Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Reflexión social y política en las academias españolas del siglo XVII. Dos academias aragonesas

dc.contributor.advisorSanz Ayán, Carmen
dc.contributor.authorRamírez Muriana, David
dc.date.accessioned2023-06-20T14:26:25Z
dc.date.available2023-06-20T14:26:25Z
dc.date.defense2006
dc.date.issued2006
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es abrir una nueva perspectiva de análisis sobre unas organizaciones, las academias barrocas, que tuvieron una gran repercusión e influencia social en España durante el siglo XVII. Se analizan todos los aspectos de su organización, jerarquía, composición y producción. Se enumeran y describen las academias conocidas y aquellas de las que hay alguna referencia. Se sistematizan los tipos de academias y sus diferencias y similitudes. Se presta especial atención a todos los aspectos referidos a la reflexión política y social en estas juntas. Por último se realiza un estudio detallado de dos academias aragonesas del reinado de Felipe III.
dc.description.departmentDepto. de Historia Moderna y Contemporánea
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/58778
dc.identifier.relatedurlhttps://www.academia.edu/41710812/ACADEMIAS_BARROCAS_ESPA%C3%91OLAS
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/54478
dc.language.isospa
dc.page.total391
dc.relation.projectIDHistoria intelectual y medios de cultura en la Europa Moderna
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu94
dc.subject.cdu860[091]
dc.subject.cdu940.2
dc.subject.keywordLiteratura barroca
dc.subject.keywordSociedad moderna
dc.subject.keywordFelipe III
dc.subject.keywordFiestas populares en la Edad Moderna
dc.subject.keywordPoesía barroca
dc.subject.keywordSiglo de Oro
dc.subject.keywordSiglos de Oro
dc.subject.keywordDuque de Lerma
dc.subject.keywordValido
dc.subject.keywordValimiento
dc.subject.ucmHistoria moderna
dc.subject.unesco5504.04 Historia Moderna
dc.titleReflexión social y política en las academias españolas del siglo XVII. Dos academias aragonesas
dc.typebachelor thesis
dcterms.referencesAGUILAR PIÑAL, F. “Las Academias”, en Historia de España. Vol. XXIX, La época de los primeros borbones (Vol. II La cultura española entre el barroco y la Ilustración, director Jose María Jover Zamora, Madrid, 1985. pp. 149-193. ALONSO DE MIGUEL, A. “La mezcla de géneros en las Academias Morales de las Musas de Antonio Enríquez Gómez. La tradición pastoril” en Los judaizantes en Europa y la literatura castellana del Siglo de Oro. Letrúmero, Madrid, 1994, pp. 35-38. ÁLVAREZ DE MIRANDA, P. “Academias de los Novatores” en De las academias a la Enciclopedia. Valencia, 1993, pp. 263-300. BARELLA, J. “Bibliografía: Academias literarias”, en Edad de Oro, Vol. VII, 1988. pp. 189-195. BELENGUER, E. El imperio hispánico 1479-1665, Barcelona, 1995. BLECUA, J.M. “La academia del Conde de Fuensalida” NRFH, vol. XV, 1961, pp. 459-462. BROWN, K. “Aproximación a una teoría del vejamen de academia en castellano y catalán en los siglos XVII y XVIII: de las academias españolas a la enciclopedia francesa” en De las academias a la enciclopedia, Valencia, 1993. pp. 225-261. BROWN, K. “Context i text del vexamen d’acadèmia de Fransecs Fontanella” en Llengua é Literatura, Vol. 2, 1987, pp. 173-252. BROWN, K. “El barroc literarii catalá i castellà: contextos, textos i intertextos” en El barroc catalá. Actes de las jornades celebrades a Girona els dies 17,18 i 19 de 1987. Cuadernos Cresa, 1987, pp. 513-530. pp. 513-530. BROWN, K. “El vejamen segundo de Anastasio Pantaleón de Ribera” en The two Hesperias Literary Studies in honor of Joseph g. Fucilla on the ocasion of his 80 bitrthday. Madrid 1977. BROWN, K. “Genio y figura de seis poetas sefardíes de Amsterdam, Hamburgo y Livorno de los siglos XVII-XVIII en. Jewish studies at the turn of the twentieth century. Vol. II. Judaism from the Reinassance to Modern Times Actas del 6º congreso de la European Associations for Jewish Studies, Toledo, 1998. Edición de Tarragona Borrás y Ángel Sáenz Badillos, Leiden, Holanda, 1999. pp. 471-472. BROWN, K. “Pantaleón frente a Alarcón”, en Segismundo nº 36-37, 1985. pp. 51-67. BROWN, K. Anastasio Pantaleón de Ribera (1600-1629), ingenioso miembro de la república literaria española, Madrid 1980. BROWN, K. Imágenes e ideas en la pintura del siglo XVII, Madrid, 1980. CALDERÓN DE LA BARCA, P. El Alcalde de Zalamea, Castalia, Madrid, 1976. CANET J. L., RODRÍGUEZ, E., y SIRERA, J, L. (Estudio introductorio, edición crítica y notas) Actas de la Academia de los Nocturnos, IVEI, Valencia 1987– . Vol. I (Sesiones 1-16). Vol. II (Sesiones 17—32). Vol. IV (Sesiones 49-64). Vol. V (Sesiones 65-76). Valencia, 1988. CARRASCO URGOITI, M. S. “La oralidad del vejamen de academia” en Edad de Oro, vol. VII, 1988 pp. 49-57. CARRASCO URGOITI, M. S. “Notas sobre el vejamen de academia en la segunda mitad del siglo XVII” en Revista Hispánica Moderna, nº XXI, 1965, pp. 97-111. CASSOL, A. Vita e Scrittura. Autobiografie di soldati spagnoli del Siglo de Oro, Colección “Il Filarete. Pubblicazioni della facotà di lettere e Filosofia dell’Università degli Studi di Milano”, Milan, 2000. CASTILLO SOLORZANO, Las harpías de Madrid, Castalia, Madrid, 1985. Catálogo colectivo del patrimonio bibliográfico español siglo XVII, Arco, Madrid, 1988. CORDENTE MARTÍNEZ, H. Origen y genealogía de Atonio Enríquez Gómez, alias don Fernando de Zárate (poeta y dramaturgo conquense del Siglo de Oro), Cuenca 1992. CORREA CALDERÓN, E. Baltasar Gracián. Su vida y su obra, Biblioteca Románica Hispánica, Madrid, 1961. DAVID, M. V. Le débat sur les écritures et l’hieroglyphe aux XVII et XVIII siècles, Paris, 1965. DELGADO, J. “Bibliografía sobre justas poéticas”, Edad de Oro, Vol. VII, 1988. pp. 197-207. Diccionario de la RAE, vigésima primera edición, 1992. DÍEZ BORQUE, J. M. “Análisis crítico de El Alcalde de Zamalea” en El Alcalde de Zalamea, Madrid, 1976. DÍEZ FERNÁNDEZ, J. I. “Biografía y literatura en la elegía «A la ausencia de la patria» de Antonio Enríquez Gómez: una lectura” en eHumanista. Vol. I, 2001. DUQUE DE ESTRADA, D. Comentarios del desengañado de sí mismo. Vida del mismo autor. Castalia, Madrid, 1982. EGIDO, A y BUESA, T. (dir.) II Curso sobre Lengua y Literatura en Aragón (Siglos de Oro), Zaragoza, 1993. EGIDO, A. “Las academias literarias de Zaragoza en el siglo XVII” en La literatura en Aragón, vol. I, Zaragoza, 1984. pp.103-128. EGIDO, A. “Una introducción a la poesía y a las academias literarias del Siglo de Oro” en Estudios humanísticos, Filología, vol. VI, León, 1984. pp. 9-26. EGIDO, A. Fronteras de la poesía en el Barroco. Barcelona, 1990. EGIDO, A. Los modelos en las justas poéticas aragonesas del siglo XVII, Madrid, 1980. EGIDO, T. Sátiras políticas de la España Moderna, Madrid, 1973. ELLIOTT, J. H. “La península Ibérica, 1598-1648” en Historia del mundo moderno. Vol. IV, La decadencia española y la guerra de los Treinta Años, 1610-1648-59. Barcelona, 1976, pp. 305-331. ELLIOTT, J. y Brawn, J. Un palacio para el rey, 2003, Madrid. ENCISO ALONSO-MUÑUMER, I. Linaje, poder y cultura. El virreinato de Nápoles a comienzos del siglo XVII. Pedro Fernández de Castro, VII conde de Lemos. Tesis doctoral del departamento de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid, 2001. ENRÍQUEZ GÓMEZ, A. El siglo pitagórico y vida de don Gregorio Guadaña, Cátedra, Madrid, 1991. FERNÁNDEZ MURGA, F. La Academia napolitano-española de los Ociosos. Instituto español de Lengua y Literatura, Roma, 1951. FEROS, A. El Duque de Lerma: realeza y privanza en la España de Felipe III, Historia, 2002. FERRI COLL, J. M. La poesía en la Academia de los Nocturnos, Alicante, 2001. FOA, S. M. “Valor de las escenas académicas de La Dorotea” en Nueva Revista de Filología Hispánica, nº XXVIII, 1979. pp. 118-129. FREIXÁS ALAS, M. Las autoridades en el primer diccionario de la Real Academia Española. Tesis doctoral del departamento de Filología Española, Barcelona. 2002. FROLDI, R. Lope de Vega y la formación de la comedia, Salamanca, 1973. GALLEGO, J. Visión y símbolos e la pintura española del Siglo de Oro, Madrid, 1972. GARCÍA DINI, E. “Pablo Ignacio de Dalmases y la Academia de los Desconfiados de Barcelona”, Miscelanea di studi ispanici, Pisa, 1969. GARCÍA GARCÍA, B. “El duque de Lerma o el arte de la privanza cortesana” en Revista de Historia 16. Número 203, marzo 1993. GARCÍA GARCÍA, B. La Pax Hispánica: política exterior del Duque de Lerma, Leuven, 1996. GARCÍA VALDECASAS ANDRADA, J. G. Las “Academias morales” de Antonio Enríquez Gómez. (Críticas sociales y jurídicas en los versos herméticos de un “judío” español en el exilio). Anales de la universidad Hispalense, Sevilla. 1971. GONZÁLEZ DE ZÁRATE, J. M. “La tradición emblemática en la Valencia de 1640” en Traza y Baza, nº 8, 1983, pp. 114 y siguientes. HALKOREE, P. (estudio) El Alcalde de Zalamea, Critical Guides to Spanish Texts, Londres, Gran Cutler y Tamesis Book. HALLEN, P. Felipe III y la Pax Hispanica, 1598-1621: el fracaso de la gran estrategia, Madrid, 2001. HERNANDO, A. La imagen de un país: Juan Bautista Labaña y su mapa de Aragón (1610-1620), Zaragoza, 1996. KAMEN, H Una sociedad conflictiva: España, 1469-1714. Altaya. Madrid 1996. KING, W. F. Prosa novelística y academias literarias en el siglo XVII, Anejo X del Boletín de la Real Academia Española, Madrid, 1963. KOENIGSBERGER "La Guerra de los Treinta Años. Un conflicto civil europeo" en La época de la expansión. Europa y el Mundo desde 1559 hasta 1660. Labor. Madrid. 1992. LACADENA Y CALERO, E. “El discurso oral en las academias del Siglo de Oro”, en Criticón, nº 41, 1988, pp. 87-102. LAFUENTE, A. Guía del Madrid científico. Ciencia y Corte, ed. Doce Calles, CSIC, Madrid, 1998. LOPE DE VEGA Y CARPIO, Obras escogidas. Poesía y Prosa Vol. II ed. Aguilar, Madrid, 1987. LOPE DE VEGA, La dama boba, Grandes Genios de la Literatura Universal. Félix Lope de Vega, estudio de Ramón Esquer Torres, ed. Club Internacional del Libro, Madrid, 1989. LÓPEZ PIÑERO, J. M. “La ciencia en la España de los siglos XVI y XVII” en Historia de España. La Frustración de un imperio, Vol. 5, dir. Tuñón de Lara, ed. Labor. 1983. LÓPEZ PIÑERO, Navarro Brotons y Portela Marco Materiales para la Historia de las ciencias de España, ss. XVI-XVII, Pre-textos, Valencia 1976. LYNCH, J. Los Austrias, RBA, Madrid, 2005. MARAÑÓN, G. “Las academias toledanas en tiempos del Greco”, en Papeles de Son Armadans, vol. I, 1956, pp. 20-23. MARTÍNEZ DEL BARRIO, J. I. Mecenazgo y política cultural de la casa de Osuna en Italia (1558-1694), tesis doctoral del departamento de Historia del Arte III, de la Universidad Complutense de Madrid, 1989. MARTÍNEZ HERNÁNDEZ Don Gómez de Dávila y Toledo, II Marqués de Velada, y la corte en los reinados de Felipe II y Felipe III (1553-1616), Departamento de Historia Moderna de la Universidad Complutense de Madrid, 2002. Publicada por la Junta de Castilla y León, Salamanca, 2004. MAS I USÓ, P. “Las academias valencianas del Barroco” en De las Academias a la enciclopedia Edicions Alfons el Magnànim, IVEI, Valencia, 1993, pp. 171-224. MAS I USÓ, P. Academia a las Señoras, Reichenberger, Kassel, 1994. MAS I USÓ, P. Academias Valencianas del Barroco: descripción y diccionario de poetas, Reichenberger, Kassel, 1999. MAS I USÓ, P. Justas, Academias y convocatorias literarias en la Valencia Barroca (1591-1705). Teoría y práctica de una convención. Universidad de Valencia, 1991. MAYLENDERR, M. Storia delle accademie d’Italia, L. Cappelli, Bologna, 1926-1930, 5 vols. reeditada también en Bologna por Arnaldo Farni en 1971, también en 5 volúmenes. MCGAHA, M. “Antonio Enríquez Gómez and the court of Olivares” Texto y espectáculo: nuevas dimensiones críticas de la comedia, editores Pérez Pisonero y Semidey, University of texas at El Paso, El Paso (Texas), 1990. MCGAHA, M. The Perfect King. El rey más perfecto. Por Antonio Enríquez Gómez. Bilingual Press, Tempe (Arizona), 1991. MCGAHA “El prólogo de las Academias Morales de las Musas de Antonio Enríquez Gómez” en Homenaje a Alberto Porqueras Mayo, Reichenberger, Kassel, 1989. OSUNA RODRÍGUEZ, M. I. La Poetica Silva, edición y estudio. Departamento de Literatura Española de la Universidad de Córdoba, 1998. PEDRAZA, P. Barroco efímero en Valencia. Ayuntamiento de Valencia, 1982. PÉREZ GÓMEZ, A. Academia burlesca del Buen Retiro a la Magestad de Philipo IV el Grande, Madrid, 1952. PESET, V. “La Universidad de Valencia y la renovación científica española (1687-1727)” en Boletín de la Sociedad Castellonense de Cultura, nº XLII, Castellón, 1966, pp. 70-99. PESET, V. “Valencia i la renovació científico-cultural d’Espanya (1687-1727)” en Gregori Mayans i la cultura de la Ilustració, Barcelona, 1975. PULIDO BUENO, I. La real Hacienda de Felipe III, Artes Gráficas Andaluzas, Huelva, 1996. QUEVEDO Y VILLEGAS, F. Un Heráclito cristiano canta sola a Lisi y otros poemas, edición y estudio de Lía Swartz e Ignacio Arellano, Crítica, Barcelona, 1998. RÉVAH “Un pamphlet contre l’Inquisition d’Antonio Enríquez Gómez: la seconnde partie de la Política Ángelica (Rouen, 1647)” en Revue des Études Juives, nº 121, 1962, pp. 81-168. REYES CANO, R. y VILAR, E. (edit.) El mundo de las Academias del ayer al hoy: actas del congreso internacional celebrado con motivo del CCL aniversario de la fundación de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras (1750-2001), Universidad de Sevilla, 2003. RÍO Y NOGUERAS, A. del, “Literatura y fiestas en la Huesca del Siglo de Oro” en Signos. Arte y cultura en Huesca. De Forment a Lastanosa. Siglos XVI-XVII, congreso celebrado del 9 de julio al 12 de Octubre de 1994 por la Diputación y el Ayuntamiento de Huesca. Ayuntamiento de Huesca, 1994. RIPA, C. Iconología (Padua 1618), edición utilizada: Akal, Madrid, 1987. RIQUER, M. de “Breve historia de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona”, Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, nº XXV (1953), pp. 275-300. RIQUER, M. de. Historia y labor de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, desde su fundación en el siglo XVIII. RALB, Barcelona, 1955. RODRÍGUEZ CUADROS, E y otros De las Academias a la enciclopedia. Edicions Alfons el Magnànim, IVEI, Valencia, 1993. RODRÍGUEZ CUADROS, E. “De las Academias a la Academia” en The fairest flower. The emergence of linguistic national consciousness in the Reinassance Europe, Florencia, 1985, pp. 72 y siguientes. RODRÍGUEZ CUADROS, E. “La Academia de los Nocturnos de Valencia: Hacia la reconstrucción de una academia posthumanista” en Glosa, 1987, pp. 11-16. RODRÍGUEZ CUADROS, E. “Una introducción a poesía y las academias literarias del Siglo de Oro” en Estudios humanísticos. Filología, vol. VI, 1984. pp. 9-26. RODRÍGUEZ SÁNCHEZ DE LEÓN, M. L. “La Academia literaria como fiesta barroca en tres ejemplos andaluces (1661, 1664 y 1672)” en El Teatro español a fines del siglo XVII. Historia, cultura y teatro en la España de Carlos II, edición de Javier Huerta Calvo, Harm de Boer y Fermín Sierra Martínez, perteneciente a Diálogos Hispánicos de Amsterdam, 8, vol. III, 1989, pp. 915-926. ROZAS, J. M. Academia que se celebró en la ciudad de Ciudad Real en 1678. Instituto de Estudios Manchegos, Ciudad Real, 1965. SÁNCHEZ, J. Academias literarias del Siglo de Oro español. Ed. Gredos, Madrid, 1961. SÁNCHEZ, J. Academias y Sociedades literarias de Méjico, Chapel Hill, University of North Caroline, 1951. SANHUESA Fonseca, M. Armería del ingenio y recreación de los sentidos: la música en las academias literarias españolas del siglo XVII. Separata de la Revista de Musicología, Vol. XXI, nº 2, Diciembre de 1998, Madrid 1999. SANZ AYÁN, C. Pedagogía de reyes: el teatro paplaciego en el reinado de Carlos II. Real Academia de la Historia, Madrid, 2006. SIMÓN DÍAZ, J. (introducción y bibliografía) y Calvo Ramos, L. (índice de autores). Siglos de Oro: índice de justas poéticas, nº 5 de los Cuadernos Bibliográficos del C.S.I.C., Madrid, 1962. SIMÓN DÍAZ, J. “La poesía mural en Aragón y Cataluña” en Homenaje a J. Manuel Blecua, ed. Gredos, Madrid, 1983, pp. 617-619. SIMÓN DÍAZ, J. “La poesía mural, su proyección en universidades y colegios”, en Homenaje a Francisco Yndurain. Estudios sobre el siglo de Oro, Madrid 1984, pp.479-499. SIMÓN DÍAZ, J. Historia del Colegio Imperial de Madrid. Vol. I, Instituto de Estudios Madrileños, Madrid, 1952. SIMÓN DÍAZ, J. La poesía mural en el Madrid del Siglo de Oro. Ayuntamiento e Instituto de Estudios Madrileños, Madrid, 1977. SIMÓN TARRÉS, A. “El reinado de Felipe III: el gobierno de la Monarquía” en Historia de España. La España de los Austrias, Vol. VI, Espasa Calpe, Madrid, 2004. TOLEDANO MOLINA, J. “Una academia gaditana en honor de la reina Mariana de Austria” en Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO, Vol. I, Toulouse-Pamplona, 1996, pp. 535-541. TOMÁS Y VALIENTE, F. Los validos en la monarquía española del siglo XVII. Siglo XXI. Madrid, 1990. TORTOSA LINDE M. D. La Academia del buen gusto de Madrid 1749-1751, Universidad de Granada, Departamento de Filología Española, Ganada 1988. TREVOR-ROPER, H. "El siglo del Barroco" en La época de la expansión. Europa y el Mundo desde 1559 hasta 1660. Labor. Madrid. 1992. TREVOR-ROPER, H. “España y Europa” en Historia del mundo moderno., La decadencia española y la Guerra de los Treinta años, Vol. IV, Cambridge University Press, ed Sopena, Barcelona, 1992, pp. 184-200. TUÑÓN DE LARA (Coordinador) Historia de España. La Frustración de un imperio (1746-1714) Vol. V, Labor, Barcelona, 1982. VELLÓN LAHOZ, J. y MÁS I USÓ, P. “Teatro de Academias, Academias en el teatro” en Studia Aurea. Actas del III Congreso de la AISO, Vol. II, Toulouse-Pamplona, 1996, pp 413-421. WEIGER J. G. Hacia la comedia: de los valencianos a Lope. ed. Cupsa, Barcelona, 1978. • Las artes en Aragón en el siglo XVII según el archivo de Protocolos Notariales de Zaragoza de 1613 a 1696, Dir. G. M. Borrás Gualis, coordinación y edición: A. I. Bruñen, L. Julve y E. Velasco. Institución Fernando el Católico (CSIC) y Diputación de Zaragoza, Zaragoza, 2005. Libros en Red, disponible en: http://ifc.dpz.es. • Prieto de Paula, A. L. “El modelo italiano en la formación de las academias literarias españolas del primer barroco: los «nocturnos» como paradigma” en Relacionas cul-turales entre Italia y España. III Encuentro entre las universidades de Macerata y Alicante (marzo, 1994). Enrique Jiménez, Juan A. Ríos y Enrique Rubio (eds.). Dis-ponible en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/98089341275247225808835/p0000003.htm • Andrés J. F. Aganipe de los cisnes aragoneses celebrados en el clarín de la fama. Zaragoza, 1781. De nuevo existe una versión electrónica a cargo de Manuel José Pedraza García, José Angel Sánchez Ibáñez y Luis Julve Larraz de la Facultad de Fi-losofía y Letras la Universidad de Zaragoza. Disponible en: http://155.210.60.15/Aganipe/Aganipe29.html. • Archivo Histórico Provincial de Huesca, Protocolos Notariales, Pascual Almaçor, nº 3094, folios 206 v. Estos protocolos notariales están disponibles en una versión electrónica del Gobierno de Aragón: www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/etnohistoria/0024.htm. • Círculo de Estudios Altoaragoneses de la Diputación de Huesca. Información sobre el círculo lastanosino y que puede ser consultada en Internet en la siguiente direc-ción: www.iea.es/000_estructura/index.php?id=1685. • Gallego, J. Artículo Sobre los Emblemas Morales de Juan de Orozco y Covarrubias publicado por la Revista virtual de la Fundación Universitaria Española escrito por y accesible en Internet a través de la siguiente dirección: http://fuesp.com/revistas/pag/cai0204.html. • Gómez Uriel, Miguel, Bibliotecas antigua y nueva de escritores aragoneses de La-tassa aumentadas y refundidas en forma de diccionario bibliográfico-biográfico. Edición electrónica a cargo de Manuel José Pedraza Gracia, José Angel Sánchez Ibáñez y Luis Julve Larraz. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, Facultad de Filoso-fía y Letras, 1999. Reproducción electrónica de la edición de: Zaragoza: Calisto Ari-ño, 1884-1886, 3 vols. (disponible en CD-ROM en la biblioteca de la facultad de Fi-lología B de la UCM, sig. CD-143, y también a través de Internet: http://fyl.unizar.es/latassa/latassa.html). • Historia de la ciudad de Huesca en el siglo XVII Proyecto Lastanosa del Instituto de Estudios Altoaragoneses de la Diputación de Huesca, y es accesible en Internet a través de la dirección: www.iea.es/000_estructura/index.php?id=1633. • Historia de la villa de Montoro de Mezquita según aparece en la dirección electróni-ca www.maestrazgo.org/montoro/historia.htm.
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication9a661dd8-8cb4-411b-a5af-34fb3f4552d5
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery9a661dd8-8cb4-411b-a5af-34fb3f4552d5

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
ACADEMIA.pdf
Size:
2.96 MB
Format:
Adobe Portable Document Format