Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Diseño de mercados para la asignación de refugiados: análisis teórico y aplicaciones en España

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2025

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Este Trabajo de Fin de Grado analiza el funcionamiento del sistema español de asignación de refugiados, así como sus limitaciones, y evalúa la viabilidad de aplicar mecanismos de emparejamiento como el algoritmo de Aceptación Diferida. Todo ello desde un enfoque teórico, en el marco de la disciplina económica del diseño de mercado, con el objetivo último de mejorar la eficiencia, estabilidad y transparencia en la distribución de solicitantes de asilo entre las comunidades receptoras. A través de una revisión de la literatura y una simulación empírica basada en dicho algoritmo, identifico tanto las ventajas como las limitaciones del modelo, así como los desafíos institucionales y técnicos para su posible implantación en el contexto español.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

This Bachelor’s Thesis examines the functioning of the Spanish refugee allocation system and its main limitations and assesses the feasibility of applying matching mechanisms such as the Deferred Acceptance algorithm. The analysis adopts a theoretical approach within the framework of the economic discipline of market design, with the ultimate goal of improving efficiency, stability, and transparency in the distribution of asylum seekers among host communities. Through a literature review and an empirical simulation based on the DA algorithm, the study identifies both the potential advantages and the limitations of this model, as well as the institutional and technical challenges involved in its possible implementation in the Spanish context.

Keywords