Trabajos Fin de Grado (TFG) y Diplomas de Estudios Avanzados (DEA)
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Publication Evolución de las emisiones CO2 en países de la UE(0022-06) Osorio Iriarte, Carolina; Alonso Revenga, Juana MaríaPublication Mucho texto. Un TFG: Respuestas circunstanciales a qué es el arte según una formación de una estudiante de Bellas Artes(2020-10-01) Zhu, Eva; Meseguer Mayoral, Rosell¿Qué es un Trabajo de Fin de Grado? ¿Qué es el arte? ¿Y ser artista? Un TFG es un trabajo dirigido a la institución para demostrar toda la formación adquirida. En el caso de Bellas Artes, este está compuesto por un documento escrito y una producción artística. En mi trabajo, pretendo reflejar mi formación a través de una respuesta circunstancial a qué es el arte de forma teórica y práctica. Este documento escrito es la respuesta teórica. En él contextualizo el arte y trato de describir su significado a través de un enfoque artístico: a partir del pensamiento de artistas y sus ideas acerca de lo que es ser artista, se extraen cuatro perspectivas; y a partir de la práctica artística, tanto ajena como propia, se describe el arte a través de la descripción de obras. La producción artística es la respuesta práctica. Consiste en una exposición retrospectiva, formada por la materialización de mis trabajos expuestos en la parte teórica como objetos artísticos, incluido este documento escrito. Estos objetos se instalan en una caja, a modo de espacio expositivo en miniatura. Y se realiza una publicación que registra esta exposición de forma anecdótica. Por último, esta exposición se activará con la presentación del TFG.Publication El grupo de Galois de los polinomios de grado 5(2022-06-08) Capellán Fernández, José Rafael; Delgado Pérez, Juan Ramón; Fernando Galván, José Francisco; Gamboa Mutuberria, José ManuelEn este trabajo se aborda la determinaci on del grupo de Galois de los polinomios irreducibles de grado 5 sobre un cuerpo de característica 0. Primero, se sientan las bases necesarias sobre teoría de grupos, haciendo especial hincapíe en el estudio de los subgrupos transitivos del grupo de permutaciones S5, los únicos candidatos posibles a grupo de Galois de estos polinomios. Más adelante, se repasan los conceptos clave utilizados de la teoría de Galois. Finalmente, como objetivo central, se proporciona un procedimiento algorímico para el cálculo efectivo del grupo de Galois de los polinomios irreducibles de grado 5 a partir de una serie de criterios de caracterización en forma de condiciones necesarias y su ficientes. Para ello, se requieren únicamente los coe ficientes del polinomio, a partir de los cuales se calcula su discriminante y la llamada resolvente séxtica universal. En el Apéndice se recogen, entre otros, resultados adicionales para familias paramétricas de polinomios.Publication Evolución de las emisiones CO2 en países de la UE(0022-06) Osorio Iriarte, Carolina; Alono Revenga, Juana MaríaPublication Factores, causas y estimación del fraude fiscal en España(0021-06) Calvo Arenaza, Guillermo; Pérez López, CésarEn este trabajo abordaremos la estimación y el estudio de las causas de la economía sumergida del territorio nacional haciendo uso de tres técnicas de estimación y de los datos macroeconómicos.Publication Factores de riesgo asociados a la adquisición de gérmenes multirresistentes en los pacientes críticos con infección respiratoria SARS Cov 2. Modelación en presencia de covariables semicuantitativas y multicolinealidad(0022-06) Escribá Bárcena, Almudena; Ortega Castelló, EduardoPublication La recepción de la obra de Pedro Calderón de la Barca «La vida es sueño» en la Rusia de hoy(2022-07) Torrellas Alonso, Jorge; Maliavina, SvetlanaRESUMEN: En el presente Trabajo Fin de Grado se presenta un análisis de la recepción de la obra de Pedro Calderón de la Barca «La vida es sueño» en la Rusia de hoy. Se analiza la presencia de Calderón en Rusia desde el siglo XVIII hasta nuestros días, se identifican los rasgos y la estructura narrativa de la nueva versión de Natalia Vanjanen y se presenta el proceso de semiotización de la obra en ruso para su puesta en escena por la directora artística del Teatro Español, Natalia Menéndez.Publication Estudio del suicidio a través de indicadores de desarrollo y regiones geográficas(0022-06) Fernández Campos, Paula; Gamboa Pérez, MaríaPublication Caracterización de la intensidad de uso del comercio electrónico en España(0021-06) Sainz-Trápaga Devoto, Florencia; Quirós Romero, CiprianoEn este trabajo se pretende caracterizar la intensidad de uso del comercio electrónico en España. Para ello, se utilizará la “Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares (TIC-H)” elaborada por el INE en 2019. Se trabajará con dos modelos Probit Ordenado para analizar qué variables resultan más significativas para cada una de las variables respuesta. Se observará, a grandes rasgos, que cuanto mayor sea el nivel de estudios, el nivel de conocimientos informáticos, la frecuencia de uso de Internet, el nivel de ingresos y la confianza en Internet, mayor será la probabilidad de comprar más frecuentemente y por más valor.Publication El papel de la estadística en la detección del fraude bancario(2020-07) Villanueva Moreno, María Teresa; González Arangüena, EnriqueEste documento presenta un primer acercamiento a algunas técnicas estadísticas utilizadas para la detección del fraude bancario. Aplicando modelos probabilísticos, se pretende etiquetar transacciones como fraudulentas o legítimas. Para este proceso de clasificación a menudo se intenta capturar patrones de fraude. Sin embargo, la constante innovación en las estrategias de engaño dificulta esta tarea. Por este motivo, se introducen también modelos de detección de cualquier comportamiento diferente, para examinarlos con detenimiento después. Partiendo de una tabla que contiene información sobre miles de transacciones y de modelos de clasificación, ¿se podrá detectar ágilmente el fraude en futuras transacciones?Publication Análisis de la sostenibilidad del sistema público de pensiones español, mediante una evaluación comparativa de técnicas univariantes y multivariantes de predicción de series temporales de agregados económicos y demográficos(2020-09) Rodríguez Rodríguez, Gustavo; Valencia Delfa, José LuisEn las próximas páginas se evaluará la sostenibilidad futura de nuestro sistema público de pensiones, mediante el análisis de series temporales de agregados macroeconómicos y demográficos. La motivación de este trabajo es doble: económica y estadística. Por un lado, el gasto en pensiones es uno de los mayores desembolsos que realiza el Estado y, actualmente, el sistema se encuentra en una situación de dificultad e incertidumbre, debido principalmente a la grave situación económica y a la dinámica demográfica. Por otro lado, a pesar de que los modelos multivariantes son muy usados en economía para modelizar las interdependencias, no lo son tanto a la hora de predecir series temporales. El motivo es que a menudo los métodos univariantes superan a los multivariantes a causa de su simplicidad. Por ello en este trabajo comprobaremos que método nos proporciona una mayor precisión para predecir el porcentaje de Producto Interior Bruto que se destinará al gasto en pensiones en España. Al final determinaremos que la mejor aproximación la obtendremos mediante modelos univariantes. También concluiremos que el sistema público de pensiones necesita cambios estructurales, puesto que la crisis producida por el COVID-19 ha acelerado su deterioro y pasará a estar en una situación insostenible en los próximos años.Publication Centros educativos y establecimientos de juego en la ciudad de Madrid: cartografía y análisis de la accesibilidad de los estudiantes de Bachillerato(2020-07) Clara Plaza Rejas; Alicia Pérez AlonsoEl aumento notable de los establecimientos de juego en la ciudad de Madrid podría conllevar un aumento de problemas socioeconómicos y de salud en la población. Además, el hecho de que los locales de apuestas se sitúen, muchas veces, al lado de centros escolares y en las zonas de renta más baja podría agravar el problema de la ludopatía en sectores vulnerables de la población: jóvenes y con pocos ingresos. Se pretende realizar un análisis de econometría espacial sobre la accesibilidad de los estudiantes de Bachillerato a los establecimientos de juego, además de estudiar el papel de la renta como variable socio-demográfica que puede influir en la localización de las casas de juego. Con este estudio geográfico, obtendremos si realmente los establecimientos de juego están situados, de manera masiva, en barrios desfavorecidos y con la renta per cápita más baja de la ciudad (hipótesis 1), así como en lugares cercanos a centros educativos, concretamente institutos que imparten Bachillerato (hipótesis 2).Publication Detección de fraude empresarial mediante modelos predictivos(2020-07) Borja Fuente Alonso; Castro Cantalejo, Javier; Espínola Vílchez, María RosarioSituación basada en la búsqueda, por parte de la Agencia Estatal de Administración Tributaria, de aquellas Pymes que hayan cometido fraude fiscal en Extremadura en el año 2020. Debido a la necesidad de adaptar los datos originales a la nueva situación, se han buscado variables que puedan ser análogas a las originales, pero esto va a conllevar que a veces la interpretación de los resultados no tenga un sentido lógico, o que incluso la forma en la que están definidas algunas de las variables pueda no ser completamente fiel a la realidad.Publication Análisis de series temporales climáticas(2020-07) Lara del Cerro Redondo; Alicia Pérez AlonsoEl trabajo que se presenta a continuación tiene como objetivo encontrar un modelo que ajuste una serie temporal climática para, en el futuro, poder hacer predicciones, más o menos fiables, sobre el comportamiento del clima. En lo que a metodología se refiere, el trabajo gira en torno a la aplicación de la técnica del bootstrapping para calcular el estimador bootstrap de la desviación típica en una serie de datos dependientes. En términos generales, el bootstrap se utiliza para aproximar la distribución muestral del estimador, extrayendo muestras aleatorias de los datos.Publication Un doble análisis del ratio suicidios: estacionalidad vs. cointegración(2020-06) Cenalmor Castaño, Andrea; Pérez Alonso, AliciaEste trabajo pretende modelizar de forma óptima la serie temporal de suicidios, con periodicidad mensual, entre los años 1980 y 2018. Después de analizar distintos métodos, se elige el modelo autorregresivo por ser el que menor error produce respecto a los datos reales. Además se realiza un estudio de cointegración entre la ratio trimestral de suicidios y la variación del logaritmo del PIB, demostrando por la metodología Engle-Granger que existe una relación a largo plazo entre dichas variables. A partir de los residuos de esta regresión se vincula el comportamiento a corto plazo con su valor a largo plazo.Publication Arte en redes sociales: digicom y corecore como lucha por una cultura más democrática(2023-05) Burgos Palomares, Marcos; Benavides Téllez, LidiaEl presente Trabajo de Fin de Grado pretende arrojar luz sobre una serie de prácticas artísticas contemporáneas ligadas a las redes sociales modernas, y en concreto a TikTok como plataforma emblema de las más novedosas formas de lo que en muchos círculos se denomina “creación de contenido”. A la vez, advierte sobre las consecuencias presentes y futuras que acarrea la cesión de la divulgación de todos estos ámbitos de la cultura a empresas privadas que rigen las susodichas plataformas. Con este fin, plantea un acercamiento dual: una parte de investigación teórica, que identifica a una serie de creadores junto a las características de su trabajo que permiten agruparlos en las mentadas prácticas ligadas a las redes sociales y una propuesta artística audiovisual influenciada por una de sus tendencias más notorias: el corecore, que se sirve de su espíritu apropiacionista y comunitario para criticar duramente no sólo a las redes sociales, sino al statu quo hiperconectado y globalizado que ha traído consigo la revolución digital, y en especial, Internet.Publication Modelos predictivos para detectar el fraude en el consumo de agua(2020-07) Ayora López, José Miguel; Espínola Vílchez, Rosa; Castro Cantalejo, JavierEl presente estudio abordará el análisis de posibles fraudes cometidos en el seno de una compañía de servicios de agua en España. Para ello, se hará uso de diferentes datos obtenidos de los clientes de una comunidad autónoma de nuestro país, a través de los cuales se tratará de obtener el mejor modelo de predicción de fraude con la finalidad de evitar que estos hechos se sigan cometiendo. La metodología para llevar a cabo este trabajo se basará en diferentes técnicas estadísticas, comenzando por la depuración de nuestra base de datos y avanzando hasta la Regresión Logística, Redes Neuronales o Bosques Aleatorios. Estas tareas ayudarán a obtener un modelo robusto y fiable para la detección de irregularidades en base a las características y comportamientos de estos clientes. El objetivo final será el de detectar todos los usuarios fraudulentos de la empresa mediante el modelo obtenido para que la misma pueda visitar a todos los clientes que indique el mismo.Publication Conservación de una performance: caso de estudio de la obra Sálvame de Marta Pinilla(2022-05-31) Hill-Guzmán, Lucía; Moñivas Mayor, EstherEl presente Trabajo de Fin de Grado, desarrollado dentro del grado de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural, está centrado en la pieza performativa Sálvame de la artista Marta Pinilla (2018). Esta obra fue exhibida en el año 2018 como parte del conjunto performático de Pinilla Baroque Sacred Cosmology, en la Juan Gallery de Madrid. El trabajo aborda la problemática de la conservación de la performance en tanto práctica artística y bien cultural, a través de un estudio que gira en torno a su doble dimensión material e inmaterial. La investigación atiende a los criterios y reflexiones acerca de las diversas estrategias que pueden enmarcar la conservación de las prácticas artísticas performativas, las cuales se encuentran todavía en vías de ser definidas en el terreno de la conservación-restauración. Junto a ello, se lleva a cabo un estudio y un análisis de las patologías que se observan en los elementos materiales vinculados a la obra de Pinilla, los cuales se concretan en el conjunto indumentario elaborado por la artista en látex natural y la prenda interior de poliéster y elastano. En este trabajo se establece, además, un plan de conservación a través de la reactivación de la performance, teniendo en cuenta la naturaleza tanto material como inmaterial de la obra, la opinión de la artista y los criterios que vienen estableciéndose hasta la fecha en relación a este tipo de prácticas. Así mismo, se desarrolla una de propuesta conservación-restauración para la documentación audiovisual y el cuaderno de artista vinculado a la obra, y el conjunto indumentario, abordada primordialmente desde un punto de vista indirecto por técnicas y estrategias de conservación preventiva, almacenaje y exposición. Este estudio, por tanto, pretende ofrecer unas respuestas prácticas, apoyadas en un caso de estudio, a las complejidades y casuísticas que giran en torno al arte de acción y a la pervivencia de lo intangible y fugaz en el tiempo. Por último, se presentan las correspondientes conclusiones donde se hace un breve repaso de toda la investigación desarrollada y se expone, de manera personal, los resultados obtenidos.Publication La serie de autorretratos de Rodrigo Flechoso: estudio de caso en torno a las problemáticas de la resina de poliéster insaturado y la entrevista al artista como fuente de documentación.(2022) Sánchez Donaire, Irene; Moñivas Mayor, EstherEl presente Trabajo de Fin de Grado se encuadra en el ámbito de la Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural y aborda el estudio de la serie de Autorretratos (2016) del artista Rodrigo Flechoso. El estudio de estas piezas permite abordar por una parte las problemáticas asociadas al uso de resina poliéster transparente, y por otra parte contrastar la metodología de trabajo que implica situar al artista como fuente primaria de documentación. La investigación se enfoca tanto en la dimensión material de las piezas como en su marco conceptual con el fin de realizar una propuesta de conservación adecuada que contemple además la opinión del propio artista y los criterios de conservación-restauración de arte contemporáneo. Para profundizar en dichos aspectos se somete la serie de Autorretratos a un examen técnico con su respectivo estudio de conservación, se indaga acerca de la trayectoria del artista y su producción, y se exploran distintas metodologías actuales de tratamiento de poliéster insaturado, material del que derivan los problemas de conservación. Durante los últimos años, grandes museos internacionales y otras instituciones han desarrollado proyectos relacionados con los materiales plásticos o cursos de formación sobre la conservación de materiales modernos, no obstante, todavía quedan muchos aspectos de los polímeros sintéticos por investigar. En el terreno de la conservación disponemos de numerosos artículos publicados acerca de la composición, fabricación y reciclaje de este tipo de materiales, pero hay una carencia significativa en lo relativo a su degradación y restauración.Publication Ecuaciones de reacción-difusión y formación de patrones(2023-02-21) Sánchez Nevado, Adrián; Arrieta Algarra, José MaríaLa difusión es un proceso presente en multitud de situaciones biológicas, siendo la más conocida la propagación de energía térmica en forma de calor. Usualmente, la difusión viene acompañada de procesos químicos de creación o degradación celular, dando lugar a las ecuaciones de reacción-difusión. En el primer capítulo deduciremos dichas ecuaciones. Bajo determinadas condiciones, las soluciones de sistemas de 2 ecuaciones de reacción-difusión pueden formar patrones espaciales, lo que permite explicar matemáticamente la formación de las rayas de las cebras, las manchas del guepardo o los dedos del ser humano ([7],[8]). En el segundo capítulo estudiaremos el mecanismo Turing, uno de los más conocidos para la formación de patrones. Posteriormente, aplicaremos los resultados obtenidos a un modelo concreto cuyo estudio analítico y posterior simulación numérica nos permitirá observar dichos patrones.