Trabajos Fin de Grado (TFG) y Diplomas de Estudios Avanzados (DEA)
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/8
Browse
Recent Submissions
Item Cooperación y coordinación intergubernamental en la gestión de emergencias: el caso de la DANA en España(2025) Andrés Martín, Ana; Crespo González, Jorge DomingoEl objeto de estudio del presente trabajo es analizar los mecanismos de cooperación y coordinación entre los distintos niveles de gobierno en España —nacional, autonómico y local— en el ámbito de la gestión de emergencias, tomando como caso de estudio la respuesta institucional a la DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) que afectó al país en 2024. Este fenómeno meteorológico afectó gravemente al sureste del país, generando intensas lluvias e inundaciones que pusieron a prueba la capacidad de respuesta de las administraciones públicas (Ministerio del Interior, 2025). El análisis resulta relevante dada la creciente frecuencia e intensidad de las emergencias climáticas, que exigen una respuesta eficaz y bien coordinada entre los distintos niveles de gobierno. Estudiar la actuación institucional ante la DANA permite identificar aciertos y fallos en la gestión, así como extraer lecciones útiles para afrontar futuras crisis. Este trabajo busca, en definitiva, aportar a una comprensión más profunda del sistema de gestión de emergencias en España y plantear propuestas que permitan reforzar la cooperación institucional ante eventos climáticos extremos.Item Cuerpos femeninos en clave franquista, entre el biopoder y la emergente resistencia feminista(2025) Lage Parra Gema; Rodríguez López, Sofía; Lage Parra GemaEl presente trabajo analiza el control y uso del cuerpo femenino en términos biopolíticos durante el régimen franquista. El texto se articula en cuatro capítulos que abarcan una amplia extensión cronológica, desde el establecimiento de arquetipos tradicionales sobre las mujeres en el primer franquismo, hasta las primeras formas de resistencia femenina desde los ámbitos cotidianos y como símbolos de una agencia corporal activa, consciente y cada vez más feminista en el final de la dictadura. Desde una perspectiva interdisciplinar, se integra la categoría de género, como pieza clave interpretativa de los procesos históricos de este período. Sobre esta base y con el marco teórico del biopoder, la violencia simbólica y la performatividad de género, se pretende examinar los dispositivos de control que operaron sobre las mujeres en distintos frentes que van desde el legislativo y el educativo hasta el afectivo y el cultural. A través del estudio de la construcción binaria del género, de la prostitución, del cine tardofranquista y de la militancia femenina informal, no solo demostraremos cómo el régimen franquista moldeó y disciplinó los cuerpos femeninos, sino cómo se generó desde los márgenes, una conciencia política activa y subversiva.Item Democratización del “Modelo SPEEDRUNS” (cursos online) de PROXUS Academy hacia una Plataforma de Educación Integral(2025) Veselinov Georgiev, Martin; Ditta, Geoffrey; Martín Rocañín, Gonzalo DavidEste Trabajo de Fin de Grado tiene como objetivo exponer validar la viabilidad técnica, económica y comercial de la nueva línea de negocio de PROXUS Academy: la democratización de los SPEEDRUNS, cursos online de asignaturas de la Universidad, mediante una Plataforma Ed-Tech Integral abierta que permita a cualquier antiguo estudiante excelente o profesional docente convertirse en creador de éstos contenidos, mediante el paraguas de la validación existente en estos cursos por parte de PROXUS Academy. El proyecto se articula en torno a la existencia de una brecha insatisfecha entre la oferta docente tradicional y la demanda de cursos universitarios online muy segmentados, la escalabiliad del modelo SPEEDRUNS creado por y para estudiantes sin sacrificar calidad ni rentabilidad y el roadmap operativo, tecnológico, comercial y financiero necesario para garantizar la viabilidad de la nueva línea de negocio y transformación del modelo actual. Para ello, el TFG combina un caso de estudio interno con un plan de negocio prospectivo 2025-27, apoyándose en análisis PESTEL, Porter, DAFO y modelización financiera multinivel, entre otros. El resultado final es un documento que además evidencia la adquisición de competencias del grado de ADE, aplicadas en el contexto de una empresa real creada por estudiantes; siendo uno de los cofundadores el autor de este documento.Item Análisis del papel de la vivienda en las dinámicas de la desigualdad de riqueza en España(2025) Pinto Orbis, Álvaro; Medialdea García, BibianaLos estudios más recientes del Banco de España alertan de un notable ensanchamiento de la brecha patrimonial entre los hogares, un fenómeno especialmente acusado entre las rentas bajas y los más jóvenes. Este Trabajo de Fin de Grado analiza el papel estructural de la vivienda en esta dinámica, debido a su relevancia como principal activo de las familias españolas y a la creciente dificultad de acceso a la propiedad para amplias capas de la población. El mercado inmobiliario – marcado por el aumento de precios, la escasez de oferta asequible y el endurecimiento de las condiciones de financiación – está configurándose como un factor clave en la reproducción de las desigualdades intrageneracionales e intergeneracionales. Unas diferencias que se ven, además, acentuadas por el papel cada vez más determinante del apoyo familiar. El análisis de los microdatos de la EFF de 2022, aplicando el esquema de clases basado en activos de Adkins, et al. (2019), revela diferencias sistemáticas en la riqueza de los hogares según su régimen de tenencia. Los resultados apuntan a la necesidad de repensar la crisis de la vivienda, no solo como un fallo de mercado, sino como una manifestación directa del modo en que se distribuye y acumula la riqueza.Item Beyond the Storm: a QCA Analysis of Economic Recovery in Post-Conflict Environments(2025) Toribio Gómez, Bruno; Jannes, Gil; Barreal Pernas, JesúsConflict has been a persistent feature of human history, and its economic implications gained prominence after the Second World War with the development of conflict economics. In light of recent events such as the war in Ukraine, the study of post-conflict economic recovery, understood as the process by which a country returns to its pre-conflict level of welfare, has become increasingly relevant. This bachelor’s thesis conducts a Qualitative Comparative Analysis (QCA) of key economic and sociopolitical variables across three distinct phases of the recovery process. The results show that no single factor is necessary, but multiple configurations of conditions are sufficient. In the immediate aftermath of conflict, economic structural factors, such as aid dependence and openness, are most influential. As recovery advances, sociopolitical variables related to state capacity, legitimacy, and autonomy become more significant. In the final phase, when recovery is fulfilled, these sociopolitical dimensions remain essential, with military expenditure and security playing a central role. Overall, the findings highlight that state capacity, autonomy, and security provision are sufficient for achieving full post-conflict economic recovery.Item A quantitative framework for crypto asset pricing(2025) Matilla Rocha, Emilio; Gonzalo Angulo, Víctor Manuel; Sartarelli, MarcelloWe estimate a multifactor asset pricing model for cryptocurrencies by ex tending the Fama and French (1992, 1993) framework with on-chain indicators derived from blockchain data. Using weekly observations from 2018 to 2025, we quantify the explanatory power of traditional factors (market and size) alongside metrics such as active addresses (AA), a proxy for total number of agents in the market, and the network-to-transfer value (NVT), a proxy of market capitalisation weighted by the transfer value. Results show that the inclusion of size and on-chain factors improves model fit relative to a baseline CAPM. AA and NVT emerge as key return drivers and this is confirmed by a SHAP analysis. Market-neutral strategies based on these factors outper form benchmarks in risk-adjusted terms, highlighting the economic relevance of blockchain-native information in cryptoasset valuationItem Diseño de mercados para la asignación de refugiados: análisis teórico y aplicaciones en España(2025) Lasaosa Martínez, Lucía; Rodríguez Álvarez, CarmeloEste Trabajo de Fin de Grado analiza el funcionamiento del sistema español de asignación de refugiados, así como sus limitaciones, y evalúa la viabilidad de aplicar mecanismos de emparejamiento como el algoritmo de Aceptación Diferida. Todo ello desde un enfoque teórico, en el marco de la disciplina económica del diseño de mercado, con el objetivo último de mejorar la eficiencia, estabilidad y transparencia en la distribución de solicitantes de asilo entre las comunidades receptoras. A través de una revisión de la literatura y una simulación empírica basada en dicho algoritmo, identifico tanto las ventajas como las limitaciones del modelo, así como los desafíos institucionales y técnicos para su posible implantación en el contexto español.Item Caracterización cinemática del gas ionizado en las regiones centrales de una galaxia cercana de la muestra MEGADES. El caso de NGC 6217 con la red LR-B de MEGARA(2024) López Ayuso, Amanda; Catalán Torrecilla, CristinaLas galaxias presentan diferentes características según su morfología, una de las cuales está relacionada con la cantidad de gas que presentan. En las galaxias tardías, como las espirales de últimos tipos y las irregurales, la existencia de gas es muy importante y da lugar a sucesos como la formación estelar. Además, estas pueden presentar lo que se conoce como núcleos activos de galaxias (AGN) en su interior, que tienen como componente principal un agujero negro supermasivo activo (SMBH) en el centro. Como consecuencia de esta actividad, el gas es actretado y expulsado de la galaxia al medio interestelar (ISM) o intergaláctico (IGM) mediante vientos galácticos (outflows), que resultan un mecanismo esencial por el cual los metales son reciclados en las galaxias. El estudio de estos sucesos por medio de la espectroscopía en galaxias permite obtener información de la evolución de las mismas y de los AGNs que presentan en su región central, además de posibilitar la diferenciación e identificación de los fenómenos mencionados. En este trabajo, se emplean datos obtenidos con MEGARA para calcular los parámetros estelares y del viento de las regiones centrales de una galaxia de la muestra MEGADES, NGC 6217. En este caso, la red de MEGARA estudiada es LR-B, que incluye dos líneas de emisión importantes: Hβ y [OIII]. Para el trabajo se utilizan programas empleados en otros artículos publicados, obteniendo mapas y caracterizaciones del viento que podemos comparar con estos. Los cálculos de los parámetros se llevan a cabo con la línea de emisión [OIII], analizada con ALUCINE. Finalmente, se presentan y discuten los mapas cinemáticos y datos obtenidos a lo largo del estudio.Item Teoría de Bifurcación(2024) Méndez Hernández, Andrés Alejandro; López Gómez, JuliánUno de los mayores avances en la matemática moderna ha sido la generalización de los conceptos del Álgebra Lineal y el Análisis Real a una categoría más amplia de espacios, los de Banach. Así es como nace el Análisis Funcional, herramienta fundamental para tratar problemas matemáticos que en principio parecen de distinta naturaleza con las herramientas tradicionales del Cálculo de los espacios Euclídeos. Esto generó mucho progreso especialmente en el campo de las Ecuaciones Diferenciales, pues la mayoría de los espacios de funciones de interés tienen estructura de espacio de Banach. Un ejemplo de ello es la Teoría de la Bifurcación, que utiliza estas herramientas para estudiar el comportamiento topológico del conjunto de ceros de un operador abstracto, el cual en la mayoría de casos representa la solución a un problema de Ecuaciones Diferenciales. Este trabajo pretende ser una introducción a dicha teoría, exponiendo sus principales resultados y su uso para analizar un problema de Ecuaciones Diferenciales. El trabajo se divide fundamentalmente en cuatro capítulos. En el primero se hace una introducción a la Teoría de la Bifurcación mediante el estudio de un problema de contorno, introduciendo la terminología más básica de la materia. En el segundo se expone el Teorema de la Función Implícita en espacios de Banach, herramienta fundamental en la Teoría de la Bifurcación, con la que se demuestran muchos de sus resultados. En el tercero se estudia el Teorema de Crandall–Rabinowitz, uno de los principales resultados de la teoría, y se utiliza para resolver de forma alternativa el problema de contorno planteado en la introducción en un marco un tanto más general. En el cuarto y último capítulo se desarrollaran algunos teoremas abstractos de bifurcación, como las Reducciones de Lyapunov–Schmidt y el Teorema de Ize, y se dan algunos resultados para analizar la estructura topológica del conjunto de ceros de cierto tipo de operadores. Como referencias principales se han utilizado los libros [4], [14], [23] y los apuntes sobre Teoría de Bifurcación [11]. Debido a la gran carga de Análisis Funcional y Cálculo Diferencial que posee el trabajo, se añaden en los apéndices los resultados necesarios para su desarrollo. Adicionalmente, se añade un apéndice sobre espacios de funciones con las propiedades más importantes que se usan en diversos capítulos. En cualquier caso, para el lector que desee profundizar sobre la teoría desarrollada o su contexto, se le recomienda consultar cualquiera de las fuentes de la bibliografía. Todas las Figuras expuestas han sido diseñadas por el autor utilizando el programa matemático Geogebra. Se espera que este trabajo sirva como base para el estudio de la Teoría de Bifurcación y motive al lector interesado a profundizar más por su cuenta.Item Game on or game over? navigating workforce restructuring in the post- pandemic videogame industry(2025) Varela Ramírez ,Manuel; García De Madariaga Miranda, JesúsThis project investigates the post-pandemic restructuring of the global video game industry, focusing on the unprecedented wave of layoffs between 2022-2024. Combining economic analysis, industry case studies, and exclusive expert insights from former PlayStation executive Jorge Huguet, the study explores the strategic decisions that reshaped employment in the video game industry. The research identifies key factors behind this adjustment and proposes a comparative analysis of major players—Sony, Microsoft, Tencent, and Nintendo— which reveals divergent responses, from aggressive cost-cutting to workforce preservation. Beyond diagnosing workforce reductions, the project analyses new drivers and long-term prospects for sustainable industry growth. Through both quantitative dashboards and qualitative interpretation, this project reframes layoffs not as isolated failures, but as strategic realignments in a rapidly maturing industry. It offers a comprehensive, datainformed vision for stakeholders seeking to navigate and rethink the future of digital entertainment.Item Aplicación de Business Intelligence (BI) para la optimización financiera en empresas(2025) Vico Urbano, Alejandro; Benayas Ayuso, ArturoEste trabajo analiza la implementación del Business Intelligence (BI) para optimizar la gestión financiera empresarial. Aborda preguntas clave sobre la efectividad del BI frente a métodos tradicionales como Excel, explorando especialmente la herramienta Power BI. Mediante un análisis comparativo de dos importantes bancos, BBVA y Banco Santander, se aplicaron técnicas cuantitativas y cualitativas para desarrollar dashboards interactivos con datos financieros reales. Los resultados destacan ventajas significativas del BI, como mayor precisión analítica, reducción en tiempos de procesamiento y mejora en la comunicación interna. También identifica desafíos relevantes como la resistencia al cambio y problemas potenciales en la calidad de datos. Finalmente, se recomienda adoptar gradualmente el BI con formación adecuada y apoyo directivo, sugiriendo futuras investigaciones sobre su integración con inteligencia artificial y machine learning.Item Plan de viabilidad: LEGO System S.A.(2025) Hernández Menéndez, Daniel; Bel Durán, PalomaEl presente trabajo tiene como propósito la elaboración de un plan de viabilidad de la compañía LEGO System S.A. Para poder llegar a esto, es necesario descomponer el plan en tres áreas que se corresponden con cada uno de los flujos de la organización empresarial. Para comenzar, el primer área hace referencia a los flujos informativo-decisionales, cuyo estudio permite conocer aspectos significativos de la empresa como pueden ser la misión, la visión o su estrategia competitiva, así como el sector al que pertenece la compañía mediante un análisis tanto interno como externo a través de herramientas tales como: cinco fuerzas de Porter, el análisis DAFO y el análisis PESTEL. La segunda parte del plan de viabilidad son los flujos reales: flujos de producción y comercialización. Se lleva a cabo el estudio de mercado que permite conocer el comportamiento de los consumidores, los competidores, los canales de distribución y otras políticas comerciales para reconocer la proyección de las ventas y sus efectos en el plan financiero. La tercera parte se reserva a los flujos financieros, en la que se proyecta la variable fundamental de análisis, las ventas, y todos aquellos otros parámetros y variables que permiten proyectar los estados financieros a cinco años de la empresa: balances de situación, cuentas de pérdidas y ganancias y proyección de los flujos de caja. Esta parte se soporta en un análisis económico financiero del pasado y el presente de la empresa que se estudia y de la aplicación de un modelo de simulación que permite, en primer lugar, en ambiente de certeza y posteriormente teniendo en cuenta los riesgos a los que puede enfrentarse, valorar la empresa a través del método de Descuento de los Flujos de Caja que lleva a proponer estrategias que permiten el crecimiento de la empresa a medio y largo plazo.Item Las finanzas personales en el Islam(2025) Haouy Madina, Stéphane; Trincado Aznar, EstrellaEl artículo explora los factores que influyen en la toma de decisiones financieras en las familias musulmanas, analizando las bases religiosas y culturales del islam en relación con las finanzas personales. Se revisan las principales fuentes del islam, como el Corán, la Sunna y la Sharía, y se explican conceptos clave como el zakat (limosna obligatoria), el riba (prohibición del interés), el gharar (incertidumbre contractual) y el maisir (azar), todos los cuales afectan a las prácticas financieras. También se examina la banca islámica, incluyendo sus principios y su situación actual, junto con el concepto del seguro, donde se compara la prohibición del seguro convencional con el modelo del seguro Takaful, aquel que se ajusta a la ley islámica. En cuanto a las finanzas personales, el artículo analiza la estructura familiar islámica, incluyendo el rol del esposo, la esposa y los hijos, y cómo estos roles influyen en la gestión financiera del hogar. Se revisan temas como la gestión de ingresos, gastos, ahorro, inversión, deuda, caridad y herencias, destacando la importancia de seguir principios religiosos y éticos en la toma de decisiones financieras. El objetivo es proporcionar una visión clara sobre cómo las creencias y normas islámicas dan forma a las finanzas personales y familiares, aportando un marco de referencia para investigadores interesados en entender el impacto del islam en las prácticas financieras cotidianas dentro de las familias musulmanas.Item Selección de personal e inteligencia artificial: una perspectiva ética(2025) Cid Herranz, Francisco Javier; López Montalvo, Gerardo De La MercedLa selección de personal forma parte de los procesos y tareas que realiza una empresa para asegurar la contratación de profesionales que cumplan con las diferentes necesidades de sus puestos. Para poder realizar esta función de manera óptima y obtener una ventaja competitiva frente al resto de empresas, éstas se valen de la utilización de herramientas tecnológicas que mejoren, aceleren, u optimicen cada uno de sus procesos. Dentro de dichas herramientas, las relacionadas con el uso de la inteligencia artificial (IA) están irrumpiendo en la práctica laboral. A lo largo de las páginas de este trabajo, se revisarán los elementos o técnicas del proceso de selección que más se están viendo afectados por las herramientas tecnológicas y de IA, qué herramientas son las que más efecto están teniendo en la transformación tecnológica de la selección, y se analizarán las cuestiones éticas que surgen de esta transformación.Item Hermanos de la Espuma: La voz de jóvenes venezolanos migrantes(2025) Azpurua Salom, Humberto; Linares Rodríguez, Virginia AdelaidaEste trabajo analiza la experiencia de jóvenes venezolanos migrantes a través del podcast Hermanos de la Espuma. A lo largo de cinco capítulos, se presentan testimonios de jóvenes que residen en España, abordando dimensiones históricas, políticas, culturales y emocionales del éxodo venezolano. El proyecto combina periodismo, narrativa y documental para visibilizar una generación marcada por la crisis, el desarraigo y la adaptación. También examina estereotipos en el país de acogida, así como expectativas de futuro y deseos de retorno. Desde una perspectiva humana, el podcast rompe con discursos simplificados sobre la migración y destaca la diversidad de la diáspora juvenil venezolana. Además, pone en valor la memoria oral como herramienta periodística y de comprensión del fenómeno migratorio contemporáneo.Item Autoeficacia, inteligencia social y entrenamiento en habilidades sociales en psicología deportiva(2025) Gómez Rodríguez, Miguel; García Saiz, MiguelEl presente TFG es una revisión bibliográfica acerca de los hallazgos encontrados sobre los tres factores autoeficacia, inteligencia social y entrenamiento en habilidades sociales en el ámbito de la psicología deportiva. El trabajo presenta una línea argumental que refleja una evolución progresiva desde variables intrapersonales hasta variables interpersonales cada vez más amplias. Los tres factores han sido integrados en el trabajo en el orden en que aparecen en el título, a medida que esta línea argumental evoluciona y demanda la necesidad de incluirlos. Primero, se aborda la autoeficacia como una variable intrapersonal. Conforme la línea argumental evoluciona de manera progresiva se va abordando la autoeficacia desde la perspectiva relacional, ahondando en la influencia del contexto interpersonal en las creencias de autoeficacia mediante el estudio de la percepción individual sobre las demás personas, para así incluir el concepto de inteligencia social como un constructo caracterizado por el procesamiento individual de la información obtenida por vía interpersonal, lo que propicia la aparición del fenómeno del liderazgo deportivo de los jugadores, ya abordando la actitud y disposición interpersonal del jugador hacia la socialización con varias personas. Posteriormente el fenómeno del liderazgo evoluciona hasta demandar el estudio del entrenamiento en habilidades sociales, lo que favorece la inclusión del estudio de equipos deportivos al completo, iniciando el análisis de las relaciones entre sus miembros y las relaciones del jugador líder con estos en base a factores relacionados con equipos deportivos conjuntos, como son la cohesión y la eficacia colectiva, una forma conjunta de creencias de autoeficacia. La evolución continúa añadiendo la figura del entrenador, estudiando los tres factores en conjunto mediante el análisis de la relación del entrenador con el equipo. El trabajo finaliza con la influencia de los aficionados en los factores relacionados con el equipo y el entrenador.Item Límites al uso de la marca renombrada: consideraciones a partir del asunto Inditex(2025) Miguel Pérez, Laura de; Megías López, JavierEl derecho de marca no es un derecho absoluto, por lo que su ejercicio está sometido a una serie de límites, incluso en el caso de las marcas renombradas. La reciente sentencia Inditex del Tribunal de Justicia (EU:C:2024:17) ha concluido que la última modificación de la Directiva de marcas amplió la limitación relativa al uso referencial de la marca, de modo que el uso indicativo del destino del producto o servicio es tan solo uno delos varios supuestos admitidos. Tras analizar las aportaciones del asunto Inditex, se hace referencia a la relevancia de la interpretación de los límites del derecho de marca para favorecer el objetivo de sostenibilidad. En ocasiones la tutela de las marcas supone un impedimento a la reutilización de los productos, lo que contrasta con el interés social en el desarrollo de un modelo de consumo sostenible a largo plazo, como el que representa el llamado fashion upcycling. Una interpretación amplia tanto del límite referido al uso descriptivo de la marca como del relativo al uso referencial que, al realizarla ponderación entre los derechos e intereses implicados en estas situaciones, tome en cuenta el objetivo de sostenibilidad, justifica una delimitación más estricta de las facultades de los titulares de marcas para oponerse a la comercialización de productos que han sido modificados para atraer a nuevos consumidoresItem Los derechos audiovisuales del fútbol en España: precios, audiencias, comparativa internacional y auge de la piratería(2025) Sánchez-Heredero Fernández, Daniel; Sotelo González, JoaquínLa evolución de los derechos audiovisuales del fútbol en España ha generado una serie de cambios que han influido significativamente en la forma en que se consume este deporte en la actualidad, afectando a los precios que los espectadores