Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Sintonía de hertz y bits. Evolución de la agenda político-tecnológica de las radios populares y comunitarias de América Latina y el Caribe

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2025

Defense date

2024

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER), fundada en 1972, y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias para América Latina y el Caribe, que inició sus actividades en 1990, son las dos principales redes de radios populares y comunitarias en la región. Agrupan medios radiales que tienen como objetivo visibilizar y amplificar las voces de los sectores silenciados de la sociedad. El modelo radiofónico latinoamericano fue una réplica del estadounidense que privilegió al sector privado-comercial y, en menor medida, al público. Es por eso que los medios del tercer sector, el popular/comunitario no lucrativo, tuvieron que reclamar su reconocimiento y legitimación. El movimiento por la democratización de la comunicación –del que ALER y AMARC-ALC fueron impulsoras– desplegó, desde los años 90, un repertorio de acción colectiva para demandar el acceso a las frecuencias de radio y televisión. Este movimiento concibió el espectro radioeléctrico y las radiocomunicaciones como un soporte tecnológico para el ejercicio del derecho a la comunicación, habilitador de otros derechos, y entendió la comunicación como un territorio en disputa. Con estos argumentos, conformó una agenda político-tecnológica en el ámbito de la radiodifusión con la que logró incidir en las legislaciones sobre comunicación aprobadas en la región a comienzos del siglo XXI... The Latin American Association for Radio Education (ALER), founded in 1972, and theWorld Association of Community Radio Broadcasters for Latin America and the Caribbean, which began its activities in 1990, are the two main networks of popular and community radio stations in the region. Both group radio stations work towards making visible and amplifying the voices of the silenced sectors of society.The Latin American radio system was built to the image of the American one, which privileged the private-commercial sector and, to a lesser extent, the public sector. This is why the media in the third sector, the popular/community non-profit, had to fight for recognition and legitimization. The movement for the democratization of communication -of which ALER and AMARC-ALC were promoters- deployed, since the 1990s, a repertoire of contention to demand access to radio and television frequencies. This movement conceived the radioelectric spectrum and radio communications as a technological support for exercising the right to communicate, an enabler of other rights, and understood communication as a contested territory. With these arguments, the movement shaped a political-technological agenda in the field of broadcasting with which it succeeded in influencing communication regulatory frameworks passed in the region at the beginning of the 21st century...

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, leída el 15/11/2024

Keywords

Collections