Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El nuevo modelo residencial inducido por la crisis económica: el caso de Madrid

dc.contributor.authorLeal Maldonado, Jesús
dc.date.accessioned2023-06-18T00:10:56Z
dc.date.available2023-06-18T00:10:56Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractEste artículo parte de la existencia de una tradición sociológica en el estudio de la vivienda desde perspectivas diferenciadas. En él se trata de ratificar la tesis de la existencia de un cambio de modelo en el sistema de vivienda, centrado especialmente en el caso de Madrid, que afecta a diversos factores tanto de los procesos de producción de vivienda como de los comportamientos residenciales. Este nuevo modelo supone un cambio drástico en las formas de tenencia, un cambio en la orientación de la movilidad residencial y el agravamiento de los problemas que supone compartir una vivienda con personas ajenas a la familia. El modelo que emerge de la crisis está influenciado por una serie de transformaciones demográficas, sociales y económicas que se han producido a lo largo del periodo estudiado.
dc.description.abstractThis article departs from a sociological tradition in the study of housing from different perspectives. It seeks to confirm the thesis that there has been a change in the housing system model, especially in the case of Madrid, that affects various factors in both the processes of housing production and household residential practices. This new model suggests that there have been significant changes that include the duration of tenancy, the direction of residential mobility and a worsening of problems that arise from sharing a house with non- family members. The model that emerges indicates that the crisis had been influenced by a series of demographic transformations, social factors and economic factors that have occurred throughout the period studied.
dc.description.departmentDepto. de Sociología Aplicada
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/72496
dc.identifier.doi10.12795/anduli.2018.i17.05
dc.identifier.issn1696-0270
dc.identifier.officialurlhttps://doi.org/10.12795/anduli.2018.i17.05
dc.identifier.relatedurlhttps://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/view/7095
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/19377
dc.issue.number17
dc.journal.titleANDULI. Revista Andaluza de Ciencias Sociales
dc.language.isospa
dc.page.final108
dc.page.initial89
dc.publisherUniversidad de Sevilla
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
dc.subject.cdu316
dc.subject.cdu316.334.56
dc.subject.cdu728.1
dc.subject.keywordSociología de la vivienda
dc.subject.keywordPolítica de vivienda
dc.subject.keywordComportamiento residencial
dc.subject.keywordSistema de provisión de vivienda
dc.subject.keywordTenencia de vivienda
dc.subject.keywordSociology of housing
dc.subject.keywordHousing policy
dc.subject.keywordResidential practice
dc.subject.keywordHousing provision
dc.subject.keywordHousing tenure
dc.subject.ucmSociología
dc.subject.ucmSociología urbana
dc.subject.unesco63 Sociología
dc.subject.unesco6311.06 Sociología Urbana
dc.titleEl nuevo modelo residencial inducido por la crisis económica: el caso de Madrid
dc.title.alternativeA New Residential Model Induced by the Economic Crisis: The Madrid Case
dc.typejournal article
dcterms.references• Alguacil, A. y otros (2013).La vivienda en España en el siglo XXI. Madrid: Fundación Foessa. • Ayuso, J. y del Rio, A. (2013). “La resolución de activos bancarios a través de “bancos malos”. Revista de Estabilidad Financiera, Banco de España, nº 23. • Cano, G. y Etxezarreta. A. (2014). “La crisis de los desahucios en España: respuestas institucionales y ciudadanas”. Revista de Economía Crítica, nº17, primer semestre • Castells M. y Godard, F. (1974). Monopolville analyse des rapports entre l’entreprise, l’État et l’urbain à partir d’une enquête sur la croissance industrielle et urbaine de la région de Dunkerque, Paris/La Haye, Mouton • Cortés, L. (1995).La cuestión residencial. Bases para una sociología del habitar. Madrid: Editorial Fundamentos. • Echaves, A. (2015). “Pautas emancipatorias de los jóvenes españoles y acceso a la vivienda en el actual contexto de crisis”. Documentación Social. Nº 176. Pp.:15-36. • Kemeney, J. (1992). Housing and social theory. Londres: Routeledge. • Leal, J. y Aguacil, A. (2012). “Vivienda e inmigración: las condiciones y el comportamiento residencial de los inmigrantes en España”. En Aja, E.; Arango, J. y Oliver, J. (eds.). La hora de la integración. Barcelona Anuario de la Inmigración en España. • Leal, J.y Sorando, D. (2016): “Economic Crisis, Social Change and Segregation Processes in Madrid,” en Tammaru, T., M. van Ham, S. Marcińczak y S. Musterd (eds.). SocioEconomic Segregation in European Capital Cities. Londres: Routledge, pp. 214-237 • Merton, R. K. et alt. (1963). Sociologia de la vivienda. Buenos Aires: Ediciones 3. • Módenes, J.A. y López Colas, J. (2014). “Cambio demográfico reciente y vivienda en España: ¿hacia un nuevo sistema residencial?” REIS Nº148 Pp. 103-134. • Naredo, J. M. (2010). “El modelo inmobiliario español y sus consecuencias”. Boletín CF+S 44, 13-27. • Palacios García, A. (2008). “Fuentes estadísticas sobre la vivienda en España: un obstáculo para el diseño de la política de vivienda”. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. XII, (270): 38. (en línea) [http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-38.htm] [Consulta 15 de agosto de 2015]. • Pareja Eastaway, M. y Sanchez Martínez, M.T. (2011). “El alquiler: una asignatura pendiente de la Política de Vivienda en España”. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales XLIII (167). • Piketty, T. (2014). Capital in the Twenty-First Century. Cambridge, MA: Belknap. • Pittini, A., Koessl, G., Dijol, J., Lakatos, E. y Ghekiere, L. (2017). The State of Housing in the EU. Bruselas: Housing Europe. • Preteceille, E. (1971). La production des grands ensembles. Paris: CSU Centre de Sociologie Urbaine. • Rappoport, A. (1972). Vivienda y Cultura. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.L. • Rex, J. y Moore, R. (1967). Race community and conflicto. Londres: Oxford University Press. • Rodríguez, J. (2009). “Políticas de vivienda en un contexto de exceso de oferta”. Madrid: Fundación Alternativas, documento de trabajo 155/2009, pp. 1-84. • Sánchez Martínez, M. T. (2002). La política de vivienda en España. Análisis de sus efectos redistributivos. Granada: Universidad de Granada, Biblioteca de Económicas y Empresariales. • Topalov, C. (1970). Les promoteurs immobiliers. Centre de Sociologie Urbaine. Paris. Trabada, E. (2015). “De las ejecuciones hipotecarias al alquiler social”. Documentación Social. Nº 176. Pp:95-152. • Tammaru, T., M. van Ham, Marcińczak, M. y Musterd, S. (eds.) (2017). Socio-Economic Segregation in European Capital Cities. Londres: Routledge, pp. 214-237. • Vinuesa, J. (2013). El festín de la vivienda: auge y caída del negocio inmobiliario en España. Madrid: Díaz y Pons.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication1970b275-18e3-4f63-bcb3-35888d24ba7e
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery1970b275-18e3-4f63-bcb3-35888d24ba7e

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
5 Leal.pdf
Size:
673.19 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections