Trabajos Fin de Grado (TFG) y Diplomas de Estudios Avanzados (DEA)

Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/8

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 3301
  • Item type: Item ,
    Revisión sistemática de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): una comparativa de los formatos presencial versus online.
    (2025) Morales Rueda, Javier Alberto; Fernández-Alba Luengo, Ana
    Esta revisión sistemática tuvo como objetivo comparar la eficacia de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) en formato presencial y online para el tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). Para ello, se llevó a cabo una búsqueda en las bases de datos APA PsycInfo, MEDLINE, PubMed y Scopus, utilizando criterios de inclusión que otorgaron prioridad a ensayos clínicos aleatorizados publicados entre 2015 y 2025. Se seleccionaron un total de 12 estudios, de los cuales 8 evaluaban la TCC presencial y 4 analizaban su aplicación online. Los hallazgos señalan que ambas modalidades de intervención resultan efectivas en la reducción de la sintomatología ansiosa, preocupación patológica y deterioro funcional vinculados al TAG. No obstante, la TCC presencial mostró ventajas clínicas más consistentes, con mayores tasas de remisión y adherencia al tratamiento. En contraste, la TCC online evidenció mayores tasas de abandono, especialmente en formatos autoadministrados sin supervisión profesional, aunque los tratamientos online con apoyo terapéutico sincrónico ofrecieron resultados comparables a los presenciales. En resumen, los resultados evidencian que el formato de aplicación influye directamente en la eficacia de la TCC para el TAG, siendo determinantes factores como la estructura del tratamiento, una duración mínima de doce semanas y la implicación activa del terapeuta, especialmente en las intervenciones online.
  • Item type: Item ,
    WOAL: Diseño editorial aplicado a la educación, el empoderamiento y la visibilización del fútbol femenino desde una perspectiva de género
    (2025) Jiménez Hidalgo, Lucía; Cuevas Riaño, María Del Mar
    Este Trabajo de Fin de Grado parte de una problemática que trasciende el ámbito deportivo para instalarse en lo social y cultural: el desconocimiento y la falta de visibilidad del fútbol femenino y la histórica desigualdad de género en el deporte. A través del proyecto editorial WOAL —un magazine creativo, interactivo y comprometido— se aborda esta realidad con el objetivo de contribuir a una transformación cultural que permita reescribir la narrativa dominante y ofrecer nuevos referentes. Lejos de entender el diseño como una simple herramienta estética, este trabajo lo reivindica como un medio capaz de generar pensamiento crítico, memoria colectiva y empoderamiento. WOAL nace como respuesta al vacío simbólico que muchas generaciones han sufrido al crecer sin referentes femeninos en el fútbol, y se construye como un artefacto cultural con vocación educativa y activista. Desde una perspectiva de género, se exploran las raíces del fútbol femenino, sus principales hitos históricos, sus dinámicas sociales y el papel crucial que juega hoy como espacio de resistencia, identidad y representación. El magazine se estructura en diferentes secciones que combinan actualidad, historia, activismo y experiencias transversales, con el fin de conectar a las nuevas generaciones con una realidad aún silenciada. Su carácter interactivo —a través de elementos editoriales complementarios como catálogos, postales, recreaciones de elementos históricos o cromos— busca fomentar una experiencia de lectura viva e inusual, generando vínculos emocionales entre el contenido y el lector. WOAL es un proyecto concebido para ser una herramienta de cambio social construida desde la experiencia personal, la memoria feminista y el poder transformador del diseño.
  • Item type: Item ,
    Recubrimientos con liberación de fármacos para implantes ortopédicos
    (2025) Muñoz Narganes, Laura del Carmen; Matykina, Endzhe
  • Item type: Item ,
    Síntesis y propiedades electrocatalíticas de miméticos de FeFe- Hidrogenasas
    (2025) Mata García, Daniel; Sierra Rodríguez, Miguel Ángel
  • Item type: Item ,
    IA, abducción y enactivismo: ¿puede una máquina pensar humanamente?
    (2025) López de la Franca Ruiz, Carlos; Duarte Calvo, Antonio Jaime; Pajón Leyra, Ignacio
    El presente trabajo cuestiona la viabilidad del proyecto actual de Inteligencia Artificial (IA) para replicar el pensamiento genuinamente humano. Partiendo de una crítica a la tradición heredada, de corte funcionalista y computacional , se postula que la inteligencia humana es irreductible a la sintaxis y al mero procesamiento algorítmico. El ensayo sitúa la abducción —entendida como la inferencia creativa, la generación de hipótesis plausibles y la capacidad de gestionar la sorpresa — como el elemento diferencial que la IA actual no puede replicar. Se analizan las limitaciones de los paradigmas dominantes: tanto la IA simbólica (GOFAI) , por su incapacidad de manejar el contexto y el "sentido común" , como la IA inductiva (Big Data y deep learning) , que pese a sus éxitos opera sin comprensión causal y está restringida a la sintaxis de los datos. Frente a este "mito de la IA" (siguiendo a Erik Larson) , se defiende una concepción enactivista y situada de la cognición. Se argumenta que la abducción solo es posible desde la actividad holística de la triada cerebro-cuerpo-mundo (A. Noë) , en un entorno semánticamente rico o "mundo grande". La condición de posibilidad de la abducción se vincula al concepto de "realización de la relevancia" (J. Jaeger et al.) , un proceso biológico, semántico y agencial inaccesible para la computación. Se concluye que, si bien la IA puede emular la Inferencia a la Mejor Explicación (IME) mediante heurísticas , la abducción creativa emerge del holismo sinérgico de la experiencia vivida y, por tanto, permanece ontológicamente fuera del alcance de una máquina.
  • Item type: Item ,
    Análisis de las diferencias laborales en parejas del mismo sexo en España
    (2025) González Konstantinov, Christian; Martínez Cantos, José Luis
    Este trabajo de fin de grado examina las diferencias laborales y socioeconómicas entre las personas que viven en parejas del mismo sexo frente a las de parejas de distinto sexo en España, utilizando los microdatos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del periodo 2006-2025. Se contextualiza el estudio en el marco posterior a la ley de matrimonio igualitario de 2005, durante el cual la proporción de parejas del mismo sexo ha ido en aumento aunque sigue siendo reducida (alrededor del 1 % del total de parejas residentes en años recientes). A partir de la base de datos EPA, se identifica qué personas conviven con una pareja del mismo sexo mediante la relación de parentesco en el hogar y el sexo declarado de ambos integrantes. Sobre esta población, se analizan indicadores laborales observables tales como la tasa de ocupación, la incidencia de jornada completa vs. parcial, la prevalencia de contrato indefinido vs. temporal, el sector público vs. privado, así como el nivel educativo comparando sistemáticamente las parejas del mismo sexo con las de distinto sexo, y distinguiendo entre parejas formadas por dos hombres y por dos mujeres. Los resultados muestran que las parejas del mismo sexo presentan un perfil socioeconómico diferenciado: suelen tener mayor nivel educativo promedio y un modelo más igualitario de participación laboral que las parejas heterosexuales, congruente con una menor presencia de hijos en el hogar. En particular, las mujeres en parejas lésbicas exhiben tasas de actividad y empleo más altas que las mujeres heterosexuales, reduciendo así la brecha de género en participación laboral. Por otro lado, los hombres que viven en parejas homosexuales experimentan resultados más similares a sus pares heterosexuales en cuanto a participación, si bien estudios previos sugieren que sufren desventajas salariales atribuibles a discriminación no observable. En nuestro análisis se encuentra una ventaja significativa en la estabilidad contractual para las personas en parejas del mismo sexo (+7,6 puntos porcentuales, p<0,01), mientras que no se observan diferencias significativas en la presencia en el sector público tras controlar características como edad y educación. Estos resultados son coherentes con posibles efectos de la discriminación y con diferencias en roles de género. Finalmente, se discuten las implicaciones de estos hallazgos para la igualdad de oportunidades, destacando la necesidad de políticas activas contra la discriminación por orientación sexual en el mercado de trabajo, así como de mejoras en la recopilación de datos (por ejemplo, incorporación de preguntas sobre orientación sexual en encuestas oficiales) para continuar investigando estas brechas.
