Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Construyendo aprendizajes en Expresión Corporal a través de Webquest: un estudio de caso múltiple

dc.contributor.authorRocu Gómez, Patricia
dc.contributor.authorBlández Ángel, María Julia
dc.contributor.authorSierra Zamorano, Miguel Ángel
dc.date.accessioned2025-02-01T17:04:00Z
dc.date.available2025-02-01T17:04:00Z
dc.date.issued2019
dc.descriptionReferencias bibliográficas: • Abbit, J., y Ophus, J. (2008). What we know about the Impacts of WebQuests: A review of research. AACE Journal, 16(4), 441‐456. • Adell, J. (2004). Internet en el aula: las WebQuest. Edutec-e. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 17(4), 1-26. DOI: http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2004.17.530 • Adell, J.; Mengual, S. y Roig, R. (2015). Webquest: 20 años utilizando Internet como recurso para el aula. Edutec-e. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 52, 1-7. DOI:http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2015.52.622 • Alias, N., Siraj, S., Nazri M., Rahman, A., Ujang, A., Gelamdin, R.G. y Said, A.M., (2013). Research and trends in the studies of WebQuest from 2005 to 2012: A content analysis of publications in selected journals. Procedia‐Social and Behavioral Sciences, 103, 763‐772. DOI: 10.1016/j.sbspro.2013.10.397 • Archilla, M. T. y Pérez, D. (2003). Los conflictos y problemas a los que nos enfrentamos el profesorado a la hora de desarrollar actividades expresivas en Educación Física. En G. Sánchez, B. Tabernero, F. J. Coterón, C. Llanos y B. Learreta (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación (pp. 333-338). Salamanca: Amarú. • Area, M. (2007). Las tecnologías digitales y la innovación pedagógica en la educación escolar. En E. González Arrabal y S. Romero Granados (Eds.), Introducción temprana a las TIC: estrategias para educar en un uso responsable en educación en infantil y primaria (pp. 45-74). Madrid: MEC. • Aydoğan, A., Özpinar, İ. y Gökçe, S. (2017). Use of WebQuests in Mathematics Instruction: Academic achievement, teacher and student opinions. Universal Journal of Educational Research 5(9), 1554-1570. DOI: 10.13189/ujer.2017.050913 • Barba, C. (2008). Las webquest una metodología con futuro. Quaderns Digitals, 51, 1-3. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=10451 • Barragán, R. (2005). Bases metodológicas de las WebQuest. Guía para su diseño. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 206, 34-40. • Bernabé, I. (2008). Las WebQuests en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Desarrollo y evaluación de competencias con Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en la universidad. Tesis Doctoral. Universitat Jaume I, Castelló de la Plana. • Blández, J. (1996). La investigación-acción: un reto para el profesorado: guía práctica para grupos de trabajo, seminarios y equipos de investigación (1ª ed.). Barcelona: INDE. • Capllonch, M. (2005). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación Física de Primaria: Estudio sobre sus posibilidades educativas. Tesis doctoral. Universitat de Barcelona, Barcelona. • Castro, N. (2007). Las Webquest como recurso didáctico en educación física. Comunicación presentada en II Congreso Internacional y XXIV Nacional de Educación Física, Palma de Mallorca. Recuperado de http://www.uibcongres.org/congresos/ponencia.es.html?cc=84&mes=18&ordpon=17 • Coterón, J. y Glaría, J. (2008). La introducción del lenguaje audiovisual en piezas coreográficas como iniciación a la video danza: dos casos prácticos. En G. Sánchez, J. Coterón, J. Gil y A. Sánchez (Eds.), El movimiento expresivo. II Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación (pp. 489-495). Salamanca: Amarú. • Delgado, M. A. y Del Villar, F. (1994). El análisis de contenido en la investigación de la enseñanza de la Educación Física. Motricidad, European Journal of Human Movement, 1, 25-44. • Dodge, B. (2002). Paladín del Aprendizaje Basado en Internet. Entrevista traducida y publicada por EDUTEKA. Recuperado de http://www.quadernsdigitals.net/index.php/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=7371 • Dodge, B. (2007). WebQuest.org. Recuperado de http://webquest.org/index-create.php • Fernández, J. P. (2007). La aplicación de las TICs en el área de Educación Física a través del modelo didáctico de la Webquest. Revista Iberoamericana de Educación, 44(5), 1-9. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2214 • Fernández, B., Serradilla, J. I. y Bruña, I. (2008). Procesos cognitivo-afectivos del alumnado, asociados al trabajo de creatividad en Expresión Corporal. En G. Sánchez, J. Coterón, J. Gil y A. Sánchez (Eds.), El movimiento expresivo. II Congreso Internacional de Expresión Corporal y Educación (pp. 275-283). Salamanca: Amarú. • Fierro, J. L. (2005). La oportunidad WebQuest. Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, 2. Recuperado de http://dim.pangea.org/revistaDIM2/articuloWQ.doc • Goetz, J. P. y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata. • Gómez-López, M., Carrasco-Poyatos, M., y Abraldes, J. A. (2013). Aplicación de las TIC en la docencia universitaria. Un caso práctico con los contenidos de Balonmano. Revista Iberoamericana de Educación 61(2), 1-9. Recuperado de http://www.rieoei.org/presentar.php • González, M. (2001). La interacción en la Educación Física. En B. Vázquez Gómez (Ed.), Bases educativas de la Actividad Física y el Deporte (pp. 199-225). Madrid: Editorial Síntesis. • Latorre, A., Rincón, D. y Arnal, J. (1996). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: GR92. • Lloret, C., Suárez, C. y Hernández, J. (2015). Revisión de la producción científica sobre WebQuest en los últimos 20 años: análisis bibliométrico en Scopus y Web Science. Edutec-e. Revista Electrónica de Tecnología Educativa 52, 1-18. DOI:http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2015.52.603 • Martín, M. V. y Quintana, J. (2011). Las WebQuest en el ámbito universitario español. Digital Education Review, 19, 36-46. Recuperado de http://greav.ub.edu/der • Massot, I., Dorio, I. y Sabariego, M. (2004). Estrategias de recogida y análisis de la información. En R. Bisquerra Alzina (Ed.), Metodología de la investigación educativa (pp. 329-366). Madrid: La Muralla. • Montávez, M. (2012). La Expresión Corporal en la realidad educativa. Descripción y análisis de su enseñanza como punto de referencia para la mejora de la calidad docente en los centros públicos de Educación Primaria de la Ciudad de Córdoba. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba, Córdoba. • Ortega, D., y Gómez, I.M. (2017). Las WebQuest y los MOOCs en la enseñanza de las Ciencias Sociales y la formación del profesorado de Educación Primaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20 (2), 205-220. DOI: doi:10.6018/reifop.20.1.258551 • Padilla, J. L., González, A. y Pérez, C. (1998). Elaboración del cuestionario. En A. Rojas, J. Fernández y C. Pérez (Eds.), Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos (pp. 111-140). Madrid: síntesis. • Prat, Q., y Camerino, O. (2012). Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento (TAC) en la educación física, la WebQuest como recurso didáctico. Apunts. Educación Física y Deportes, 109, 44-53. DOI: 10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/3).109.04 • Prat, Q., Camerino, O., y Coiduras, J. L. (2013). Introducción de las TIC en educación física. Estudio descriptivo sobre la situación actual. Apunts. Educación Física y Deportes, 113, 37-44. DOI: http://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2013/3).113.03 • Quintana, J. e Higueras, E. (2009). Las Webquests, una metodología de aprendizaje cooperativo, basada en el acceso, el manejo y el uso de información de la red. Barcelona: ICE Universidad de Barcelona y Ediciones Octaedro. • Ramos, L. E. (2009). Utilización de las webquest como recurso educativo en educación física. Quaderns Digitals, 59, 1-18. Recuperado de: http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU.visualiza&articulo_id=10869 • Rocu, P. (2015). La Webquest como recurso didáctico en Expresión Corporal. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid. • Rocu, P., Blández, J. y Sierra, M. A. (2018). Diseño de una Webquest de Expresión Corporal en Educación Secundaria. EmásF. Revista Digital de Educación Física, 52, 50-64. Recuperado de: https://emasf2.webcindario.com/EmasF_52.pdf • Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa (2ª ed.). Málaga: Aljibe. • Roig, R., Flores, C., Álvarez, J. D., Blasco, J.E., Grau, S., Guarinos, I.,...Tortosa, M. (2014) La WebQuest: una metodología apoyada en la red para renovar la docencia en Educación Superior. En Tortosa, Mª. T.; Álvarez, J. y Pellín, N. (Eds.). El reconocimiento docente: innovar e investigar con criterios de calidad (pp. 403‐417). Alicante: Universidad de Alicante. • Romero, S. (2007). TIC y Educación Física. En M. P. Colás Bravo, S. Romero Granados y J. de Pablo Pons (Eds.), Educación Física, Deporte y Nuevas Tecnologías (pp. 48-66). Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Turismo, Comercio y Deporte • Romero, S., Capllonch, M. y Latorre, A. (2005). Educación Física a través del ordenador. Las WebQuest: nuevos recursos para el alumnado. Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, 206, 58-62. • Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Deusto: Universidad de Deusto. • Sandín, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: fundamentos y tradiciones. Madrid: McGraw-Hill. • Torrents, C. y Castañer, M. (2009). Las consignas en la expresión corporal: una puerta abierta para la creatividad y la creación coreográfica. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 30(3), 111-120. • Villada, P. (2003). El diseño curricular en Expresión Corporal. En M. Vizuete Carrizosa (Ed.), Los lenguajes de la Expresión (pp. 159-183). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. • Villard, M. (2007). Un blog en clase de educación física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 25(3), 62-69.
