Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Metáforas emocionales en tiempos del Covid: sensibilizArte, emocionArte y repensArte desde la enseñanza de la Historia del Arte.

dc.contributor.authorMuñoz García, Gemma María
dc.contributor.authorJiménez Pablo, Esther
dc.date.accessioned2025-01-15T08:19:16Z
dc.date.available2025-01-15T08:19:16Z
dc.date.issued2022
dc.descriptionReferencias bibliográficas: • Araya, R. (2009). Realidad(es): mimesis y construcción. Una lectura del Impresionismo y las Vanguardias históricas como precedentes del constructivismo. Revista de filosofía y psicología, 4 (20), 27-51. • Balluerka, N, Gómez, J., e Hidalgo, Mª D. (2020). Las consecuencias psicológicas de la Covid 19 y el confinamiento. Informe de investigación. Univ. País Vasco. • Barco, J.M. (2006). Vigostky, las emociones y el Arte. Aportes para la educación artística. Praxis pedagógica, 6 (7), 70-77. • Bernal, H. (2012). La explicación a la pintura del Impresionismo. Nómadas. Revista crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 33(1). http://dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v33.n1.38499 • Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43. • Botton de, A. y Armstrong, J. (2017). El arte como terapia. Nueva York: Phaidon • Cabrera, L. (2020). Efectos del coronavirus en el sistema de enseñanza: aumenta la desigualdad de oportunidades educativas en España. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 13(2), 114-139. • Calaf, R., Fontal, O. y Fernández, A. (2013): Arte para todos. Miradas para enseñar y aprender el patrimonio. Gijón: Trea. • Carreras, A., Mitre, E. y Valdeón, J. (1985). La peste negra. Madrid: Cuaderno de Historia 16, 17. • Colorado, A. (2010). Introducción a la historia de la pintura. De Altamira al Guernica. Madrid: Síntesis. • Diamond, J. (1998). Armas, gérmenes y acero. La sociedad humana y sus destinos. Madrid: Debate. • Doñate, O. y Ferrete, C. (2019). Vivir la historia. Posibilidades de la empatía histórica para motivar al alumnado y lograr una comprensión efectiva de los hechos históricos. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 36, 47-60. • Falomir, M. (2005). Los orígenes del retrato en España. De la falta de especialistas al gran taller. En Portús, J. (Ed.), El retrato español. Del Greco a Picasso (pp. 72-95). Museo Nacional del Prado. • Fernández, M. (2020). Sociología y Ciencias Sociales en tiempos de crisis pandémica. Revista de sociología de la educación- RASE, 13(2), 105-113. http://dx.doi.org/10.7203/RASE.13.2.17113 • Fuentes, C. y Gil, N. (2019). La didáctica de la Historia del Arte y la educación competencial. Propuesta de replanteamiento curricular. Enseñanza de las Ciencias Sociales: Revista de investigación, 18, 63-75. • Gómez, C.J., Rodríguez, R.A. y Mirete, A.B. (2018). Metodología didáctica y concepciones epistemológicas sobre la enseñanza de la historia. Una investigación con futuros maestros. Revista Complutense de Educación, 24(1), 237-250. • Hauser, A. (2020). Historia social de la literatura y el arte II. Barcelona: Penguin RandomHouse Ed. • Karalis, T. y Raikou, N. (2020). Teaching at the times of Covid-19: inferences and implications for higher education pedagogy. International Journal of Academic Research in Business and Social Sciences, 10(5), 479-493. • Ledermann, W. (2003). El hombre y sus epidemias a través de la historia. Conferencia inaugural del Congreso Chileno de Infectología 1996, Viña del Mar. Rev Chil Infect Edición. • López, M. (2008). Cognición y emoción. El derecho a la experiencia a través del arte. Pulso. Revista de educación, 31, 221-232. • López, M. y Martínez Díez, N. (2005). El arte como terapia en España. En Domínguez Toscano, P.M. (coord.), Arteterapia: principios y ámbitos de aplicación (pp. 31-58). Junta de Andalucía-Fondo Social Europeo. • Martín, C., Portela, A., Gustems, J. y Calderón, D. (2017). Arte y educación emocional: una propuesta en la formación inicial de maestros. Revista de Ciències de l´Educació, 1, 6-20. • Muñoz, G. y Jiménez, E. (2020). La infancia en el retrato español. Una mirada a la empatía en la formación del profesorado de Educación Primaria. Didácticas Específicas, 22, 71-87. • Pena, C. (2010). Paisajismo e identidad. Arte español. Estudios geográficos, 71(269), 505-543. • Prats, J. (2001). Enseñar historia. Notas para una práctica renovadora. Mérida: Junta de Extremadura. • Prats, J. y Santacana, J. (2011). Didáctica de la Geografía y la Historia. Barcelona: Graó. • Prunés, A. (2016) Práxis de la pintura de paisaje: símbolo y emoción, en el umbral entre lo invisible y lo espiritual [tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. • Santiesteban, A. (2019): La enseñanza de las Ciencias Sociales a partir de problemas sociales o temas controvertidos: estado de la cuestión y resultados de una investigación. El futuro del pasado, 10, 57-79. • Serrano, J.M. y Pons, R.M. (2011). El constructivismo hoy: enfoques constructivistas en educación. Revista electrónica de investigación educativa, 13(1). • Tucídides (2014). Historia de la guerra del Peloponeso. Madrid: Alianza Editorial. • Uriarte, J. de D. (2013). La perspectiva comunitaria de la resiliencia. Psicología política, 47, 7-18.
dc.description.abstractAbordamos una práctica de aula realizada en el ámbito de la formación del profesorado durante el primer período de docencia semipresencial tras el estallido de la pandemia de coronavirus en 2020. El alumnado debía identificar sus emociones y encontrar una metáfora de las mismas a través de una obra pictórica. Posteriormente se generó un marco de expresión virtual en el que volcar toda la información, vinculando el concepto a la imagen, a modo de terapia grupal. El objetivo era trabajar la resiliencia como estado emocional capaz de afrontar el bienestar del grupo. Los resultados arrojan cuatro categorías emocionales presentes entre el alumnado, siendo predominante la evocadora o nostálgica. El Impresionismo, debido a sus características, se convierte en el estilo artístico que mayoritariamente refleja los distintos estados de ánimo del alumnado. Se alcanza a través del ejercicio un espacio de expresión emocional grupal, que ofrece un escenario extraordinario para fomentar actitudes resilientes.
dc.description.abstractWe present a classroom exercise carried out in the field of teacher training during the first period of blended teaching after the outbreak of the covid-19 pandemic in 2020. Students had to identify their emotions and find a metaphor for them through a pictorial work. After that, a virtual expression framework was created in which all the information is uploaded and compiled, linking the concept to the image, as a group therapy. The objective was to work on resilience as an emotional state allowing to face the well-being of the group. The results show four emotional categories present among the students, being predominant the evocative or nostalgic one. Impressionism, due to its characteristics, becomes the artistic style that mostly reflects the different students’ feelings. This exercise has allowed to create a space for emotional expression of the group- which offers an extraordinary setting to foster resilient attitudes.
dc.description.departmentDepto. de Didáctica de las Ciencias Experimentales , Sociales y Matemáticas
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationMuñoz Garcia, G., & Jiménez Pablo, E. (2022). Metáforas emocionales en tiempos del Covid: SensibilizArte, EmocionArte y RepensArte desde la enseñanza de la Historia del Arte. Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 17, 107-116. https://doi.org/10.5209/ARTE.75613
dc.identifier.doi10.5209/arte.75613
dc.identifier.essn1988-8309
dc.identifier.issn1886-6190
dc.identifier.officialurlhttps://dx.doi.org/10.5209/arte.75613
dc.identifier.relatedurlhttps://produccioncientifica.ucm.es/documentos/636da1e22ea4012639602405
dc.identifier.relatedurlhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8651956
dc.identifier.relatedurlhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=10388
dc.identifier.relatedurlhttps://revistas.ucm.es/index.php/ARTE/article/view/75613
dc.identifier.relatedurlhttps://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85134688695&origin=resultslist&sort=plf-f&src=s&sot=b&sdt=b&s=TITLE-ABS-KEY%28Emotional+methaphors+in+times+of+Covid%29&sessionSearchId=d89ad15fcbcf2f2efef2e4057916ea4c&relpos=0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/114377
dc.issue.number17
dc.journal.titleArteterapia. Papeles de arteterapia y educación para inclusión social
dc.language.isospa
dc.page.final116
dc.page.initial107
dc.publisherUniversidad Compultense Madrid
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.cdu7:615.851
dc.subject.cdu37.036
dc.subject.cdu159.942
dc.subject.cdu159.954:7
dc.subject.keywordPintura
dc.subject.keywordEmociones
dc.subject.keywordHistoria del Arte
dc.subject.keywordResiliencia
dc.subject.keywordPainting
dc.subject.keywordEmotions
dc.subject.keywordArt History
dc.subject.keywordResilience
dc.subject.ucmHistoria del Arte
dc.subject.ucmEducación
dc.subject.ucmEducación artística (Educación)
dc.subject.ucmCreación artística
dc.subject.ucmInteligencia emocional
dc.subject.unesco5506.02 Historia del Arte
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.subject.unesco6203.07 Pintura
dc.subject.unesco6111.01 Creatividad
dc.subject.unesco6106.03 Emoción
dc.titleMetáforas emocionales en tiempos del Covid: sensibilizArte, emocionArte y repensArte desde la enseñanza de la Historia del Arte.
dc.titleEmotional methaphors in times of Covid: sensibilizArte, emocionArte y repensArte (Sensitize, Move and Rethinkin for students) through the teaching of Art History
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dc.volume.numberMonográfico: Arte, cultura y diversidad
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication043a5f91-e27e-4462-bd86-4687c51f0f1d
relation.isAuthorOfPublicationd3ebff78-77d3-4f34-a541-67a1cf296836
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery043a5f91-e27e-4462-bd86-4687c51f0f1d

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Metáforas emocionales en tiempos del Covid.pdf
Size:
412.32 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections