasta un 45.0% en los pacientes con traumatismo craneoencefálico y raquídeo, y un 45.3% en los pacientes con hemorragia intracraneal no traumática. Por ello, estos pacientes podrían teóricamente beneficiarse de programas de asistencia compartida con Medicina Interna, sin que hasta la fecha se haya demostrado de manera fehaciente este beneficio...
  • Item
    Evaluación de la recidiva clínica y funcional en pacientes intervenidos de cirugía antirreflujo
    (2025) López Muñoz, Cristina; Loinaz Segurola, Carmelo; Miliani Molina, Carlos Jesús
    En la actualidad, la funduplicatura Nissen laparoscópica (FNL) se considera el procedimiento antirreflujo gold standard para el control del reflujo gastroesofágico (RGE), superando en eficacia y eficiencia al tratamiento médico. Sin embargo, el éxito de la cirugía es menor dependiendo de la sintomatología inicial que presenten los pacientes, siendo especialmente significativa la peor respuesta de los síntomas atípicos. Objetivo: Valorar la evolución de los síntomas, junto con la recidiva de reflujo gastroesofágico (RGE) en pacientes intervenidos quirúrgicamente, teniendo en cuenta parámetro clínicos y pruebas funcionales, así como su mantenimiento en un tiempo prolongado. Material y Métodos: Estudio transversal observacional retrospectivo con finalidad descriptiva y analítica, en el que se incluyeron 171 pacientes intervenidos mediante funduplicatura tipo Nissen desde el año 2006 hasta el 2016.Todos los pacientes se realizan endoscopia, pHmetría y manometría esofágica previo a la cirugía. Tras la misma, se realiza un seguimiento estrecho durante el primer año, programando cuatro revisiones y realizando nuevamente las pruebas funcionales a los 6 meses de la cirugía. En dicho periodo se recogen la recurrencia y la aparición de nuevos síntomas, y se comparan las pruebas funcionales con las del preoperatorio, relacionando los síntomas con las alteraciones de las mismas. Finalmente, se realiza una visita a largo plazo, 9,01 ± 1,11 años, en la cual se recogen datos sobre mejoría clínica, necesidad de tomar inhibidores de la bomba de protones (IBPs) y calidad de vida.
  • Item
    Caracterización de la diferenciación de monocitos inducida por células de carcinoma oral
    (2025) Peláez Prestel, Héctor Fernando; Reche Gallardo, Pedro Antonio
    El carcinoma oral de células escamosas (OSCC) es el cáncer de cabeza y cuello más frecuente y se encuentra entre los cánceres más prevalentes y letales. El OSCC deriva de las células epiteliales orales, aprovechando su capacidad inherente para suprimir el sistema inmunitario a todos los niveles, tanto innato como adaptativo. Las células epiteliales orales (OEC) son capaces de modular las respuestas inmunitarias, como demostró anteriormente nuestro grupo utilizando co-cultivos de líneas de OEC y OEC primarias con células dendríticas (DC) y/o células T CD4. En presencia de las OEC, las DC estimuladas con bacterias no maduraban completamente. Del mismo modo, las OEC suprimían la activación y la respuesta de las células T CD4 estimuladas con anticuerpos anti-CD3/CD28 a través de la secreción de PGE2.Al igual que en otros tumores, el microambiente tumoral (TME) es de gran importancia para la evolución del OSCC. El TME es un sistema complejo que incluye un conjunto heterogéneo de células huésped y residentes (células inmunitarias, fibroblastos, células endoteliales...), factores secretados y matriz extracelular. Los macrófagos asociados a tumores (TAM) son las células con mayor influencia en el OSCC. La mayoría de los TAMs derivan de monocitos circulantes y se diferencian in situ, atraídos a través del eje CCL2-CCR2, entre otros factores. Posteriormente, estos monocitos se pueden diferenciar en macrófagos M1 con actividad antitumoral, o (generalmente) en macrófagos con un fenotipo M2, caracterizado por la elevada expresión de CD163 y CD206. Estos últimos, poseen funciones inmunosupresoras y protumorales, favoreciendo la angiogénesis, el crecimiento tumoral y la metástasis. Se han propuesto diversos mecanismos para explicar la diferenciación de monocitos mediada por tumores. Algunos autores afirman que pequeños metabolitos como el succinato, el lactato, o incluso un entorno ácido tienden a polarizar a los macrófagos hacia un fenotipo M2. Sin embargo, otros autores han sugerido que esta diferenciación está mediada por factores solubles de mayor tamaño secretados por las células tumorales como el ácido hialurónico, exosomas o diversas proteínas solubles... Oral squamous cell carcinoma (OSCC) is the most common head and neck cancer, ranking also among the most prevalent and lethal cancers. OSCC derive from oral epithelial cells, exploiting their inherent ability to suppress immune systems at all levels, both innate and adaptive. Oral epithelial cells (OECs) are capable of modulating immune responses as previously shown by our group using co-cultures of OEC lines H413 and TR146 and primary OECs with DCs and/or CD4 T cells. We showed that, in the presence of OECs, DCs stimulated with bacteria did not fully mature. Similarly, OECs suppressed the activation and response of CD4 T cells stimulated with anti-CD3/CD28 antibodies via PGE2 secretion.Just like in other tumors, the tumor microenvironment (TME) is of great importance in the evolution of OSCC. The TME is a highly complex system including a heterogeneous set of infiltrating and resident host cells (immune cells, fibroblasts, endothelial cells…), secreted factors and extracellular matrix. The tumor associated macrophages (TAMs) have a major impact in OSCC. Most of the TAMs derive from circulating monocytes and differentiate in situ, attracted via the CCL2-CCR2 axis among other factors. Then, these monocytes can differentiate into M1-like TAMs with antitumoral properties but more often become M2-like TAM, characterized by the high expression of CD163 and CD206. This TAMs. These latter TAMs possess pro-tumoral functions enabling immunosuppression, angiogenesis, tumor progression and metastasis. Diverse mechanisms explaining tumor-mediated differentiation of monocytes have been proposed. Some authors claim that small metabolites like succinate, lactate or even acidic environment tends to polarize macrophages towards an M2 phenotype. However, other authors have suggested that this differentiation is mediates by bigger soluble factors secreted by the tumor cells like hyaluronic acid, exosomes or different soluble proteins...
  • Item
    Efecto de la inhibición de kinurenina monooxigenasa en la conducta adictiva inducida por fentanilo y su relevancia en un modelo de dolor neuropático
    (2025) Núñez de la Calle, Carlos; O'Shea Gaya, María Esther; Gutiérrez López, María Dolores; Colado Megías, María Isabel
    El fentanilo es un potente opioide sintético ampliamente utilizado para tratar el dolor de moderado a severo (Y. Han et al., 2019; Patocka et al., 2024). A pesar de su eficacia analgésica, comparte con el resto de opioides un perfil de reacciones adversas, entre las que destacan por su significancia clínica, la dependencia y el trastorno por consumo de opioides (TCO) (Tabanelli et al., 2023). El TCO se define como la compulsión para buscar y consumir opioides, la pérdida del control en la limitación del consumo y la aparición de un estado emocional negativo cuando no hay acceso a estos fármacos (Koob, 2020). Este trastorno, junto con el riesgo de sobredosis, ha sido un factor clave en la actual crisis de salud pública por sobredosis de opioides, particularmente en Estados Unidos, donde el fentanilo estuvo implicado en 3 de cada 4 muertes por sobredosis por drogas en 2022 (Centers for Disease Control and Prevention, 2022; Ciccarone, 2019, 2021). Aunque existen tratamientos eficaces para el tratamiento de la sobredosis y el TCO, tienen importantes limitaciones, como demuestran las elevadas tasas de recaída (Bell & Strang, 2020; Smyth et al., 2010). Además, la irrupción del fentanilo en el mercado ilícito ha complicado aún más el manejo clínico del TCO (Volkow & Blanco, 2023)... Fentanyl is a potent synthetic opioid widely used to treat moderate to severe pain (Y. Han et al., 2019; Patocka et al., 2024). Despite its analgesic efficacy, fentanyl shares with other opioids a range of adverse reactions, among which dependence and opioid use disorder (OUD) stand out due to their clinical significance (Tabanelli et al., 2023). OUD is defined as the compulsive need to seek and consume opioids, a loss of control over limiting their use, and the emergence of a negative emotional state when these drugs are unavailable (Koob, 2020). This disorder, along with the risk of overdose, has been a key factor in the current public health crisis related to opioid overdoses, especially in the United States, where fentanyl was involved in 3 out of 4 drug overdose deaths in 2022 (Centers for Disease Control and Prevention, 2022; Ciccarone, 2019, 2021). Although effective treatments for overdose and OUD are authorised and available, these have significant limitations, as evidenced, for example, by high relapse rates (Bell & Strang, 2020; Smyth et al., 2010). Furthermore, the surge of fentanyl in the illicit drug market has complicated the clinical management of OUD (Volkow & Blanco, 2023)...
  • Item
    Impacto clínico de Pseudomonas aeruginosa multirresistente: Un estudio de casos-controles
    (2025) Hernández Jiménez, María del Pilar; Fernández Ruiz, Mario; Aguado García, José María; López-Medrano Pérez, Francisco
    Pseudomonas aeruginosa multirresistente (MR) constituye un problema de salud global emergente. Su asociación con estados de inmunosupresión, presencia de dispositivos y fragilidad global del paciente mantiene incertidumbres sobre el papel específico de la multirresistencia en el pronóstico de la infección. El estudio del impacto en la morbi-mortalidad y los factores de riesgo de multirresistencia en una población homogénea, así como el desarrollo de una escala predictiva de multirresistencia, podría ayudar a la adaptación temprana de las estrategias de diagnóstico y tratamiento de los pacientes. Objetivos y Resultados: Estudio unicéntrico retrospectivo de casos y controles emparejado (1:2) con 100 pacientes infectados por P. aeruginosa MR y 200 pacientes infectados por P. aeruginosa no-MR, con un emparejamiento por foco infeccioso, características clínicas de la infección y presencia de inmunosupresión. Se describieron las características demográficas de la cohorte global y de la subcohorte de inmunodeprimidos. Se analizaron los factores de riesgo de MR y se desarrolló una escala predictiva de riesgo de MR a través de un modelo de regresión logística. Se analizaron las diferencias en la evolución clínica y mortalidad, y en el desarrollo de complicaciones durante el seguimiento a 30 días...
  • Item
    Estudio del impacto y potencial terapéutico de la modulación del sistema endocannabinoide en la ELA
    (2025) Gómez Almería, Marta; Lago Femia, Eva De; Rodríguez Cueto, Carmen Aurora
    La Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) es una enfermedad neurodegenerativa caracterizada por la muerte progresiva de las motoneuronas superiores e inferiores, responsables de la transmisión de los impulsos nerviosos a las fibras musculares. La degeneración de estas neuronas produce síntomas de debilidad muscular progresiva, atrofia muscular y, en etapas finales, parálisis de los músculos. Esto conduce a la muerte de los pacientes entre 3 a 5 años tras el inicio de los síntomas, generalmente por la parálisis de los músculos del diafragma. La ELA tiene una etiología variada con un importante componente genético. Se han identificado mutaciones en más de 30 genes que son causantes o confieren un mayor riesgo de desarrollar ELA, entre los cuales destacan C9orf72, SOD1, TARDBP y FUS. Los genes relacionados con la enfermedad participan en una variedad de funciones celulares. En este sentido, la degeneración neuronal en la ELA resulta de la alteración de múltiples mecanismos patogénicos interrelacionados, incluyendo excitotoxicidad, estrés oxidativo, daño mitocondrial, fallos en el transporte axonal, agregación proteica, neuroinflamación y alteraciones musculares...
  • Item
    Análisis del impacto económico de los ensayos clínicos en un servicio de oncología médica mediante la integración de bases de datos
    (2025) Mosquera Ferrer, Sergio; Torrego Ellacuría, Macarena; Vargas Castrillón, Emilio
    El cáncer es una enfermedad de elevada prevalencia y mortalidad a nivel mundial, que conlleva una importante carga para la asistencia sanitaria. El aumento de los casos de cáncer y los costes sanitarios asociados suponen un reto para los sistemas nacionales de salud, sobre todo por la creciente necesidad de tratamientos innovadores. Los ensayos clínicos son esenciales para desarrollar nuevas terapias contra el cáncer, ofrecer a los pacientes acceso a tratamientos innovadores y generar datos valiosos sobre la eficacia y seguridad de los fármacos. Además, podrían reducir el gasto en medicamentos al proporcionar gratuitamente los fármacos del ensayo. Por otra parte, el impacto económico de estos ensayos puede ser significativo e influir en los presupuestos sanitarios y la asignación de recursos... Cancer is a prevalent and high-mortality disease worldwide, accounting for significant healthcare burdens. The rise in cancer cases and the associated healthcare costs present challenges for national health systems, particularly with the increased need for innovative treatments. Clinical trials are essential for developing new cancer therapies, offering patients access to cutting-edge treatments, and generating valuable data on drug efficacy and safety. Furthermore, they could reduce drug expenditure by providing trial drugs free of charge. However, the economic impact of these trials can be significant, influencing healthcare budgets and resource allocation...
  • Item
    Función pulmonar y morbilidad respiratoria en la edad escolar en recién nacidos pretérmino nacidos antes de las 32 semanas de gestación
    (2025) Merino Hernández, Amaia; Ramos Navarro, María Cristina; Sánchez Luna, Manuel Ramón
    La displasia broncopulmonar (DBP) es una patología prevalente entre los recién nacidos prematuros, con repercusiones que se extienden más allá del período neonatal, afectando a la función pulmonar, la evolución respiratoria y la calidad de vida. La definición y características de la DBP han ido cambiando a lo largo de los años con los avances en los cuidados perinatales y es importante determinar el impacto de esta patología en la evolución a largo plazo de la población actual de pacientes prematuros. El objetivo principal de esta tesis doctoral es evaluar la función pulmonar, la morbilidad respiratoria y la calidad de vida en la edad escolar de nuestra población de pacientes prematuros con y sin DBP. El objetivo secundario es analizar el impacto de los factores perinatales en la incidencia de DBP grado 2/3 y en la función pulmonar y calidad de vida a largo plazo... Bronchopulmonary dysplasia is a common condition in premature infants, with consequences beyond the neonatal period, affecting lung function, respiratory evolution, and quality of life. The definition and characteristics of BPD have evolved over the years with advances in perinatal care, and it is important to determine whether the changes implemented in recent years have led to a change in respiratory outcomes in preterm infants.The main objective of this thesis is to evaluate lung function, respiratory morbidity, and quality of life at school age in our population of preterm infants with and without BPD. The secondary objective is to analyze the impact of perinatal factors on the incidence of grade 2-3 BPD and on long-term lung function and quality of life...
  • Item
    Morfogénesis de la tonsila palatina
    (2025) Martínez Padilla, José Julián; Gómez Del Moral Martín-Consuegra, Manuel María; Maranillo Alcaide, Eva; Regueiro González-Barros, José Ramón
    La mayoría de los estudios embriológicos sobre la tonsila palatina han sido realizados en especies animales. Algunos de estos autores sostienen que esta estructura no se forma de la segunda bolsa faríngea, como principalmente se ha considerado, si no que la segunda bolsa faríngea es una estructura transitoria, que desaparece por completo al inicio del desarrollo, formándose posteriormente una neoproducción, gracias a complejos mecanismos, que dará lugar a la tonsila palatina. La posición que ocupará la amígdala después de que finalice todo el proceso, explicaría la falsa percepción de que las segundas bolsas faríngeas son el lugar aparente donde posteriormente se desarrollan las tonsilas. Esta teoría no ha sido considerada en los estudios realizados en muestras de embriones y fetos humanos. Respecto a estos estudios hay que destacar que son muy escasos, que muchos de ellos no tienen muestras de todos los estadios y semanas del desarrollo embrionario y fetal, por lo que se basan en el análisis de series incompletas y que las secciones de las muestras utilizadas no son consecutivas al faltar cortes en algunos casos... Most embryological studies on the palatine tonsil have been conducted on animal species. Some of these researchers argue that this structure is not formed from the second pharyngeal pouch, as is traditionally considered, but that the second pharyngeal pouch is a transient structure that completely disappears at the beginning of development. Subsequently, a neoplasm is formed through complex mechanisms, which eventually gives rise to the palatine tonsil. The final position occupied by the tonsil explains the misconception that the second pharyngeal pouch is the apparent place where the tonsils develop later. This theory has not been considered in studies conducted on human embryo and foetal samples. It is important to note that such studies are scarce, many of them lack samples from all stages and weeks of embryonic and fetal development, and they often rely on incomplete series. In some cases, the sections of the samples used are not consecutive due to missing slices...
  • Item
    Validación de Genotipado de Cáncer Colorrectal Metastásico por técnica de nueva generación
    (2025) Gallego Gallego, María Iria; García Alfonso, María Pilar; Martín Jiménez, Miguel José
    En las últimas décadas se han identificado varios biomarcadores pronósticos y predictivos que permiten personalizar el uso de agentes biológicos empleados en pacientes con cáncer colorectal metástasico (CCRm). Hoy en día hay múltiples técnicas disponibles para el genotipado de estos pacientes, especialmente para determinar las mutaciones de KRAS. Dado que no hay ningún método gold standard, la evaluación difiere entre regiones o incluso entre diferentes hospitales dentro de la misma región. El presente estudio ha sido diseñado para identificar biomarcadores moleculares en pacientes con CCRm empleando la nueva tecnología Genomica® y compararla con métodos estándar empleados en nuestra práctica clínica habitual...
  • Item
    Prevalencia, comorbilidad y perfiles de trastornos del neurodesarrollo en niños de 6 años en la unidad de Salud mental infanto-juvenil de Menorca
    (2025) Francés Soriano, Lorena; Quintero Gutiérrez Del Álamo, Francisco Javier; Fernández Lucas, Alberto Amable
    Hasta lo que nosotros sabemos y hemos revisado, no existen estudios que midan la prevalencia y comorbilidad real de trastornos del neurodesarrollo (TND) según Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition Revised, 2022 (DSM-5-TR) en niños de 6 años en muestras poblacionales y seguimiento longitudinal, ni estudios que analicen en su globalidad la presencia de TND. Los datos sobre la prevalencia de estos trastornos suelen ser dispares según el método para estimarla (directo/indirecto), el tipo de muestra (poblacional/clínica/escolar) y las edades estudiadas. Así pues, el principal foco de esta tesis es el estudio sobre la prevalencia y otros aspectos sociodemográficos y biológicos con una muestra clínica. Objetivos. Los objetivos principales fueron los de determinar las tasas de prevalencia, comorbilidad y perfiles de TND según la última versión DSM-5-TR en una población de niños/as de 6 años que es seguida longitudinalmente hasta los 8 años. En el análisis de los datos se presta consideración a la perspectiva de género, teniendo en cuenta la diferente manifestación de síntomas y consecuencias que se dan entre los niños y las niñas..
  • Item
    Capacidad inmunomoduladora de vesículas extracelulares procedentes de células T reguladoras obtenidas de tejido tímico. Una nueva estrategia en la regulación de las respuestas inmunes
    (2025) Fernández Castillo, Marta; Correa Rocha, José Rafael; Pion, Marjorie
    Las células T reguladoras (Treg) son una población crucial para la regulación de las respuestas inmunitarias. Tanto es así, que se está explorando su uso como terapia celular en patologías donde es necesaria esta modulación, como procesos inflamatorios o fenómenos de hiperactivación del sistema inmune. En el Laboratorio de Inmuno-Regulación del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón se ha explorado el uso de una fuente alternativa para la obtención de Treg. Esta fuente es el timo, y las Treg obtenidas de él (thyTreg) han mostrado unas propiedades in vitro y en pacientes tratados con las mismas que las hacen más atractivas como herramienta terapéutica que las Treg obtenidas de otras fuentes empleadas tradicionalmente como la sangre periférica. No hace mucho, se describió un nuevo mecanismo de acción de las Treg, concretamente la secreción de vesículas extracelulares (VEs). Estas vesículas, producidas por casi todos los tipos celulares, fueron en su inicio descritas como una ruta de secreción para eliminar material de desecho. Sin embargo, recientemente han revolucionado el campo de la comunicación intercelular. Además, presentan unas características que las hacen únicas, como su pequeño tamaño, y, en especial, su capacidad de transportar componentes biológicos, como lípidos, proteínas o ácidos nucleicos. Varios estudios indican que las VEs derivadas de células Treg de sangre periférica (pTreg) podrían tener por sí solas un efecto modulador en diferentes patologías. Debido a ello, su aplicación en terapia clínica también está siendo estudiada, con un número creciente de estudios cada año...
  • Item
    Características, patrones y signos del iris en estudiantes de educación primaria diagnosticados de trastorno del espectro autista (TEA)
    (2025) Dafonte Pérez, Saturnino; García Feijoo, Julián
    En los últimos años, se ha producido un crecimiento, que podría calificarse como de exponencial, en lo que se refiere a los trastornos del neurodesarrollo, específicamente en el TEA (Trastorno del Espectro Autista). A pesar de que cada vez se abren nuevas vías de investigación en los campos de la etiología, fisiopatología y diagnóstico, considerando en los mismos aspectos de corte: biológica, bioquímica, microbiana o neurológica y por otro lado, aspectos psicológicos a los que, en estos últimos tiempos, se ha sumado la tecnología aplicando herramientas para el estudio de casos mediante la técnica del “eye tracking”, evidenciando que muchos son los casos que reciben un diagnóstico tardío al no detectar evidencias o rasgos del trastorno, impidiendo de esta forma un “optimal outcome”. Si bien es cierto que se han llevado a cabo estudios sobre algunos aspectos vinculantes con el ojo, sobre todo en otros trastornos diferentes al TEA, pero también de carácter neurológico, pocos son los estudios que podrían calificarse como de corte científica, es decir, que siguen el método científico. Los que se han llevado a cabo tienden a analizar desde otras perspectivas las causas que pueden derivar o motivar dichos trastornos...