dc.description.abstractEl propósito de este trabajo ha sido conocer el nivel de aprendizaje percibido y la satisfacción general con una experiencia educativa consistente en una propuesta expresivo-corporal implementada con WebQuest (WQ) en los niveles educativos de Primaria, Secundaria y Universidad. Se concibió como un estudio de caso múltiple en el que participaron tres profesoras con su respectivo alumnado (124 estudiantes en total, de 5 grupos de clase) y en el que se emplearon diferentes instrumentos de recogida de información: entrevistas y diarios con el profesorado, utilizándose con el alumnado cuestionarios y análisis de documentos como blogs, diarios grupales e individuales. Los datos fueron analizados mediante un análisis de contenido cualitativo con la ayuda del programa informático Atlas.ti versión 7. Los criterios que garantizan la calidad y credibilidad del estudio son, entre otros, el tiempo prolongado en el campo, el exhaustivo y reiterativo proceso de categorización y análisis de datos y la triangulación metodológica de instrumentos y participantes en los tres contextos educativos. Las conclusiones muestran que las competencias y objetivos didácticos diseñados en las propuestas educativas se han alcanzado adecuadamente. Específicamente, una gran parte del alumnado y las tres profesoras perciben haber aprendido especialmente conocimientos de tipo procedimental, tanto de Expresión Corporal (EC) como tecnológicos, a través de las WQ realizadas y se sienten satisfechos con la experiencia educativa desarrollada a través de este recurso didáctico.
dc.description.abstractThe purpose of this study has been to evaluate the level of perceived learning and the general satisfaction with an educational experience that consist of an expressive-corporal educative proposal implemented with WebQuest (WQ) at the Primary, Secondary and University educative levels. It was conceived as a multiple case study in which three teachers with their respective students participated (124 students in total, of 5 class groups). The data were collected using different research instruments: interviews and journals with the teachers while questionnaires and analysis of documents such as blogs, group and individual journals were used with the students. The data were analyzed through a qualitative content analysis using the Atlas.ti software version 7. The quality and credibility criteria of this study were the prolonged time in the research field, the exhaustive and reiterative categorization and analysis followed as well the methodological triangulation of instruments and participants that were employed in the three educational contexts. The conclusions show that the learning competences and objectives designed in the educative proposals have been adequately achieved. Specifically, most of the students and the three teachers perceived that they have learned through the WQs, specifically procedural knowledge of both Body Language (BL) and technology learnings. They were also satisfied with the educational experience developed using this teaching resource.
dc.description.departmentDepto. de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación Física
dc.description.facultyFac. de Educación
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.identifier.citationRocu Gómez, P., Blández Ángel, J., & Sierra Zamorano, M. A. (2019). Construyendo aprendizajes en Expresión Corporal a través de WebQuest: un estudio de caso múltiple. Revista Complutense de Educación, 30(4), 1013-1029. https://doi.org/10.5209/RCED.59905
dc.identifier.doi10.5209/rced.59905
dc.identifier.essn1988-2793
dc.identifier.issn1130-2496
dc.identifier.officialurlhttps://doi.org/10.5209/rced.59905
dc.identifier.relatedurlhttps://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5da5a68929995264b791a5c6
dc.identifier.relatedurlhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7083117
dc.identifier.relatedurlhttps://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-85073529117&origin=resultslist
dc.identifier.relatedurlhttps://www.webofscience.com/wos/alldb/full-record/WOS:000488750200006
dc.identifier.relatedurlhttps://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=1127
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/117522
dc.issue.number4
dc.journal.titleRevista Complutense de Educación
dc.language.isospa
dc.page.final1029
dc.page.initial1013
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid / Ediciones Complutense
dc.rightsAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalen
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.subject.cdu37
dc.subject.cdu371.3
dc.subject.cdu796
dc.subject.keywordExpresión corporal
dc.subject.keywordEducación Física
dc.subject.keywordWebQuest
dc.subject.keywordTecnologías de la Información y Comunicación
dc.subject.keywordInnovación educativa
dc.subject.keywordBody language
dc.subject.keywordPhysical Education
dc.subject.keywordWebquest
dc.subject.keywordInformation and Communication Technologies
dc.subject.keywordEducation innovation
dc.subject.ucmEducación
dc.subject.ucmEducación física y deportiva
dc.subject.ucmMétodos de enseñanza
dc.subject.unesco58 Pedagogía
dc.subject.unesco6104.02 Métodos Educativos
dc.titleConstruyendo aprendizajes en Expresión Corporal a través de Webquest: un estudio de caso múltiple
dc.titleBuilding learnings in body language from a webquest: A multiple case study
dc.typejournal article
dc.type.hasVersionVoR
dc.volume.number30
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication23c56751-02ad-4dbb-b04f-7a4227da8a44
relation.isAuthorOfPublication4ae7b4dd-93e8-4cd2-a897-628c97b437cf
relation.isAuthorOfPublicationdbf5f1ce-4fbe-4111-97e7-c8dfd58a143b
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery23c56751-02ad-4dbb-b04f-7a4227da8a44

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Rocu et al_Construyenco aprendizajes en Expresion corporal....pdf
Size:
380.38 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections