Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El modelo de aprendizaje cooperativo en el Espacio Europeo de Educación Superior

dc.contributor.authorSanz Gil, José Javier
dc.date.accessioned2023-06-20T09:14:09Z
dc.date.available2023-06-20T09:14:09Z
dc.date.issued2012
dc.description.abstractEn las clases “tradicionales” el profesor es totalmente, el responsable del aprendizaje de sus alumnos, definiendo los objetivos del aprendizaje o de las unidades temáticas, diseñando las tareas de aprendizaje y evaluando lo que se ha aprendido por parte de los alumnos. En las clases colaborativas los profesores comparten la autoridad con los estudiantes de formas diversas. Si bien muchas investigaciones giran en la actualidad en torno a la metodología colaborativa como mecanismo para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje dentro de la clase, aunque poco se menciona respecto a cómo su implementación generará cambios radicales en el entorno educativo, cambios en los roles de los estudiantes y lo que es más importante, del rol del profesores. El presente artículo pretende mostrar como los nuevos proyectos de innovación educativa en la universidad están enfocados a mejorar los aprendizajes con las técnicas colaborativas y como aparecen los nuevos roles en los profesores con el fin de aprovechar al máximo estas técnicas dentro de un ambiente académico, presentando al profesor como diseñador instruccional, instructor y mediador cognitivo y planteándose el aprendizaje cooperativo frente a aprendizaje competitivo.
dc.description.abstractIn class "traditional", the teacher is totally responsible for student learning, for defining learning objectives or thematic units, for designing learning tasks and evaluating what has been learned by the students. While much research today revolve around collaborative approach as a mechanism to improve the teaching-learning process in the classroom, little is mentioned about how its implementation will generate radical changes in the educational environment, changes in the roles of students and more importantly, the role of teachers. This article aims to show how the new projects of educational innovation in the university are focused on improving learning with collaborative techniques as they appear in the new roles of teachers in order to exploit these techniques within an academic environment, presenting the teacher as instructional designer, trainer and mediator considering cognitive and cooperative learning versus competitive learning.
dc.description.departmentCátedra Jean Monnet de Integración Económica
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/14656
dc.identifier.isbnISSN: 1698‐0352
dc.identifier.relatedurlhttps://economicasyempresariales.ucm.es/working-papers-monnet
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/49068
dc.issue.number01
dc.language.isospa
dc.page.total11
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Cátedra Jean Monnet de Integración Económica
dc.relation.ispartofseriesDocumentos de Trabajo de la Cátedra Jean Monnet de Integración Económica
dc.rightsAtribución-NoComercial 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/es/
dc.subject.jelA10
dc.subject.jelA30
dc.subject.jelC02
dc.subject.keywordAprendizaje colaborativo
dc.subject.keywordEspacio Europeo de Educación Superior
dc.subject.keywordEnseñanza
dc.subject.keywordAprendizaje
dc.subject.keywordAprendizaje cooperativo
dc.subject.keywordCollaborative learning
dc.subject.keywordEuropean Higher Education
dc.subject.keywordTeaching
dc.subject.keywordLearning
dc.subject.keywordCooperative learning
dc.subject.ucmAprendizaje
dc.subject.ucmEnseñanza universitaria
dc.subject.unesco6104.03 Leyes del Aprendizaje
dc.subject.unesco5801.08 Enseñanza Programada
dc.titleEl modelo de aprendizaje cooperativo en el Espacio Europeo de Educación Superior
dc.typetechnical report
dc.volume.number2012
dcterms.referencesBARROWS, H. (1992). The Tutorial Process. Springfield, IL: Southern Illinois University School of Medicine. CIVILA, A. (2007). Prácticas y exposiciones en clase. En Hijano del Río, Manuel. Las experiencias piloto en la Universidad de Málaga: El EEES, pp.67-71. Málaga: Edita Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga. DE LA HERRÁN, A. (2009). Técnicas de enseñanza basadas en la cooperación. En De la Herrán, Agustín y Paredes Joaquín. La práctica de la Innovación Educativa, pp.279-307. Madrid: Síntesis. DE LA TORRE, S. (2000). Tres ideas en acción. Innovación-Formación-Investigación. En De la Torre, Saturnino y Barrios, Óscar. Estrategias didácticas innovadoras: Recursos para la formación y el cambio, pp.7-15. Barcelona: Octaedro. JOHNSON, D. (1998). Cooperation in the Classroom. Interaction Book Company. Seventh Edition. JONASSEN, D. (1992). Cognitive tools for Learning. Ed. PAM. Kommers et al, NATO. KAGAN, S. (1992). Cooperative Learning. San Clemente. CA: Kagan Cooperative Learning. ROSALES, L. (2009). Didáctica: Innovación en la Enseñanza. Santiago de Compostela: Andavira. SALOMON, G. (1992). What does the design of effective CSCL require and how do we study its effects?. SIGCUE Outlook, Special Issue on CSCL, 21(3), 62-68. (1992).
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
1201.pdf
Size:
108.79 KB
Format:
Adobe Portable Document Format