deben pagar para acceder a los principales contenidos deportivos del país, cuyo incremento se ha visto reflejado en los datos de audiencia de los últimos años. La comparación con otros modelos internacionales es esencial para comprender los distintos enfoques adoptados por otros países europeos como el Reino Unido, Francia, Alemania o Italia, que muestran diferentes perspectivas sobre cómo se podría replantear el modelo español, especialmente a raíz del aumento de la piratería en los últimos años. Esto llevará a la exploración de posibles soluciones y alternativas al modelo actual, buscando equilibrar la accesibilidad a estos contenidos con la sostenibilidad económica de los medios que los ofrecen.Item "PHOBOS / DEIMOS" La imagen del miedo y su relevancia en la sociedad actual(2023) Lameiro Roca, Mars; Moreno Diz, LucíaTrabajo de Final de Grado centrado en la creación de un fotolibro basado en el concepto del miedo y su importancia como herramienta de control en la sociedad capitalista de consumo. La realización del proyecto se divide en varias fases: una primera investigación y justificación teórica, la definición del estilo visual del libro, la creación del hilo narrativo, y finalmente la producción de un ejemplar físico del fotolibro y su comunicación. La extracción de los conceptos necesarios para la narrativa del proyecto se realiza a través de una investigación sobre el contexto sociopolítico en el que se concibe el miedo en la sociedad actual; la obra de varios antropólogos y filósofos sirve como herramienta para explorar las condiciones de vida y en la ciudad como espacio de la inseguridad, la actuación del mercado como regulador de las ansiedades, y el concepto de cultura del miedo. Se realiza además un acercamiento al género de terror desde sus orígenes, analizando la evolución del mismo y su vinculación con las problemáticas sociales a lo largo del siglo XX y XXI para llegar a un entendimiento de las imágenes del miedo en la cultura popular. El análisis de la obra de distintos fotógrafos centrados en la crítica social y la exploración del espacio urbano como reflejo de la sociedad moderna es también clave para la realización del proyecto. El fotolibro se compone principalmente de material fotográfico y audiovisual de archivo, entremezclado con fotografía propia; para ayudar a la definición de la identidad visual y la separación de las distintas secciones temáticas, se realizan además una serie de pictogramas. Finalmente, se procede a la maquetación y producción de un ejemplar físico del fotolibro; este se acompaña de una pequeña campaña de comunicación, que incluye la creación de un flyer promocional de la versión digital del libro y un breve teaser trailer.Item Diferentes alternativas de tratamiento para la onicomicosis. Revisión bibliográfica.(2025) Palomo López, Alba; López Herranz, MartaIntroducción: La onicomicosis es una infección fúngica frecuente que afecta a las uñas. Su abordaje terapéutico es complejo debido a la duración del tratamiento y la elevada tasa de recurrencias. Objetivos: Realizar una revisión bibliográfica narrativa sobre las distintas alternativas de tratamiento para la onicomicosis, señalando sus indicaciones y comparando su efectividad. Material y métodos: La búsqueda se llevó a cabo entre los meses de octubre de 2024 y marzo de 2025, en las bases de datos de PubMed y Google Académico. Se seleccionaron un total de 16 artículos, incluyendo 10 revisiones, 4 revisiones sistemáticas (una de ellas con metaanálisis), 1 artículo de revista y 1 guía. Resultados: Se divide el tratamiento en 4 grupos, tales como “terapia tópica”, “terapia oral”, “dispositivos” y “otros”. Discusión: Los estudios revisados coinciden en la mejor tolerancia y menor eficacia del tratamiento tópico frente al oral, siendo la terbinafina la opción más eficaz. En cuanto a los dispositivos, la evidencia disponible es limitada; dentro de ellos, el láser presenta mayor efecto estético que terapéutico. Por otro lado, el uso de tratamientos combinados mejora los resultados. Conclusiones: El manejo terapéutico de la onicomicosis requiere un enfoque personalizado. Las posibles opciones de tratamiento engloban alternativas tópicas, orales, terapias externas, quirúrgicas y combinaciones. Entre dichos recursos, la terbinafina se posiciona como el más eficaz