  • Item type: Item ,
    Una mirada al espacio: exoplanetas K2 con imputación múltiple, PCA y ensamblado
    (2025) Rodríguez Castilla, Leo; Pérez Contreras, Fernando
    La búsqueda de exoplanetas es un área fundamental en la astronomía moderna, el estudio del espacio extrasolar permite ampliar nuestro conocimiento sobre el universo. En este trabajo se presenta un análisis estadístico aplicado para la detección y clasificación de exoplanetas utilizando datos del telescopio K2 de la NASA. Se han implementado técnicas de imputación múltiple para el tratamiento de los valores perdidos, técnicas de componentes principales para manejar la multicolinealidad y se han entrenado modelos predictivos de clasificación, logística binaria, árbol de clasificación, Random Forest y Extreme Gradient Boosting, para identificar la presencia de exoplanetas en el conjunto de datos, consiguiendo capturar relaciones internas y complejas entre las variables. Los resultados muestran un rendimiento satisfactorio en términos de sensibilidad, especificidad y área bajo la curva ROC, evidenciando la capacidad de los modelos para discriminar entre objetos celestes con y sin exoplanetas. Este estudio contribuye a mejorar los métodos estadísticos en la detección de exoplanetas y abre vías para futuras investigaciones en astronomía estadística y machine learning aplicado.
  • Item type: Item ,
    Factores asociados a la tasa reportada de suicidios
    (2025) Ojeda García, Esteban; Portela García-Miguel, Javier
    Este TFG estudia factores asociados a la tasa de suicidios en 195 países mediante análisis descriptivo, árboles de decisión y modelos no paramétricos. Se relacionan variables climáticas, demográficas, económicas y culturales para identificar patrones regionales: temperaturas frías, mayor nivel educativo y ciertos indicadores de desarrollo aparecen asociados a tasas más altas en varias ramas del análisis. Los árboles revelan interacciones complejas entre desempleo, educación, PIB y gasto sanitario. La discusión enfatiza la limitada fiabilidad de los datos, el subregistro y la imposibilidad de atribuir causalidad solo con indicadores cuantitativos. En conclusión los resultados muestran una gran heterogeneidad y patrones regionales diferenciados en las tasas de suicidio; las asociaciones observadas (temperatura, educación, desempleo, IDH) varían notablemente entre regiones. Esto impide generalizaciones globales y subraya la necesidad de análisis.
  • Item type: Item ,
    Aplicación de técnicas de machine learning y oversampling para la predicción del riesgo cardiovascular en adultos en España
    (2025) Perpiñán Pérez, Rocío; Pineda San Juan, Silvia
    This work focuses on the development and evaluation of predictive models to estimate the risk of myocardial infarction in the adult Spanish population, using microdata from the 2017 Spanish National Health Survey. The main objective is to identify individuals at higher cardiovascular risk through clinical, demographic, and lifestyle variables, in order to contribute to early detection and more effective medical interventions. Given the significant class imbalance in the dataset (low prevalence of infarction cases), resampling techniques were applied using the SMOTE algorithm in 50-50 and 60-40 configurations, following stratification by sex. Predictive models were then built using LASSO regression and Random Forest (RF), with performance assessed using metrics such as sensitivity, specificity, and the area under the ROC curve (AUC). The resulting models showed good predictive performance, and a mixed factorial analysis helped uncover relevant patterns among variables. The findings of this study may support clinical decision-making and promote more effective prevention strategies for cardiovascular diseases.
  • Item type: Item ,
    Cuando los documentos hablan: la sinergia entre archivos y fuentes de información como aliados en la verificación y (re)construcción de narrativas veraces
    (2025) Vilca Susanibar, Anne Leslie; Lázaro Rodríguez, Pedro; Mendo Carmona, Concepción
    Este Trabajo de Fin de Grado, de carácter interdisciplinar, aborda cuestiones relacionadas con la creciente polarización social y mediática, en la que se anteponen la inmediatez y la viralidad de la información sin tiempo para la reflexión y menos aún para su verificación. El trabajo se desarrolla desde el punto de confluencia entre las ciencias de la información y la archivística, todo con el objetivo de analizar el papel del documento de archivo como herramienta activa en la lucha contra la desinformación. Respecto a la metodología empleada, se llevaron a cabo dos tareas simultáneas: por un lado, la recopilación bibliográfica de estudios que sustentan el valor del documento de archivo y otros conceptos clave relacionados; y por otro, la búsqueda de noticias no contrastadas o desinformaciones que sirvieran para el estudio de caso y el análisis de prensa. En relación con los resultados, su valor y originalidad, el análisis de prensa permitió identificar sesgos en los medios. En ese sentido, el Trabajo Fin de Grado puede entenderse como una herramienta para incentivar el desarrollo de una actitud crítica y analítica por parte de los usuarios y usuarias. Por último y más importante aún, los resultados del trabajo permiten reivindicar el papel del documento de archivo como fuente de información a través del conocimiento y reconocimiento de la legislación que garantiza el acceso a la información y a los documentos y promoviendo su consulta y uso.
  • Item type: Item ,
    Irreversibilidad en sistemas Hamiltonianos
    (2025) Mustieles Ramírez, Iván; Rodríguez Parrondo, Juan Manuel
    Se investiga la emergencia de comportamientos irreversibles en un sistema hamiltoniano de muchos cuerpos con una dinámica analíticamente reversible, en el contexto de la paradoja de Loschmidt. El modelo considerado es el de una cadena de N rotores clásicos acoplados, representativo de un sistema de Floquet, para el cual se deriva un mapa temporal discreto y reversible a partir de su hamiltoniano. Mediante simulación numérica, se estudia la evolución del sistema, identificando una fase pretermal con energía cuasiconservada, seguida de un régimen de calentamiento sostenido. Para evaluar la reversibilidad a nivel macroscópico, se aplica un protocolo de inversión de momentos en la fase de calentamiento, analizando la trayectoria resultante. Los resultados muestran una pérdida efectiva de reversibilidad: el sistema no experimenta un enfriamiento tras la inversión, sino que su calentamiento persiste, divergiendo la trayectoria inversa de la directa. Esta irreversibilidad práctica se manifiesta más rápidamente al aumentar la intensidad del forzamiento periódico K o el número de impulsos aplicados. Se concluye que la irreversibilidad macroscópica observada es una propiedad emergente de carácter estadístico, resultado de la compleja estructura del espacio de fases y de la amplificación de errores numéricos en una dinámica sensible a las condiciones iniciales. Este hallazgo es compatible con las leyes deterministas que rigen la evolución del sistema.
  • Item type: Item ,
    Caos y física estadística en sistemas cuánticos. Dinámica y transiciones en un modelo cuántico de Ising extendido
    (2025) Menéndez Ferreiro, Daniel; Relaño Pérez, Armando
    En este trabajo se estudia la evolución temporal de un sistema colectivo de espines con interacción de alcance infinito, basado en una extensión del modelo de Ising tipo Lipkin-Meshkov-Glick que incorpora una interacción cuádruple. Mediante análisis espectral teórico y simulaciones numéricas, se identifican transiciones de fase cuánticas en el estado fundamental (QPT) y en estados excitados (ESQPT), así como la existencia de un punto crítico triple, lo que permite construir el correspondiente diagrama de fases. La parte principal del estudio se centra en la dinámica del sistema tras un quench, partiendo del estado fundamental de un Hamiltoniano inicial y analizando su evolución bajo un Hamiltoniano final, tras un cambio repentino en los parámetros del modelo. Se comparan la dinámica cuántica y la clásica, mostrando diferencias cualitativas como la aparición de colapsos y revivals, y analizando su convergencia en el límite termodinámico. Además, se estudian las trayec torias en el espacio de fases asociadas al Hamiltoniano final. En este contexto, se examina un caso particular de trayectoria crítica autointersectante, asociada a una ESQPT, para la cual se desarrolla un procedimiento específico que permite simular su comportamiento tanto cuántico como clásico. En conjunto, los resultados permiten entender cómo se manifiestan las transiciones cuánticas en la evolución temporal, y qué elementos distinguen de forma clara la dinámica cuántica de la clásica en diferentes regiones del espacio de fases.
  • Item type: Item ,
    El caso Nahel y las revueltas en Francia: narrativas y propaganda en medios españoles
    (2025) Alexandre Méaude; David Álvarez Rivas
    Este trabajo analiza las representaciones mediáticas en España sobre las revueltas urbanas ocurridas en Francia tras la muerte de Nahel Merzouk, joven franco-argelino abatido por la policía en junio de 2023. El objetivo principal es identificar los marcos ideológicos y narrativos predominantes en la cobertura informativa, así como evaluar su adecuación a los principios deontológicos del periodismo. Para ello, se emplea una metodología cualitativa basada en el análisis crítico del discurso y el análisis de contenido, aplicada a un corpus compuesto por una selección de medios representativos del panorama español: El País, ABC, La Vanguardia y RTVE. Los resultados evidencian una tendencia dominante a la criminalización de los manifestantes, la despolitización del conflicto y la reproducción de estigmas raciales y territoriales. Las coberturas priorizan la espectacularización de la violencia y el enfoque securitario, invisibilizando las causas estructurales del malestar social, como la discriminación institucional o la exclusión en las periferias urbanas. Asimismo, se constata una escasa pluralidad de fuentes y una escenificación del conflicto centrada en figuras políticas, en detrimento de las voces directamente afectadas. Se concluye que los medios españoles analizados contribuyen a reforzar discursos hegemónicos que legitiman el orden establecido y dificultan una comprensión crítica de la protesta social en contextos racializados.
  • Item type: Item ,
    Desarrollo de proyectos de IoT que implementen ML/IA en sistemas empotrados
    (2025) Padilla Pérez, Mario; Botella Juan, Guillermo
    Este trabajo aborda la clasificación de cantos de aves mediante técnicas de aprendizaje automático usando redes neuronales convolucionales (CNN) aplicadas a representaciones espectrales del sonido en forma de espectrogramas de Mel. Debido a la escasez de datos, se recurre al aprendizaje por transferencia (Transfer-learning) para el entrenamiento de las arquitecturas. La arquitectura del clasificador se ha determinado mediante técnicas de búsqueda evolutiva; en concreto, a través de un algoritmo genético diseñado para optimizar el rendimiento de la red. Como parte del proceso, se ha construido una base de datos desde cero, implementando técnicas de curado como aumentación y filtrado de datos. Finalmente, se desplegaron tres de los modelos finales en un sistema embebido (NVIDIA Jetson Nano), donde se evaluó su rendimiento como estudio preliminar de la viabilidad previo al despliegue final.
  • Item type: Item ,
    Inteligencia artificial y cine: dilemas éticos a través de Metrópolis. 2001: Odisea en el espacio y Blade Runner
    (2025) Meseguer Sánchez, Laura; Chaves Martín, Miguel Ángel
    La Inteligencia Artificial (IA), ha dejado de ser un concepto futurista, para consolidarse como una herramienta cotidiana, omnipresente en el ocio, el entorno laboral e incluso el sistema educativo, donde interactuamos con ella, a menudo de forma inadvertida. Este Trabajo de fin de Grado, examina la progresión de los dilemas éticos asociados a la inteligencia artificial, a través de su representación en tres obras cinematográficas icónicas: Metrópolis, 2001: Una odisea del espacio y Blade Runner (1982). Profundizando en cómo las narrativas fílmicas exploran cuestiones capitales como la autonomía de las inteligencias artificiales, la responsabilidad derivada de sus acciones, la compleja definición de humanidad en contraste con la máquina, y el impacto social de la coexistencia con seres sintéticos. El núcleo del análisis reside en la forma en que cada película articula dichos conflictos éticos, sirviendo como espejo no solo de los avances tecnológicos anticipados, sino también de las persistentes inquietudes filosóficas y sociales que suscita el desarrollo de la IA.
  • Item type: Item ,
    Comparación de eficiencia entre órbitas de transferencia Hohmann y bielípticas
    (2025) Martínez Sanz, Alejandro; Sánchez Blázquez, Patricia; Galceran García, Enrique Alejandro
    De entre los retos que plantea el transporte espacial, uno de los más importantes es minimizar la cantidad de combustible requerida para llevar la carga a la órbita deseada. Para ello, deben implementarse maniobras precisas y eficientes que varíen la trayectoria. Factores como el parámetro gravitacional estándar μ, las dimensiones de las órbitas inicial y final o el ángulo de inclinación deseado resultan clave para determinar la adecuación de las distintas maniobras a los objetivos de una misión dada. En este trabajo se presentan las maniobras Hohmann, bielípticas y de cambio de inclinación, estudiando su conveniencia en función de las condiciones en que se lleven a cabo. A este fin se realizan los desarrollos y cálculos, partiendo de conceptos físicos tan fundamentales como las leyes de Kepler para obtener dichas maniobras. Los resultados de este trabajo pueden tomarse como base para el planteamiento de órbitas más complejas, añadiendo parámetros orbitales y enriqueciendo la variedad de maniobras posibles.
  • Item type: Item ,
    Monitorización automática de aguas embalsadas mediante embarcaciones autónomas
    (2025) Daniel García Calzón; Carazo Barbero, Gonzalo; Besada Portas, Eva
    Siendo el agua dulce un bien escaso e imprescindible para el consumo humano, las afloraciones masivas de cianobacterias, que pueden producir metabolitos tóxicos para numerosas especies, se convierten en un problema de la salud pública relevante. Para poder anticipar sus efectos nocivos, es conveniente predecir su evolución y monitorizar su estado. Con el primer propósito en mente, en este Trabajo Fin de Grado simularemos su comportamiento en embalses y presas, tomando como punto de partida de un modelo periódico bidimensional para fitoplancton. Se ha ampliado su funcionalidad para el caso tridimensional, incluyendo la existencia de la superficie y el fondo del embalses. También se ha incluido en el modelo el desplazamiento vertical que realizan las cianobacterias a lo largo del día, debido a los cambios de densidad que sufren en función de la luz recibida. Los resultados de la extensión tridimensional, con los limites en el eje vertical, funciona de forma adecuada para embalses de grandes dimensiones, la extensión al desplazamiento vertical debe ser perfeccionada para su correcta interacción con el resto del modelo.
  • Item type: Item ,
    Ondas gravitacionales y su detección
    (2024) Velarde Náñez, Ángel; Dobado González, Antonio
    Las ondas gravitacionales fueron teorizadas por Albert Einstein un año después de postular la teoría de la Relatividad General. Durante un siglo se ha debatido sobre su significado físico, explorando diferentes vías para demostrar su existencia. Esto exige revisar los principios básicos de la formulación linealizada de las ecuaciones de Einstein, buscando sistemas de referencia adecuados para resolverlas y para describir posibles métodos de detección directa. Los primeros intentos de observar estos fenómenos usaron barras resonantes estudiadas en el sistema de referencia propio del detector, pero no han sido exitosos. En las últimas décadas se han establecido ambiciosos proyectos de detección directa basados en interferometría. Las dificultades técnicas asociadas al uso de estos aparatos son enormes, pero los avances técnicos han permitido la reciente detección directa de ondas gravitacionales.
  • Item type: Item ,
    Predicción de resultados en fórmula 1 mediante técnicas de aprendizaje automático y modelos de ranking
    (2025) Rodríguez Pinto, Nicolás; Pérez Contreras, Fernando
    Este trabajo evalúa la capacidad de distintos modelos estadísticos para predecir los resultados de las carreras de Fórmula 1 en la temporada 2025. Se basa en datos históricos desde la implementación del reglamento técnico de 2022, un periodo marcado por mayor fiabilidad mecánica y menor variabilidad en los resultados. Los modelos se entrenan exclusivamente con información disponible antes de cada carrera, como estadísticas de pilotos, equipos, posiciones de clasificación previas y variables derivadas. La motivación del estudio surge del interés en el deporte y del creciente debate sobre su previsibilidad. Además, sería posible explorar el uso de estos modelos en apuestas deportivas.
  • Item type: Item ,
    La masculinidad en reconstrucción: análisis de la construcción social de la masculinidad en los jóvenes de España
    (2025) Paíno López, Lucía; Pineda Sanjuan, Silvia
    La masculinidad, lejos de ser un rasgo biológico, es un constructo social que impone roles y expectativas en la sociedad que afectan a mujeres, hombres y personas que se salen de este binarismo. Este trabajo, analiza la percepción de la masculinidad en los jóvenes de España, teniendo como objetivo identificar perfiles ideológicos o comportamentales asociados a la percepción del concepto masculinidad. A través de un análisis clúster, se segmenta la percepción de masculinidad en tres perfiles, tóxica, neutra y sana. Posteriormente, mediante modelos explicativos como modelos de regresión logística multinomial y árboles de clasificación, se exploran las relaciones entre los tres perfiles de masculinidad y diversas variables sociales y conductuales.