Trabajos Fin de Grado (TFG) y Diplomas de Estudios Avanzados (DEA)
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/8
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , Ondas gravitacionales: agujeros negros, estrellas de neutrones...(2025) Pacheco Álvarez, Julio; González Romero, Luis ManuelLa reciente construcción de los interferómetros de ondas gravitacionales, Virgo y Ligo nos permiten estudiar las señales emitidas por objetos cosmológicos. En concreto dos agujeros negros cuando colapsan, tienen un patrón de emisión que se divide en tres fases: la aproximación, la coalescencia y la época de "ringdown". En este trabajo nos centraremos en esta última fase en la que el objeto final se encuentra oscilando y fruto de esas oscilaciones emite radiación en forma de ondas gravitacionales. Estas oscilaciones son descritas mediante los modos cuasinormales, oscilaciones con frecuencias complejas lo que nos indica que la oscilación decae con el tiempo. Primero se hará un breve desarrollo de la teoría elemental necesaria para entender como se consiguen las ecuaciones que describen la perturbación, y después pasaremos a obtener las frecuencias utilizando distintos métodos numéricos, el método de shooting, el método de las fracciones continuas y el método espectral. Este último puede utilizarse en otro tipo de problemas, ya sea con objetos distintos o incluso en otros ámbitos de la física. Tras esto, se desarrollarán de forma resumida las técnicas que se pueden utilizar para a partir de una fuente, obtener su perfil de oscilación, y, se terminará desarrollando un método de cálculo de los modos cuasinormales del agujero negro de Kerr, evolucionándolos desde el límite no rotante hasta el de máxima rotaciónItem type: Item , Depósito de energía en sistemas de membranas(2025) Pozo Pucci, Daniel; Valeriani, Chantal; Matoz Fernández, DanielEn este proyecto estudiamos el comportamiento de partı́culas con capacidad de autopropulsión, fenómeno que manifiestan de forma natural algunos microorganismos. Para ello, seguimos un recorrido progresivo a través de distintos modelos de complejidad creciente, comenzando con el movimiento browniano pasivo, que sirve de referencia. A partir de su ecuación de movimiento analizamos el sistema, lo simulamos con un programa propio, y validamos los resultados mediante el desplazamiento cuadrático medio, que nos permite además estimar el coeficiente de difusión traslacional. Repetimos el procedimiento para el modelo de partı́culas brownianas activas, y comparamos el coeficiente de difusión obtenido con el del modelo anterior, en el régimen apropiado. A continuación incorporamos el modelo de depósito de energı́a, que describe cómo una partı́cula puede absorber, almacenar y usar energı́a para desplazarse, a diferencia del modelo previo que consideraba únicamente un desplazamiento a velocidad constante. Finalmente, extendemos el modelo de depósito de energı́a al caso de varias partı́culas unidas por muelles, simulando el elemento más sencillo de una membrana activa.Item type: Item , Desarrollo y caracterización de nanoestructuras magnéticas para la Hipertermia magnética(2024) Melero Soria, Almudena; Presa Muñoz De Toro, Patricia Marcela De La; Matatagui Cruz, DanielEste trabajo explora los mecanismos físicos que hay detrás de la Hipertermia magnética, una terapia prometedora para la lucha contra el cáncer que consiste en inducir la muerte celular de los tumores mediante un aumento de temperatura localizado. El método consiste en conseguir que un coloide de nanopartículas magnéticas disipe una cantidad de calor determinada al aplicar un campo magnético alterno. Este estudio se centra en la búsqueda de propiedades que optimicen la disipación del calor, como es el tamaño de las nanopartículas; Es preciso encontrar un tamaño que les permita, por un lado, presentar superparamagnetismo cuando el campo aplicado es de baja frecuencia, por propiedades como la ausencia de magnetización remanente y coercitividad, y, por otro lado, que puedan presentar ferromagnetismo a mayores frecuencias del campo. De esta forma serán capaces de generar ciclos de histéresis cuyas áreas serán proporcionales a la energía térmica disipada.Item type: Item , Transacciones distribuidas en arquitecturas SOA y MSA. Modelo ACID frente a modelo base(2025) Fernández Ortiz, Daniel; Villacres Zumaeta, José Waldo; Navarro Martín, AntonioEn el mundo actual las transacciones que afectan a bases de datos son muy importantes en muchas áreas, como en la banca, ya que las operaciones bancarias requieren de una consistencia estricta en temas relacionados con transferencias, pagos, depósitos, retiros, etc. Sin esta consistencia, se podría dar el caso en el cual una transferencia de dinero reste de una cuenta y no sume en otra, dando lugar a una pérdida de dinero o a la corrupción de datos financieros. Son importantes también en el mundo del comercio electrónico, donde se involucra el manejo de cantidades de inventario, realización de cobros, generación de facturas y actualización de los estados del pedido. Si ocurre un error durante el flujo de un proceso, éste debe deshacerse. El buen o mal funcionamiento de dicho proceso es clave para brindar una buena experiencia para el usuario y generar la confianza con el usuario para que vuelva a visitar la tienda electrónica. Además, también son relevantes en procesos que involucran múltiples sistemas interconectados que necesitan coordinar acciones (activación de servicios, actualización de historiales clínicos o cadenas de suministros) como en el mundo de las telecomunicaciones, la salud o el Internet de las Cosas, asegurando la integridad de los datos incluso ante fallos parciales o intermitentes. Las transacciones pueden ser de dos tipos, locales o globales. Las locales involucran un único recurso (una base de datos, un servicio o un componente). En ellas se puede aplicar fácilmente un modelo transaccional ACID con soporte directo al sistema de gestión de base de datos. En contraposición, las globales abarcan varios recursos distribuidos (bases de datos, servicios, colas de mensajes) y requieren una coordinación entre los diferentes sistemas para asegurar una consistencia de datos entre los distintos recursos involucrados. Las transacciones globales tienen varios modelos de implementación, y en este proyecto hemos aplicado dos modelos distintos: el modelo transaccional ACID basado en el commit de dos fases (2PC) y el modelo transaccional BASE implementado mediante el patrón saga. En el modelo ACID (Atomicity, Consistency, Isolation, Durability) puede aplicarse tanto a transacciones locales como a globales. 2PC (Two-Phase Commit) es un protocolo clásico para las transacciones distribuidas en el cual el coordinador envía una fase de precommit y después una de commit. Es el núcleo de X/Open XA (eXtended Architecture) [5], un estándar para conseguir atomicidad en transacciones globales con recursos distribuidos. Es muy fiable, aunque lento y poco tolerante a fallos (pudiendo haber bloqueos si el coordinador falla permanentemente durante la transacción). Por otro lado, en el modelo BASE (Basically Available, Soft state and Eventual consistency) se prioriza la disponibilidad y el rendimiento frente a la consistencia inmediata, aceptando cierta inconsistencia temporal, la cual es corregida eventualmente. El patrón saga permite implementar transacciones BASE donde cada servicio ejecuta su parte de la transacción distribuida de forma local y si hay algún fallo, se ejecutan transacciones de compensación. Este patrón tiene dos implementaciones posibles, mediante coreografía (cada servicio desencadena el siguiente) o mediante orquestación (un servicio central dirige la transacción). Las transacciones BASE tienen varias desventajas, como la lógica de compensación (que puede ser complicada), que no garantizan un rollback total perfecto o la inconsistencia (a pesar de ser eventual) en los recursos transaccionales involucrados. El objetivo de este TFG se centra en la implementación de una aplicación web similar a Booking.com para comparar la arquitectura orientada a servicios web con transacciones distribuidas ACID frente a una arquitectura orientada a microservicios con transacciones distribuidas BASE. Ambos proyectos han sido implementados en Java y utilizando el marco de trabajo Spring Boot para exponer los servicios web al usuario final. La aplicación, tanto en su versión ACID, como en la BASE, permite gestionar reservas de vuelo y hotel, tanto independientemente unas de otras como en conjunto, en formato de paquete de viaje todo en uno.Item type: Item , Utilización de modelos de “machine learning” para detección temprana de erupciones solares(2025) Vidales González, Leidy Vanesa; Clemente Barreira, Juan Antonio; Vázquez Poletti, José LuisLos Ground Level Enhancements (GLE) son eventos de radiación solar que, aunque su frecuencia es de apenas un evento al año, debido a que son altamente energéticos, pueden afectar a los componentes electrónicos que se usan en el día a día. En este trabajo se aborda un enfoque desde el desarrollo de software como medida de reducción de riesgos, un enfoque poco abordado hasta el momento en favor del desarrollo de hardware. Los GLE se detectan cuando más de una estación de monitores de neutrones ha detectado un incremento considerable en su conteo de neutrones. Por ello, se requiere de registros de varios monitores para su detección. Se extraen datos de NMDB, una base de datos que recopila información de 60 monitores de neutrones. Estos datos se destinan a su uso en un sistema que combina el aprendizaje automático y un sistema basado en reglas para su detección temprana. Para su evaluación se usan técnicas y métricas específicas para este trabajo, pues al ser los GLE poco frecuentes, pero a la vez contar con muchos datos su evaluación es singular. Los resultados de la eficiencia del sistema indican la viabilidad del uso de aprendizaje automático para la detección de GLE en tiempo real gracias a que cada ejecución lleva una cantidad de tiempo razonable para aplicaciones en tiempo real y a que, aunque la cantidad de falsas alarmas sea elevada, sí que ayuda en la detección de estos eventos.Item type: Item , Introducción e implementación de audiometrías en videojuegos(2025) Petrov, Simeón Kostantinov; Miguel Cuartero. Mario; Migueles D´Ambrosio, Adrián; Piñuel Moreno, Luis; Recas Piorno, JoaquínEsta investigación estudia las dificultades que enfrentan los usuarios con pérdidas auditivas al interactuar con videojuegos. Su finalidad es identificar qué principales problemas limitan la experiencia de juego, para poder proponer una solución posterior. Paralelamente, se analiza también cómo la ausencia de ajustes sonoros puede afectar a la evocación de emociones en usuarios, la inmersión y el disfrute general de los videojuegos. Como solución, se propone el desarrollo de un sistema adaptativo que, mediante ecualización, ajuste el sonido de un videojuego en función del jugador. Para ello, primero se evaluará la audición del usuario con ayuda de una audiometría que recogerá sus umbrales auditivos en distintas frecuencias, lo que permitirá personalizar su experiencia sonora de forma óptima. El objetivo final es crear una propuesta inclusiva que facilite el acceso al sonido en videojuegos, para que los jugadores con problemas auditivos disfruten de una experiencia más justa y gratificante.Item type: Item , Optimal, una aplicación web para la optimización de la compra personal(2025) Egui Espinoza, Luis; González Del Campo Rodríguez Barbero, RamónLa propuesta Optimal consiste en una aplicación web orientada a la optimización de las listas de la compra mediante la comparación de precios en distintos supermercados, en función del coste de los productos y de los supermercados seleccionados por el usuario. Hoy en día ante la gran variedad de cadenas de supermercados, precios elevados, ofertas y demandas de productos, se ha creado en el usuario la necesidad de decidir a qué supermercado ir y dónde va encontrar el producto que desea a mejor precio. Hacer el proceso de comparar precios de forma manual es el principal problema, porque el usuario tendría que ir a cada supermercado físicamente o tendría que comparar los precios en cada web. De manera que después de una exhaustiva búsqueda y comparación, lo acabaría comprando en el supermercado más barato. Para un producto esta tarea es relativamente sencilla, pero teniendo una lista de productos se transforma en una tarea muy repetitiva y al final acabaría optando por ir al supermercado más cercano, sin realmente lograr el objetivo: que es ahorrar en el proceso de compra, tiempo y dinero. Finalmente, se trata de una herramienta para el usuario que facilitaría el proceso de compra generando una experiencia satisfactoria a los compradores.Item type: Item , Diseño de una Unidad Funcional en Punto Flotante de Código abierto(2025) Otero Gutiérrez, Helio; Del Barrio García, Alberto AntonioEste trabajo presenta el diseño e implementación de una unidad funcional para datos en punto flotante basada en módulos reutilizables de código abierto. El objetivo principal ha sido construir un bloque compatible con el estándar IEEE 754, capaz de realizar operaciones aritméticas en precisión simple con una arquitectura eficiente y modular. Se han empleado las bibliotecas HardFloat y VFloat como nú- cleo de cálculo y se han desarrollado módulos propios para el control, la conversión de formatos y la selección de resultados. El diseño ha sido implementado sobre una FPGA Xilinx Alveo U200. Los resultados obtenidos demuestran que el sistema es válido, escalable y apto para integrarse en arquitecturas más amplias dentro de un entorno hardware real.Item type: Item , PublicEye, una aplicación web diseñada para la recolección automática de datos en línea(2025) Jerez Rodríguez, Miguel Ángel; Vargas Ventura,Sergio; González Del Campo Rodríguez Barbero, RamónPublicEye es una aplicación de web scraping orientada a centralizar y automatizar la extracción de información desde páginas en línea. La herramienta organiza el trabajo en proyectos que agrupan recursos (enlaces configurables con selectores CSS) y permite ejecutar diferentes modos de captura para adaptarse a páginas simples, sitios con navegación en subpáginas o a la extracción de documentos PDF. Cada ejecución genera resultados estructurados y métricas que facilitan la verificación y la repetición controlada. El diseño prioriza tres ideas: declaratividad, para describir qué extraer y cómo sin necesidad de programar; observabilidad, para dejar rastro de lo ocurrido y poder auditarlo; y versatilidad, para cubrir desde HTML estático hasta contenido dinámico que requiere renderizado previo. Con esta base, PublicEye busca reducir tareas manuales de consulta, disminuir errores, y ofrecer un flujo de trabajo comprensible para perfiles no necesariamente técnicosItem type: Item , Herramienta de simulación 3D para patrulla autónoma con dron en operaciones de salvamento(2025) Ramos Rodríguez, Jesús; Bernabé García, Sergio; Catalán Pallarés, SandraLos drones han adquirido en los últimos años un papel destacado en sectores muy diversos, desde la agricultura, la logística o el medio ambiente, hasta el ámbito policial y militar, donde se utilizan intensivamente en tareas de reconocimiento y ataque. Entre sus múltiples aplicaciones, la búsqueda y rescate es una de las más prometedoras, ya que permite reducir los tiempos de respuesta, acceder a zonas de difícil alcance y mejorar notablemente la eficiencia y el coste operativo frente a los métodos convencionales utilizados hasta ahora. Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) presenta una aplicación desarrollada en Unity que, mediante la integración del simulador DroneKit-SITL, simula el vuelo autónomo de un dron equipado con cámara infrarroja para la localización de personas desaparecidas en mar o tierra. El usuario puede seleccionar cualquier zona del mundo y definir un área a patrullar. El sistema genera automáticamente una ruta eficiente, gestiona el consumo de batería, realiza recargas cuando es necesario, y retoma la misión hasta completarla, notificando en el proceso las fuentes de calor detectadas. La herramienta está pensada como un medio accesible orientada a cuerpos de rescate y demuestra el potencial de los drones en operaciones de salvamento.Item type: Item , Desarrollo de técnicas para la inyección y ejecución de código malicioso en modelos de Machine Learning(2025) Antequera Gómez, Ángel; García Villalba, Luis Javier; Martínez Hernández. Luis AlbertoNowadays, the security of IA models has become a critical concern, as the widespread use of pretrained models and their distribution through public repositories introduces new risks for the integrity of systems. The increasing adoption of platforms such as HF, GitHub, or Kaggle has facilitated access to advanced models, but at the same time has opened the possibility of these artifacts being exploited as attack vectors through the injection of malicious payloads that are difficult to detect. This work focuses on the analysis of such vulnerabilities, addressing both their theoretical characterization and their practical validation. To this end, a review of academic literature and technical reports was conducted in order to identify the main attack vectors documented to date. Subsequently, a set of experiments was designed and implemented in which models were manipulated in a controlled manner by inserting malicious instructions into their serialization artifacts and distributing them through open repositories. These models were then evaluated using security services such as VirusTotal as well as the native filtering mechanisms of the platforms, with the aim of measuring their detection capabilities. The results obtained demonstrate that attacks against Machine Learning (ML) models are not a theoretical assumption but a real threat that can materialize in everyday use scenarios. Furthermore, it was confirmed that current defenses present significant limitations, highlighting the need to strengthen security across the entire supply chain of IA models. Based on these findings, this work contributes to raising awareness of an emerging problem and emphasizes the importance of advancing towards more robust mitigation mechanisms, including the adoption of secure serialization formats, the implementation of automated audits, and the definition of best practices for publishing and reusing models.Item type: Item , De la ilustración médica al patrimonio cultural: propuesta de conservación-restauración del Atlas der Hautkrankheiten de Ferdinand von Hebra.(2025) Quintero Colmenero, Elisa; Galán Pérez, Ana MaríaEl presente trabajo recoge el estudio en profundidad y la propuesta de intervención de conservación- restauración del Atlas der Hautkrankheiten o Atlas de Enfermedades Cutáneas del Dr. Ferdinand von Hebra, datado en el siglo XIX. Esta obra destaca como muestra del valor científico y educativo de la ilustración en el ámbito de la medicina. Dado que se trata de un bien en papel, un material inherentemente frágil, y que ha sido un objeto de consulta activa, la obra ha estado expuesta a diferentes agentes de deterioro. A partir de un diagnóstico y documentación inicial, basados en una investigación interdisciplinar, se propone un tratamiento orientado a garantizar la integridad del bien y restituir su funcionalidad original. Finalmente, se propone un plan de seguimiento y conservación preventiva, buscando el equilibrio entre funcionalidad y conservación. Dentro de estas medidas se incluye un manual para la conservación del atlas en el domicilio, ya que se trata de un bien de propiedad privada, y un plan de digitalización para garantizar su accesibilidad, uno de los ejes fundamentales del proyecto.Item type: Item , Diseño y construcción de un amplificador de audio clase A(2025) Peredo Villca, Alan Fabricio; González Díaz, GermánEste Trabajo de Fin de Grado se centra en el estudio, diseño y montaje de un amplificador de audio de clase A capaz de entregar una potencia eficaz de 40 W sobre una carga de 8 Ω, garantizando una alta fidelidad y una distorsión mínima. Para ello, se ha adoptado una arquitectura innovadora que, en lugar de utilizar las etapas convencionales de amplificación de tensión, emplea amplificación basada en espejos de corriente con degeneración, buscando mejorar la linealidad y reducir la saturación interna del amplificador. El diseño incluye una etapa diferencial de entrada para la conversión de señal y la implementación de una realimentación mínima, con el objetivo de optimizar la respuesta transitoria y limitar la distorsión. Se han seleccionado cuidadosamente los transistores de salida con características favorables, como un alto voltaje Early, para maximizar la impedancia de salida y mejorar la estabilidad térmica. El circuito se ha simulado y probado experimentalmente, obteniéndose resultados que cumplen con los requisitos de potencia y fidelidad previstos. Finalmente, se proponen líneas de mejora futura para optimizar la eficiencia térmica y reducir el ruido de la fuente de alimentación.Item type: Item , Introduction to black hole physics. Traversable wormholes in general relativity and in the distributional GR formalism(2025) Martínez-Conde Hernández, Carlos; Rubiera García, DiegoTraversable wormholes are theoretical objects that appear as solutions to Einstein’s equations in general relativity and allow to connect different regions of spacetime, making it possible to cross them as many times as wanted. Their study is fundamental not only because they are useful for testing general relativity but also because, if they were to exist, it could open up possibilities for their potential use in travelling across the universe. In this work we will study their main prop erties, including mass and electromagnetic field, and we will make an estimate of the associated electromagnetic energy. In particular, we will obtain that such energy will be related to the space time metric by means of some of its components. However, a more rigorous analysis requires to model the throat of the wormhole as a hypersurface with a certain density of energy. To do this, we will introduce the thin-shell formalism and apply it to explicitly construct the generalized metric and obtain the conditions such shell must satisfy. This analysis shows that the stress-energy tensor can have non-trivial discontinuities at the throat, allowing to construct more general traversable wormholes than would be possible in the standard GR formalism. Palabras clave: Agujero de gusano, relatividad general, electromagnetism.Item type: Item , Interacciones electrodébiles en núcleos, física de neutrinos y materia oscura. Oscilaciones de neutrinos: una introducción teórica.(2025) Macías Asenjo, Ruth; Moreno Díaz, ÓscarEn este trabajo se presenta una introducción teórica al fenómeno de las oscilaciones de neutrinos, desde sus fundamentos teóricos hasta algunas de sus principales implicaciones físicas. Tras revisar la descripción de los neutrinos en el Modelo Estándar, se aborda el desarrollo del formalismo cuántico que da lugar a las oscilaciones en vacío, mediante la definición de una matriz de mezcla leptónica unitaria. Dicha formulación permite entender que los neutrinos emitidos en procesos débiles, en autoestados de sabor bien definidos, constituyen también superposiciones cuánticas coherentes de autoestados de masa. A continuación se aplica el formalismo de las oscilaciones a los neutrinos atmosféricos, comprobando las condiciones en las que la aproximación al caso de dos sabores es aceptable. También se estudia cómo cambian las oscilaciones en presencia de materia (efecto MSW), a través de un ángulo de mezcla efectivo, que depende de la densidad electrónica del medio en el que se propaguen. Finalmente, se consideran dos mecanismos que producirían la pérdida de coherencia entre los autoestados de masa. Por un lado, si fuera posible determinar la masa de los neutrinos producidos, el sistema colapsaría a un autoestado de masa, desapareciendo los fenómenos de oscilación. Por otro lado, si los neutrinos recorren distancias suficientemente largas, los distintos autoestados de masa podrían separarse espacialmente, registrándose en el detector con distintos tiempos de llegada.Item type: Item , Desarrollo del código LegPy para la simulación de la interacción de rayos gamma y electrones con la materia(2025) Rubio Mesta, Sergio; Arqueros Martínez, Fernando; Rosado Vélez, JaimeEn el presente trabajo se muestra tanto el desarrollo como la puesta en marcha de mejoras en el código LegPy, que se trata de una herramienta para realizar simulaciones Monte Carlo en Python para el transporte de fotones y electrones en medios materiales en el rango del MeV. El objetivo principal de este trabajo es ampliar el rango de aplicabilidad energética a través de la implementación del proceso de creación de pares electrón-positrón, y la simulación del transporte de positrones; que no eran considerados previamente. Definido el objetivo, se desarrollan mejoras en los módulos y funciones para simular dichos procedimientos, teniendo en cuenta el enfoque principal del código; que continúe ofreciendo simulaciones precisas con tiempos de ejecución no demasiado largos. Para validar las nuevas implementaciones, se decide comparar los procesos con el código de referencia PENELOPE; y se observa una excelente concordancia tanto en los espectros de energía absorbida como en las trayectorias de las partículas simuladas. En conclusión, los resultados obtenidos demuestran la validez de las mejoras, lo que permite ampliar el rango de energías de uso de LeyPy (sin arriesgar la eficiencia computacional). Asimismo, permite pensar en ampliaciones a futuro para incorporar nuevos procesos o partículas, como pueden ser el Bremsstrahlung, los haces de protones o las partículas alfa.Item type: Item , Materiales de baja dimensión para aplicaciones fotovoltaicas(2025) Castro Romero, Silvia de; Chico Gómez, Leonor MaríaLos dicalcogenuros de metales de transición (TMDCs) bidimensionales (2D) presentan propiedades electrónicas y ópticas excepcionales, derivadas del confinamiento cuántico y su baja dimensión, que los convierten en materiales prometedores para electrónica flexible y energía fotovoltaica de nueva generación. Entre sus ventajas destacan su gap ajustable, alta transparencia, flexibilidad mecánica y la aparición de efectos no presentes en materiales masivos. Este trabajo revisa las propiedades clave de los TMDCs 2D, con particular énfasis en sus variantes pentagonales, cuya estructura sin simetría de inversión permite la manifestación del efecto fotovoltaico de volumen (BPVE). Se analiza el efecto fotovoltaico y las estructuras de unión de los TMDCs, y se investiga el BPVE por su potencial para generar corriente sin uniones p-n y superar el límite de eficiencia de Shockley–Queisser. Se estudian experimentalmente el disulfuro de molibdeno (MoS2) y el diseleniuro de paladio (PdSe2): se observa el efecto de la reducción del número de capas en la energía de las transiciones excitónicas del MoS2, así como propiedades como ambipolaridad y una posible respuesta fotobolométrica en el PdSe2. El análisis de estas propiedades en TMDCs y estructuras pentagonales respalda su aplicabilidad en tecnologías de generación de energía tanto mediante efecto fotovoltaico convencional como a través del BPVE.Item type: Item , Gestor documental web en Blazor(2025) Rodríguez Bravo, Tania; Caparrós Cruz, Víctor; López Fernández, MartaEl trabajo consiste en la realización de una aplicación web para la gestión de documentos compartidos entre el profesor y el alumno. Dicha página web está basada en Blazor combinando así HTML y CSS para la realización del diseño, además de C# para la codificación de las distintas funcionalidades. También nos hemos apoyado en SQL Server para alojar nuestra base de datos. El objetivo del trabajo es brindar al profesor la capacidad de compartir documentos con los alumnos de manera sencilla e intuitiva, brindando el control y las estadísticas pertinentes de acceso y subida de diferentes tipos de documentos.Item type: Item , Conversor DC-DC(2025) Martín Hernández, Javier; Prado Millán, Álvaro DelEl presente Trabajo de Fin de Grado se centra en el diseño detallado de un conversor boost con control en modo de corriente, cuyo objetivo es el de proporcionar una tensión de salida constante independiente de las posibles variaciones en la tensión de entrada, utilizando un circuito integrado de control de anchura de pulsos. Para ello se realizará un estudio teórico del funcionamiento del conversor, detallando su modelado y los principios del control en modo de corriente. Además, se llevará a cabo su simulación en el programa Pspice, atendiendo a los efectos reales de los componentes, como la resistencia en serie de las inductancias y los condensadores y las limitaciones del controlador utilizado. Finalmente se procederá con el montaje del conversor en el laboratorio, evaluando así su comportamiento experimental, y comparándolo con los resultados obtenidos.Item type: Item , Teorías de campos conformes y gravedad holográfica. Análisis de las funciones de correlación de 2 y 3 puntos en CFTs(2024) Ramírez García, Elisa María; Aprile, FrancescoLas teorías de campos conformes (CFTs, por sus siglas en inglés) son una clase de teorías de campos cuánticos, que son invariantes bajo transformaciones de escala y las llamadas transformaciones conformes especiales. Dado que las propiedades de los campos cuánticos dependen de la escala de energía a la que se sondean, las teorías de escala invariante son especiales y, de hecho, describen fenómenos críticos y transiciones de fase. Este trabajo proporciona una introducción básica al tema, partiendo de la definición del grupo conforme y discutiendo las implicaciones de la invariancia conforme en la teoría cuántica. Específicamente, entendemos las propiedades de observables simples, como las funciones de correlación de 2 y 3 puntos, y mostramos que su dependencia espaciotemporal está determinada por el poder restrictivo de la simetría conforme. En este trabajo, también discutimos el principio holográfico en relación con las CFTs holográficas, que son una clase de CFTs con interacciones que son duales a teorías de gravedad cuántica a través de la correspondencia AdS/CFT. Para comprender esta correspondencia desde una perspectiva axiomática, discutimos aspectos clave de la geometría del espacio-tiempo Anti-de Sitter en la Relatividad General y proporcionamos un breve resumen de la historia de la correspondencia AdS/CFT. Basándonos en estos fundamentos, discutimos cuál es la interpretación geométrica de las funciones de 2 y 3 puntos en la teoría gravitacional, incluyendo cálculos explícitos para operadores escalares duales.