Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Trabajos Fin de Grado (TFG) y Diplomas de Estudios Avanzados (DEA)

URI permanente para esta colecciónhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/8

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 2965
  • Ítem
    La ecología como convergencia de extremos
    (2024) López Rojo, Iván; Martínez Gómez, Luis Antonio
    El pensamiento ecológico radical ha sido adoptado y adaptado como una causa común por distintos grupos extremistas provenientes de todos los espectros ideológicos y filosóficos ("one struggle"). Ted Kaczynski, el "Unabomber", gracias a su obra, ha servido de nexo entre diferentes corrientes, desde ecofascistas hasta anarcoprimitivistas, pasando por tradicionalistas o postmarxistas. Asimismo, Kaczynski no sólo inspiró ataques con base ecológica o transformaciones intelectuales, sino que su figura ha sido convertida en símbolo revolucionario, atrayendo tanto a académicos como a jóvenes radicalizados. Su legado ha servido para legitimar acciones extremas bajo la idea de una defensa sacralizada de la naturaleza, dando lugar a una amalgama relativamente cohesionada en las que la política convencional (izquierda-derecha) queda superada. Por su parte, el ecologismo profundo, al ser una ideología “fina” y sin estructura rígida, ha permitido esta convergencia de extremos, funcionando más como una cosmovisión o religión informal que como un movimiento político tradicional.
  • Ítem
    Resolución de conflictos en el aula con adolescentes y preadolescentes.
    (2024) Llavero Mariñelarena, Andrés; García Saiz, Miguel
    El Trabajo de Fin de Grado (TFG) "Resolución de conflictos en el aula con adolescentes y preadolescentes" aborda un tema de crucial importancia en el ámbito social y educativo, destacando la relevancia de comprender y manejar los conflictos entre jóvenes en un entorno escolar. Se inicia justificando la investigación sobre la base de la importancia de la adolescencia y preadolescencia como etapas de desarrollo marcadas por cambios significativos, la problemática del acoso escolar y la necesidad de intervenciones educativas efectivas para promover habilidades de resolución de conflictos. Se contextualiza el colectivo de estudio, profundizando en la adolescencia, sus desafíos y el papel del contexto educativo en el desarrollo psicosocial de los jóvenes. El trabajo examina la naturaleza y causas de los conflictos en las aulas, destacando tanto las tensiones entre estudiantes y profesores como los conflictos entre los propios alumnos, incluyendo fenómenos como el acoso escolar y el ciberacoso. Se destaca la importancia de los programas de intervención y se valoran sus impactos, conclusiones y limitaciones. A través del análisis de los conflictos, el TFG busca ofrecer herramientas prácticas para profesionales de la educación, con el fin de mejorar la experiencia educativa y fomentar un ambiente de aprendizaje seguro, inclusivo y respetuoso para adolescentes y preadolescentes
  • Ítem
    Verificación formal de redes neuronales
    (2025) Periañez Rollán, David; Vado Virseda, Rafael Del
    La verificación formal de redes neuronales es un área de creciente interés dentro de la inteligencia artificial, motivada por la necesidad de garantizar propiedades críticas como la robustez en modelos de aprendizaje profundo. Este trabajo aborda el problema de la verificación desde una perspectiva teórica, estableciendo su formulación matemática y analizando los desafíos inherentes a su resolución. Se estudian en profundidad dos enfoques principales: alcanzabilidad y optimización, explicando en detalle sus fundamentos, técnicas y algoritmos asociados. Además, se comparan distintos algoritmos dentro de cada enfoque en términos de completitud y complejidad algorítmica, identificando sus similitudes y limitaciones. Finalmente, se presentan herramientas de código abierto relevantes en el área, destacando su utilidad y desempeño.
  • Ítem
    Zwischen Philosophie und Dichtung : Evolution des Geistes in Schillers Lyrik : Studien zu einem neuen neokantianischen Ansatz von Kant und über Kant hinaus
    (2024) Köwitz García, Julia; Fernández Bueno, Marta
    ZUSAMMENFASSUNG: Mit dieser Arbeit wird der Versuch unternommen, den philosophischen Spuren in Friedrich Schillers dichterischem Schaffen nachzugehen und diese vom Anbeginn seiner Karriere als Arzt mit philosophischen Neigungen bis zu seiner endgültigen Ausformung als Theoretiker ästhetischer Freiheitsvorstellungen zu analysieren. Zur Beantwortung der Forschungsfrage („Wie und in welchem Ausmaß übten die philosophischen Strömungen seiner Zeit Einfluss auf Schillers Produktion?“) wird eine Auswahl von Gedichten eingehend untersucht, wobei die ihnen zugrunde liegende philosophische Ausrichtung durch eine vorherige Rekonstruktion der theoretischen Ideen in seinen Aufsätzen und Briefkorrespondenzen aufgezeigt und herausgearbeitet wird. Auf der Grundlage der neueren Forschungen von Luserke-Jaqui, Frederick Beiser, Rüdiger Safranski und Laura Anna Macor ist das schillersche Denken als ein sich ständig weiterentwickelnder Organismus zu verstehen, der in sich ein vielfältiges Spektrum von Konzepten und Ideen aus ganz unterschiedlichen Strömungen und Bereichen aufnimmt, von der ästhetischen Theorie Shaftesburys über die theoretischen Voraussetzungen der schottischen Schule des Empirismus, die in Fergusons Werk enthalten sind, oder Herders ursprünglichen Ideen der natura naturans bis hin zur kantischen Transzendentalphilosophie. Um diesen Zustrom unterschiedlicher Gedanken und Ideen zu rekonstruieren, ist das Werk in vier verschiedene Teile gegliedert, die von seiner jugendlichen Dichtung - die noch in ein philosophisches System mit leibnizschen und fergusonschen Obertönen eingebettet war, in dessen Zentrum die Kraft einer kosmischen Liebe stand, die mit der Newtonschen Gravitation gleichzusetzen war - bis zu seinen reiferen ästhetischen Ideen (und Produktionen) reichen: „Vom Arzt Schiller zum Theoretiker der Freiheit“, „Der Wendepunkt von Kant und über Kant hinaus“, „Dichtung als Vereinigung von Gegensätzen” und ,,Die Neuzeit und das Problem der poetischen Rezeption“. Schließlich wird sie die notwendige Verbindung von Dichtung und Philosophie in Schillers Denken und Werk reflektieren, wie die Schlussallegorie seines Gedichts Die Künstler zeigt: Venus Urania wird vor Venus Cypria „entschleichert“; Philosophie und Kunst lösen sich schließlich in Einheit auf, indem sie sich miteinander verschmelzen.
  • Ítem
    «Rayos de esperanza en un mundo temeroso» : propuesta de traducción al español de un texto museístico, el catálogo de arte "Turner’s Modern World", y análisis del proceso y de la traducción museística
    (2024) Rodríguez Flores, Eva; Cisneros Perales, Miguel
    RESUMEN: La traducción museística es un ámbito sobre el que, hasta la fecha, no hay mucha investigación. Este trabajo tiene por finalidad ahondar en el estudio de la traducción inglés-español de textos museísticos, concretamente sobre la traducción de catálogos de arte, ámbito poco explorado. A partir de un caso práctico, una propuesta de traducción del catálogo de arte "Turner’s Modern World" escrito por David Blayney Brown, Amy Concannon, James Finch y Sam Smiles y publicado por Tate Publishing en 2020, este trabajo pretende aportar nueva información sobre la materia, reforzar las convenciones actuales y ampliar conocimientos sobre el tratamiento que debe recibir esta clase de textos.
  • Ítem
    La traducción de los juegos de palabras en el videojuego "Animal Crossing : New Horizons"
    (2024) Martín López, Rebeca; Moreno Paz, María Del Carmen
    RESUMEN: La traducción del humor ha sido siempre una cuestión compleja, no solo por las limitaciones formales de cada lengua, sino también por las culturales. Los casos de juegos de palabras son un fenómeno recurrente dentro del humor que, sin duda, suponen un desafío para el traductor que se enfrente a ellos, pues su comicidad depende casi exclusivamente de los aspectos lingüísticos. En este trabajo, mediante el análisis de los juegos de palabras presentes en el videojuego "Animal Crossing: New Horizons", se ofrecerá una breve visión de las especificidades de la traducción audiovisual, así como de la localización de videojuegos, y se examinarán las posibles técnicas de traducción de juegos de palabras y los recursos lingüísticos explotados en cada uno de ellos, comparando las traducciones de la localización inglesa y española del videojuego.
  • Ítem
    Estereotipo del moro : pasado y presente
    (2024) Qazdar Aboulhourma, Oumayma; Gil Flores, Daniel
    RESUMEN: La imagen del moro ha devenido un objeto de poder central mediante el cual se domina al otro. El estereotipo del moro surge durante la Edad Media, desde entonces se ha mantenido y reinterpretado según el contexto político del momento. Como surgió en la Edad Media y se sostiene a día de hoy, el estereotipo del moro ha perdurado un mínimo de diez siglos. Algunos de los momentos clave con respecto al tema que nos atañe son el establecimiento de al-Ándalus, la centralización política cristiana y la homogeneización religiosa, la expulsión de judíos y moriscos, la orientación hacia África durante el siglo XIX, el periodo colonial y los efectos de las migraciones poscoloniales. Desde su surgimiento hasta nuestros días ha predominado una imagen negativa del mismo, maurofóbica, pero en algunas ocasiones se ha presentado al moro con una imagen más maurofílica, es decir, con estereotipos no tan negativos o incluso positivos. Estas imágenes irán alternándose en función de los intereses políticos de cada época. Aunque siempre ha habido un componente religioso islámico en el estereotipo del moro, recientemente se le ha otorgado más peso, por lo que el islam juega un papel importante en este estereotipo.
  • Ítem
    Desarrollo dirigido por modelos en el ámbito museístico
    (2025) González Herrera, Paula; Fuentes Fernández, Rubén
    Los museos están realizando importantes esfuerzos por hacer sus colecciones accesibles a la mayor variedad posible de públicos. La diversidad (ejemplo: sensorial, cognitiva, de formación o cultural) hace necesario adaptar la comunicación para facilitar a los públicos la comprensión y el disfrute de sus colecciones. Dependiendo del público y de los museos se necesitan una diversidad de intervenciones que incluyen, por ejemplo, diferentes etiquetas de las piezas, guías audibles, recorridos dependientes de las capacidades motoras, generación de modelos 3D que puedan ser tocados o aplicaciones móviles de realidad aumentada. Con los presupuestos limitados, es necesario posibilitar una aproximación incremental y maximizar la cantidad y calidad de los productos obtenidos. En este proyecto se explora el MDE (Ingeniería Dirigida por Modelos) como ayuda a la generación de diferentes artefactos a partir de los mismos datos de una forma rápida y reproducible. Para ello se han aplicado diferentes técnicas del ámbito MDE, como la transformación de un modelo XML de datos en artefactos HTML y JSON, utilizando los marcos Xtend, Xtext y EMF.
  • Ítem
    Predicción de riesgo cardiovascular explicable mediante Deep Learning
    (2025) Barranco Godoy, Noelia; Díaz Agudo, María Belén; Recio García, Juan Antonio; Díaz Vicente, María Ángeles
    Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de muerte según la OMS. Para combatir esto, una de las mejores herramientas diagnósticas son los electrocardiogramas (ECGs). Recientemente se han desarrollado algunos modelos Deep Learning que permiten clasificar de manera bastante eficiente los ECGs, pero los médicos se han mostrado reacios a utilizarlos debido a que estos modelos no suelen ser explicables. En este trabajo se modifica uno de los modelos más conocidos en el la literatura (Ribeiro et al., 2020) para la predicción y clasificación de anomalías cardíacas a partir de señales de ECGs, integrando técnicas de explicabilidad que permiten justificar las decisiones del modelo. Utilizando la base de datos pública PTB-XL, se implementaron transformaciones de señal, como la Transformada de Fourier de Tiempo Reducido (STFT) y la Transformada de Onda Continua (CWT), con el objetivo de extraer características de tiempo y frecuencia para mejorar las predicciones. Los resultados obtenidos indican que el modelo base, logra un desempeño destacado en la clasificación multietiqueta de anomalías cardíacas. Sin embargo, las transformaciones de señal presentan limitaciones cuando se utilizan con esta arquitectura. Para abordar la necesidad de transparencia en el ámbito médico, se emplearon saliency maps, validados por expertos médicos, quienes destacaron su potencial educativo y clínico, señalando áreas de mejora para futuras aplicaciones. El estudio concluye que la combinación de técnicas de Deep Learning y métodos de explicabilidad puede contribuir significativamente a la adopción de herramientas de IA en entornos médicos, optimizando el diagnóstico temprano y apoyando la formación de profesionales de la salud.
  • Ítem
    Desarrollo de modelos de aprendizaje automático para la generación de ataques de seguridad
    (2025) Candil Villacastín, David; Lorente Bausela, Sergio; García Villalba, Luis Javier; Martínez Hernández, Luis Alberto
    Este trabajo de fin de grado se enfoca en la exploración de diferentes técnicas para implementar modelos generativos de muestras de código de programación que presenten vulnerabilidades y que puedan engañar a un sistema que clasifique muestras entre vulnerables y no vulnerables. Para desarrollar la idea, utilizamos bibliotecas preexistentes en Python, especialmente el API Keras de Tensorflow, y un conjunto de datos cuidadosamente seleccionado que contiene vulnerabilidades, amén de otra información relevante adicional. El trabajo se llevó a cabo en tres fases: Investigación, Desarrollo y Estudio de los resultados. Inicialmente, una revisión exhaustiva de la literatura y la exploración de metodologías existentes nos permitió obtener información sobre las técnicas de vanguardia en la detección de vulnerabilidades y en las técnicas de entrenamiento de aprendizaje automático. Durante la fase de desarrollo, se realizaron rigurosos experimentos y ajustes de parámetros para optimizar el rendimiento de los modelos de la manera más eficiente posible. Los experimentos del proyecto culminaron en la fase de evaluación, donde los resultados obtenidos demuestran cuál de las técnicas ha proporcionado los resultados más aceptables en la generación de código vulnerable que puede engañar a un discriminador preentrenado para su detección.
  • Ítem
    Arquitectura Distribuida para el Análisis de Tormentas Solares
    (2025) Gimenez Chillada, Víctor; Vázquez Poletti, José Luis; Clemente Barreira, Juan Antonio
    Los riesgos que pueden suponer las tormentas solares para la civilización moderna podrían provocar grandes desastres. Es por esto que el objetivo de este trabajo de fin de grado (TFG) se centra en la detección de las erupciones solares, que son las desencadenantes de las tormentas solares. Para esta detección se ha decidido utilizar tecnologías de procesamiento de imágenes que permiten distinguir las erupciones en imágenes del Sol que han sido extraídas de una misma fuente fiable, la cual asegura la uniformidad, el Solar Dynamics Observatory (SDO)1 . La lógica del algoritmo implementado está escrita en Python debido a su versatilidad. Además, para realizar el procesamiento de dichas imágenes, se ha desarrollado una arquitectura sin servidor (“serverless”) utilizando herramientas de Amazon Web Services (AWS) como AWS Lambda y AWS Simple Storage Service (S3), que emplean una arquitectura distribuida. El uso de una arquitectura sin servidor se debe a la importancia del procesamiento en tiempo real y el rápido tiempo de respuesta que se necesita. Finalmente se obtuvo un sistema en el que al almacenar imágenes en un contenedor de AWS S3, estas son procesadas por un algoritmo utilizando AWS Lambda. En este algoritmo se detecta el disco solar para extraer su radio, se ocultan partes de la imagen que no resultan útiles para la detección, se transforma la imagen a binario (la imagen pasa a tener únicamente píxeles blancos o negros) y se le aplican dos filtros distintos para detectar las erupciones solares. En caso de que se detecte una erupción, las imágenes son devueltas junto con algunos metadatos (datos relacionados con la imagen obtenidos durante el procesamiento) a otro contenedor de S3.
  • Ítem
    Geoestadística y métodos de optimización en el estudio de erupciones volcánicas
    (2024) Gómez Serranillos, Marina del Pino; González Montesinos, Fuensanta
    En este trabajo se realizará un estudio de diferentes técnicas matemáticas que se aplican en el posible estudio de variables regionalizadas que presentan una distribución espacial complicada, esto se hace con el fin de conseguir una buena interpretación de los datos de los que disponemos. En primer lugar, se realizará un análisis geoestadístico de un conjunto de datos gravimétricos, con el fin de obtener una representación óptima de la zona de estudio a partir del cálculo del semivariograma y la interpolación. Nos centraremos en una técnica de interpolación concreta, el kriging. En segundo lugar, se ha llevado a cabo la interpretación de estos datos mediante la resolución del denominado problema gravimétrico inverso (PGI), que se caracteriza por ser muy complejo de resolver, entre otras cosas, debido a la no unicidad de las soluciones. Para ello, se ha realizado un estudio de diferentes técnicas metaheurísticas, centrándonos en la optimización por enjambre de partículas (PSO), del que se abordarán diferentes planteamientos. Para probar la eficacia y analizar los diferentes parámetros considerados en el PSO se ha diseñado un ejemplo gravimétrico sintético correspondiente a un modelo de un sistema magmático, compuesto por un dique y un sill, para la isla de La Palma. A partir del estudio geoestadístico y de la aplicación del algoritmo PSO se ha demostrado la eficacia de las técnicas desarrolladas en este trabajo.
  • Ítem
    Efectos equitativos de un impuesto lineal sobre la renta en España: análisis mediante microsimulador de IRPF del Instituto de Estudios Fiscales
    (2024) Vereda Rodríguez, Mario; Sanz Sanz, José Félix
    El objetivo principal del trabajo es explorar el efecto de una hipotética reforma del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Para ello, se esboza una propuesta de reforma a partir del esquema fiscal de moda en las últimas décadas en la Unión Europea, el impuesto lineal. Gracias a los avances en el campo de la microsimulación, y a partir del Microsimulador de IRPF desarrollado por el Instituto de Estudios Fiscales, se analizarán los efectos de las reformas sobre la equidad fiscal en ausencia de comportamiento. En palabras de Anthony Atkinson, uno de los principales productores de literatura académica en materia de desigualdad, “comprender la distribución del ingreso es necesario para comprender el funcionamiento de la economía” (2016, p. 26). Mediante el trabajo, el autor tratará de comprender y profundizar en el uso de la microsimulación, así como de justificar su utilidad para estudiar ex ante las posibles reformas del IRPF, de tal forma que fomenten el crecimiento económico sin comprometer la equidad, en la búsqueda de un marco tributario más eficiente, transparente y alineado con las necesidades económicas y sociales de España. Sin embargo, deben tomarse en cuenta las limitaciones del trabajo: dicho ejercicio de microsimulación se realiza como una tarea de aprendizaje académico para el autor acerca de la medición de la equidad en las reformas tributarias. En ningún caso se pretenden ofrecer recomendaciones extrapolables al sistema fiscal español sino, como se comenta, incentivar el uso de la microsimulación para los estudios económicos, especialmente aquellos relacionados con la fiscalidad.
  • Ítem
    Estabilidad relacional y teoría de juegos
    (2025) Martínez Palacio, Clara; Herrera De La Cruz, Jorge
    El objetivo de este estudio es profundizar en el análisis de las relaciones sentimentales de pareja desde un enfoque matemático, combinando herramientas avanzadas de teoría de control óptimo y juegos diferenciales. En esencia, el estudio tiene como propósito responder a una pregunta fundamental: ¿qué factores determinan el éxito o el fracaso a largo plazo? El trabajo se dividirá en tres bloques principales. En el primero se presentan los fundamentos de la teoría de juegos diferenciales. Para contextualizar se empezará repasando los elementos claves de la teoría de juegos clásica y después se extenderán los conceptos a los juegos diferenciales. También se revisará la base teórica de sus principales métodos de resolución: las ecuaciones de HamiltonJacobi-Bellman y el principio del máximo de Pontryagin. El segundo bloque está dedicado al modelo de Herrera y Rey [4] y Rey [9]. Comenzaremos por las bases psicológicas y sociales que justifican el modelo. Tomando el esfuerzo que se invierte en la relación como variable de control y el sentimiento de amor como medida de la calidad de la relación como variable de estado, podremos analizar la calidad y sostenibilidad de la pareja planteándolo como un problema de control ´optimo. Consideraremos las variables de sentimiento y esfuerzo en dos configuraciones: una dimensión unitaria, donde la pareja se analiza como un único agente, y un modelo bidimensional que introduce dinámicas estratégicas entre los dos miembros. En esta ´ultima plantearemos el problema como un juego diferencial y analizaremos su equilibrio, las características de sus trayectorias y las dinámicas de recuperación ante perturbaciones externas usando un modelo computacional. Combinando lo que sabemos desde el punto de vista psicológico y social con la teoría de juegos diferenciales y de control óptimo, analizaremos las dinámicas de las relaciones. En el tercer bloque se utilizará el modelo y el código del algoritmo para tratar de responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo afectan las valoraciones psicológicas subjetivas de los costes y beneficios a la calidad, el esfuerzo y el bienestar en una relación de pareja?
  • Ítem
    🦆🫧🎨🏊🔫🫂📖🪜💡🪆🥛🏛️🪑* Piscinas. Diseño y deseo estratégico.
    (2024) Ruiz de la Puente, Ángel; Florensa Tomasi, Mónica; Florensa Tomasi, Mónica
    🦆🫧🎨🏊🔫🫂📖🪜💡🪆🥛🏛️🪑* Piscinas. Diseño y deseo estratégico. es un Trabajo de Fin de Grado que busca la reflexión sobre la importancia de cuidar el sistema sociocultural de la Facultad de Bellas Artes UCM y las posibilidades de intervenir en él desde un planteamiento como el diseño estratégico con el fin de dinamizarlo imaginando así un futuro deseante y resiliente. "Las Piscinas" de la Facultad son el escenario protagonista de este proyecto. Desde este espacio ambiguo planteo la posibilidad de movilizar la capacidad proyectiva de un estudiantado creativo que parece adormecido debido a: la falta de referencias y el nomadismo provocados por el COVID-19, la incertidumbre propia de nuestra época y una comunicación empobrecida. Para ello he realizado propuestas performativas e instalativas que denomino como "Prototipado Vivo" con el objetivo de generar pequeños contextos que propicien una transformación sociocultural colectiva. Finalmente propongo un ejercicio de archivo de la vida social y creativa de la Facultad que denomino "Memoria Mutante", un dispositivo para la transmisión y conservación de los recursos y las historias de la Facultad a lo largo del espacio-tiempo.
  • Ítem
    Facultad sin pintadas, facultad sin vida. Semilla para la creación de una memoria colectiva para la Facultad de Bellas Artes.
    (2025) Rodríguez Alfonso, Alicia; Moreno Diz, Lucía
    El arte, la cultura estudiantil y el entorno académico se entrelazan en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en concreto en sus paredes, donde quedan plasmadas las huellas de vivencias, pensamientos e identidades de los estudiantes que la habitan. Pero, ¿dónde quedan las voces de las paredes cuando vuelven a estar vacías? La historia de nuestra facultad no puede contarse sin mencionar estas pintadas, pero existe una laguna en su memoria debido a la falta de registro. Esta necesidad de rescatar las voces de los estudiantes es el motor principal de este Trabajo Fin de Grado. Presento una primera semilla en forma de fotolibro que recopila, junto a varios fanzines, fotografías propias y de archivo de las intervenciones gráficas de baños y paredes capturando un fragmento de la identidad visual de la facultad. Con este proyecto, doy el primer paso hacia la creación de un archivo abierto en la Biblioteca, invitando a futuras generaciones a contribuir y enriquecer la memoria colectiva de la Facultad de Bellas Artes.
  • Ítem
    Programación probabilística: lenguajes y métodos de inferencia
    (2025) Maestro López, Rebeca; Palomino Tarjuelo, Miguel
    Este trabajo ofrece una visión integral de los modelos probabilísticos y su implementación práctica en Pyro, un marco de programación probabilística basado en PyTorch. Comienza con una introducción a conceptos fundamentales como la inferencia bayesiana, inferencia variacional y métodos de Montecarlo, abordando también el método del descenso del gradiente estocástico. Luego, se presentan las herramientas clave de Pyro, incluyendo primitivas de modelaje, guías para la inferencia variacional, clases como SVI y PyroOptim, y estrategias de optimización. Finalmente, se exploran aplicaciones en dos áreas fundamentales: los modelos generativos, con un enfoque en los autocodificadores variacionales, y las redes neuronales bayesianas. En ambos casos, se discuten diferencias clave con los métodos clásicos, su implementación en Pyro y los resultados obtenidos a través de experimentos prácticos. Este trabajo enfatiza la flexibilidad y precisión que Pyro aporta a la modelización probabilística en aprendizaje automático.
  • Ítem
    Sistemas de Recomendación Explicables Basados en Grafos de Conocimiento
    (2025) González Monge, Mario; Díaz Agudo, María Belén; Recio García, Juan Antonio
    Este Trabajo de Fin de Grado aborda los retos clave en los sistemas de recomendación centrados en la precisión, la interpretabilidad y la transparencia. En particular, se enfoca en la construcción de sistemas basados en grafos de conocimiento para generar recomendaciones. Además, se implementan técnicas de explicabilidad que permiten justificar las recomendaciones de manera accesible e intuitiva, combinando explicaciones visuales derivadas de caminos mínimos en el grafo y la generación de explicaciones en lenguaje natural mediante modelos de lenguaje de gran escala (LLMs). El caso de estudio se centra en el dominio de las películas, utilizando el conjunto de datos MovieLens 1M, enriquecido con DBpedia para crear grafos de conocimiento robustos y flexibles. Mediante técnicas de embeddings translaciones sobre los grafos de concocimiento se generan embeddings utilizados para realizar recomendaciones personalizadas y relevantes. Finalmente, se realiza una evaluación exhaustiva de los enfoques implementados, destacando la contribución del sistema propuesto en términos de precisión y explicabilidad, elementos esenciales para promover una interacción más efectiva y transparente entre los usuarios y los sistemas de recomendación.
  • Ítem
    DBCASE WEB 4.0
    (2025) Barcenilla Hinchado, María; Sáenz Pérez, Fernando
    El proyecto DBCASE Web 4.0, es el último entregable de la versión web del proyecto DBCASE. El objetivo del desarrollo de esta aplicación es el diseño de diagramas entidad-relación de bases de datos relacionales y la traducción de este a esquemas relacionales y físicos. Esta aplicación web tiene como usuarios objetivos los estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid, en concreto los estudiantes de la asignatura de Bases de Datos. Es por tanto una herramienta que busca ser empleada de forma didáctica, como material de estudio y apoyo al aprendizaje de esta materia. El objetivo principal de este proyecto es mejorar y desarrollar nuevas funcionalidades sobre la versión anterior, entregando una aplicación web más acabada, que mejore la experiencia de usuario.
  • Ítem
    Análisis estratégico de DANAHER
    (2025) Casero García-Serrano, Marcos; Muñoz Martín; Muñoz Martín, Juan
    Este trabajo tiene como objetivo analizar estratégicamente a la empresa Danaher para evaluar su posición competitiva en el mercado. Se examinará su entorno externo y el Danaher Business System (DBS), identificando los factores clave que afectan su actividad y las caracteásticas de la competencia en sus sectores principales. Además, se realizará un análisis interno para identificar fortalezas y debilidades, valorando su capacidad para generar valor y mantener una ventaja estratégica. También se analizarán las estrategias de negocio, corporativas, de diversificación e internacionalización implementadas por Danaher, junto con las innovaciones recientes en su modelo operativo. El estudio permitirá extraer conclusiones sobre su desempefl.o actual, sostenibilidad estratégica y posibles perspectivas de crecimiento futuro.