Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Afinidad estructural de las experiencias estética, ética, metafísica y religiosa

dc.contributor.advisorLópez Quintás, Alfonso
dc.contributor.authorMuñoz García, Juan José
dc.date.accessioned2023-06-20T22:26:04Z
dc.date.available2023-06-20T22:26:04Z
dc.date.defense2000
dc.date.issued2003
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía III (Hermenéutica y Filosofía de la Historia), leída el 30-05-2000
dc.description.abstractEl objetivismo y el subjetivismo surgidos en la Modernidad han dado lugar a una errónea separación entre las diversas modalidades de la experiencia humana, dificultando la cabal comprensión de las mismas. La Filosofía contemporánea ha pretendido una superación del objetivismo y del subjetivismo que permitieran una compresión de los diversos modos de experiencia. Partiendo de las aportaciones de la fenomenología y de la hermenéutica contemporáneas (Husserl, Heidegger, Gadamer, etc.), tal como parecen asumidas en la Filosofía de Xavier Zubiri y de Alfonso López Quintás, se muestra que hay un estructura afín en las experiencias estética, ética, metafísica y religiosa. Se propone en esta tesis una metodología obtenida de todos estos autores. Este método puede ser llamado pensamiento circular e incluye los siguientes elementos: intuición intelectual inmediata indirecta, que se armoniza con el dinamismo del logos sentiente y la marcha en profundidad de la razón sentiente; la teoría del juego creador, los triángulos hermenéuticos; el concepto de experiencia reversible (circular: apelación- respuesta, no monodireccional: acción- pasión); etc. Aplicando esta metodología observamos que en todas estas modalidades de experiencia a pesar de su diversidad se dan los mismo elementos: se trata de experiencias reversibles, pues implican la inmersión en un ámbito superobjetivo de realidad, y son ,por tanto, experiencias de los superobjetivo o ambital; todas ellas implican la creatividad, que sólo es posible en el ámbito de los superobjetivo, es permitido por la intuición intelectual inmediata indirecta y el dianamismo del logos y de la razón; todas ellas implican la superación de la mera voluntad de placer y de poder, a favor de una voluntad de encuentro creativo con lo real superobjetivos. En todas estas experiencias (estética, ética, metafísica y religiosa) el hombre busca algo en virtud del poder que nos otorga la realidad buscada. La realidad en la que estamos instalados (mediante la intuición intelectual) nos pone en busca creativa de algo que nos apela porque nos está presente, aunque en un primer momento esta presencia tan potente como imprecisa pide ser perfeccionada, explicitada, comprendida (unión de intelección y discurso racional) y no sólo inteligida, y hace posible, a su vez, tal perfeccionamiento; en esto consiste la índole reversible de las experiencias
dc.description.departmentDepto. de Filosofía y Sociedad
dc.description.facultyFac. de Filosofía
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4137
dc.identifier.doib21750257
dc.identifier.isbn978-84-669-1021-7
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/62390
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordHermenéutica
dc.subject.ucmHermeneútica
dc.subject.unesco7202.02 Hermenéutica
dc.titleAfinidad estructural de las experiencias estética, ética, metafísica y religiosa
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T23985.pdf
Size:
14.56 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections