Estudio clínico retrospectivo del linfoma cutáneo canino en pacientes del Hospital Clínico Veterinario Complutense
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2025
Defense date
04/07/2025
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Abstract
El linfoma cutáneo canino (LCC) es un tumor maligno poco común. La gran variedad de formas de presentación y su heterogeneidad en lo pacientes, supone un reto clínico para los veterinarios. Existe cierta predisposición racial de los Cocker Spaniel y los Bóxer a padecer esta enfermedad. Su presentación puede ser cutánea y/o afectar a mucosas o uniones mucocutáneas. El subtipo histopatológico predominante es la micosis fungoide. Los signos clínicos más frecuentes son el eritema, alopecia, prurito, placas, nódulos o despigmentación. El diagnóstico del LCC se realiza, fundamentalmente, por medio de la citología y la histopatología. Al ser un tumor hematopoyético, las metástasis a ganglios regionales y a otros órganos son frecuentes. Se dispone de múltiples modalidades de tratamiento; la cirugía y la radioterapia son las terapias de elección en tumores localizados, mientras que en tumores diseminados deben emplearse terapias médicas, fundamentalmente, la quimioterapia con lomustina. Salvo en tumores muy localizados, los tiempos de supervivencia son muy limitados. Los objetivos de este trabajo han sido la descripción de las características de los pacientes con LCC y la presentación de la enfermedad, la descripción de los tratamientos utilizados y el impacto en la supervivencia de los pacientes, y, por último, la evaluación de los factores pronósticos y su asociación con la evolución de la enfermedad. Se ha realizado un estudio retrospectivo de 93 pacientes atendidos en el Hospital Clínico Veterinario Complutense (HCVC) en un periodo comprendido entre mayo del 2004 y enero 2025. Se ha recogido la información de los historiales clínicos de los pacientes y se ha realizado un análisis estadístico descriptivo y de supervivencia. Las razas más representadas fueron el Cocker Spaniel, Bóxer, Beagle y Labrador Retriever con una edad media de presentación a los 10 años, un peso medio de 20 kg y sin predisposición sexual. La forma más frecuente del LCC fue la cutánea, múltiple, del subtipo micosis fungoide y fenotipo T. La mitad de los pacientes desarrollaron alteraciones significativas en pruebas de imagen y más de la mitad de los pacientes desarrollaron metástasis. El tratamiento que permitió obtener una mejor supervivencia fue la cirugía; en casos tratados con terapias médicas, la lomustina fue el tratamiento de elección, ya que permitió conseguir las mejores respuestas objetivas (RO), aunque no hubo diferencias significativas en las supervivencias finales. Los factores que condicionaron la supervivencia de los pacientes con LCC fueron la presentación (cutáneo vs mucocutáneo y/o mucosas), número de lesiones y la fase de la enfermedad en la que se encontraba durante el diagnóstico (la presencia de úlceras, prurito y linfadenomegalia han sido considerados factores negativos para la supervivencia).