Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Evaluación del enfisema pulmonar mediante análisis cuantitativo de imagen en tomografía computarizada y variables fisiológicas

dc.contributor.advisorDesco Menéndez, Manuel
dc.contributor.advisorÁlvarez Sala Walther, José Luis
dc.contributor.authorArango Isaza, Luis Gabriel
dc.date.accessioned2023-06-20T14:54:14Z
dc.date.available2023-06-20T14:54:14Z
dc.date.defense2004
dc.date.issued2005
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Neumología, leída el 25-11-2004
dc.description.abstractLa tomografía computarizada de alta resolución (TCAR) es el método más fiable de diagnóstico "in vivo" del enfisema pulmonar. En la TCAR el enfisema se aprecia en forma de áreas de baja atenuación correspondientes a densidades < -960 UH. La cuantificación de estas áreas se realiza mediante una máscara de densidad para el valor umbral mencionado. El método tiene el inconveniente de que en el pulmón normal existe un número variable de estas áreas las cuales no constituyen un patrón de enfisema. El objetivo de la tesis ha sido diseñar un método capaz de superar las limitaciones de la cuantificación basada en un parámetro único. Se ha empleado análisis de texturas (estadísticos de primer y segundo orden) y matriz "run-length". El procedimiento ha consistido en una primera fase de discriminación y una segunda de clasificación. La evaluación se ha hecho en regiones de interés (ROIs) de enfisema, pulmón normal y fibrosis. La selección de parámetros se ha realizado mediante análisis discriminante (método por pasos o "stepwise"). Se han obtenido seis parámetros de la matriz de coocurrencia y los correspondientes coeficientes para las funciones de Fisher. El resultado de la clasificación es de 93,3% para enfisema, 91,7% para pulmón normal y 100% para fibrosis. La validación mediante método de "leave one out" dio 91,6% para enfisema, 90,1% para ROIs normal y 100% para fibrosis. La curva ROC dió un área de 0,979. En conclusión, el método tiene una elevada precisión lo cual le convierte en una potencial alternativa a los métodos densitométricos. Finalmente los parámetros se han implementado en una herramienta para la cuantificación automática del enfisema pulmonar
dc.description.departmentDepto. de Medicina
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/5457
dc.identifier.doib22431184
dc.identifier.isbn978-84-669-2601-0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55855
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordEnfisema pulmonar
dc.subject.ucmNeumología
dc.subject.ucmDiagnóstico por imagen y medicina nuclear
dc.subject.unesco3205.08 Enfermedades Pulmonares
dc.subject.unesco3204.01 Medicina Nuclear
dc.titleEvaluación del enfisema pulmonar mediante análisis cuantitativo de imagen en tomografía computarizada y variables fisiológicas
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T27939.pdf
Size:
7.99 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections