Documentos de trabajo e informes técnicos
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/17
Browse
Recent Submissions
Item Using income-based caps to protect people from user charges for health care. Lessons from Austria, Belgium, Germany and Spain(2025) García-Ramírez, Jorge Alejandro; Thomson, Sarah; Urbanos Garrido, Rosa María; Bouckaert, Nicolas; Czypionka, Thomas; Blümel, Miriam; Evetovits, Tamás; WHO Regional Office for EuropeA small number of countries in Europe protect people from user charges for health care by setting a limit – a cap – on co-payments. Some of these countries go a step further and link the cap to income, so that it gives greater protection to people with lower incomes. Linking caps to income enhances equity and efficiency in the use of public funds and softens the impact of the cap on the health budget. This brief summarizes the use and impact of income-based caps in Austria, Belgium, Germany and Spain and draws lessons for the four countries and for other countries concerned about the negative effects of user charges on affordable access to health care.Item Asia en las imprentas de Europa: la producción y circulación global de saberes inaugurada por los imperios ibéricos(2025) García Rubio, Ángel; Palomo Del Barrio, Federico; Rodríguez Muriedas, María Teresa; Biblioteca Histórica de la Universidad Complutense de MadridEl interés por los saberes de Asia despertó en Europa desde muy temprano. Ya las obras de Marco Polo y de John Mandeville se difundieron muy rápidamente e influyeron en la forma en la que los europeos miraron hacia Asia en adelante. En cualquier caso, la construcción de saberes sobre Asia fue impulsada por dos importantes sucesos. En primer lugar, la llegada de los ibéricos a Asia oriental y la apertura de rutas comerciales que inundaron los mercados europeos con objetos y mercancías asiáticas, despertando el interés por aquellas lejanas regiones. En segundo lugar, el crecimiento del sector de la imprenta y de un mercado librario que demandaba más de estos productos. Durante las primeras décadas de monopolio ibérico en los contactos con Asia, los saberes sobre aquellas lejanas regiones se difundieron fundamentalmente a través del manuscrito. Portugal no deseaba difundir sus rutas y enclaves a la competencia europea, por lo que no veía la necesidad de difundir esta información más allá de las gestas que podían dar legitimidad a la Corona y el reino. Por ello, las primeras impresiones sobre Asia fueron las crónicas en las que se ensalzaba su expansión. Cuando Castilla llegó a Asia y comenzó a participar de esta construcción y circulación de saberes, aunque el manuscrito y la clasificación de información siguieron siendo la norma, la impresión de textos sobre Asia oriental adquirió una nueva dimensión, acrecentada aún más cuando se produjo la unión de coronas en 1580. En Castilla las impresiones sobre estas temáticas aumentaron considerablemente, pero, además, la voluntad de la Corona por difundir sus gestas y avances propició que muchos de estos saberes saltasen a otros de sus territorios y, desde estos, se difundiesen aún más. De esta forma Amberes, uno de los centros tipográficos más importantes para la propaganda de la Monarquía, se convirtió en una puerta de los saberes asiáticos al resto de Europa. A la vez que esto ocurría y utilizando las mismas rutas y centros tipográficos, las órdenes religiosas se movieron y realizaron sus propias publicaciones para publicitar sus avances en el «Lejano Oriente». Ya a finales del siglo XVI, otros europeos comenzaron a interesarse por el mundo asiático y sus imprentas se dispusieron a publicar obras relacionadas con esta cuestión. En este contexto, llegando a mediados del siglo XVII, eran muchos los centros tipográficos que competían por alimentar la demanda de saberes sobre Asia que existía en Europa. Así, los objetivos de estas impresiones comenzaron a cambiar, mezclarse e internacionalizarse dejando atrás ciertas prácticas que podían haber estado adscritas más estrechamente a ciertos centros de impresión concretos como las intenciones de difusión o clasificación de estos saberes, que en los primeros momentos habían definido las formas en las que se produjeron estas impresiones. Los magníficos fondos de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla muestran un testimonio de la producción y circulación global de saberes. Buena parte de los volúmenes de la Biblioteca Histórica pertenecieron al Colegio Imperial fundado por los jesuitas a principios del siglo XVII, que utilizaba. La Compañía utilizaba sus redes globales y su especial posición en Asia para adquirir conocimientos e información sobre aquellos lugares.Item Curriculum Vitae Concepción Germán Bes(1999) Germán Bes, ConcepciónCurriculum Vitae de la profesora Concepción Germán BesItem Repertorios bibliográficos citados en Dialogyca BDDH (Biblioteca Digital de Diálogo Hispánico). Versión 2(2025) Fernández Valladares, María Mercedes; Casas Del Álamo, María; Vián Herrero, Ana MaríaItem Léxico de las emociones y lectura fácil : aplicación a un glosario para pacientes con diversidad funcional(2025) Barrios Rodríguez, Mª Auxiliadora; Juarranz Jiménez, Rosalía; Lordén Álvarez, Carla MaríaItem El programa ERASMUS en el marco del valor económico de la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera(2007) Carrera Troyano, Miguel; Bonete, Rafael; Muñoz de Bustillo, RafaelEl trabajo ofrece una introducción sobre el significado, los objetivos y los resultados obtenidos por el programa Erasmus en Europa. Se destaca el reducido papel de España dentro de la movilidad internacional de estudiantes y la oferta de servicios educativos de alto valor añadido, que contrasta con el papel de liderato de España en la recepción de estudiantes ERASMUS dentro de este programa europeo. Asimismo, se muestra la distribución de estos alumnos entre Comunidades Autónomas y Universidades en el conjunto de España y se ofrece una valoración del gasto de estos alumnos en España utilizando dos diferentes metodologías. Sin embargo, se argumenta que el saldo neto entre lo gastado en España por los que vienen y los costes que tienen los españoles en el exterior es nulo y que, por tanto, su papel es mucho más importante como instrumento de formación de capital humano por la experiencia internacional y el dominio de lenguas extranjeras que aporta a los participantes.Item The Giant Orchid (Himantoglossum robertianum) in the Moncloa University Campus(2025) Molina Abril, José Antonio; Alemany Sánchez, Darío; Carballo Creagh, María; García Pita, Alicia; González Alburquerque, Jaime; López Martínez, Julia; López Vállez, Julia; Martínez Sanz, Francisco Javier; Pastor Adalia, Ana; Patan Herránz, Claudia; Pérez-Roldán Alpuente, Jaime; Pablo Pozas, Sofía; Plaza Delgado, Sara; Tribaldos Anda, Claudia; Rodríguez Hernández, Diego; Torío Marrón, MartaItem La Responsabilidad Social Corporativa en la Prensa Española. Análisis de la cobertura periodística(2007) Redondo Escudero, Myriam; Ramil Ferreiro, Xosé; Benbeniste, Sandra; Ortega, Paloma; Ramil Ferreiro, XoséLa publicación que en este momento está en sus manos recoge un año de trabajo intenso. En cada uno de los países involucrados se recopilaron de manera sistemática los trabajos publicados en distintos diarios y se hizo un análisis con el apoyo de un conjunto de expertos tanto del mundo del periodismo como de las prácticas de Responsabilidad Social Corporativa. El deseo de todos es que este estudio, que enfoca específicamente la realidad de la prensa en España, se convierta en el punto de partida para un diálogo más constructivo entre medios, empresas y sociedad civil acerca de los caminos para fortalecer el tratamiento editorial que se está haciendo del tema.Item Pseudo-patrocinio del terrorismo: financiación pública española de ONGs palestinas vinculadas con organizaciones terroristas(2025) Buesa Blanco, MiguelEn este documento se estudia la financiación de ONGs palestinas vinculadas con el FPLP por parte de las Administraciones Públicas españolas. Se trata de un caso de pseudo-parocinio estatal de una organización terrorista que se aprovecha de los fondos europeos para la promoción de la paz y el desarrollo. Ello es posible porque esas Administraciones no están sujetas a las obligaciones de la debida diligencia; y también porque tanto la ONU como la Unión Europea son entidades demasiado parsimoniosas en cuanto a la confección de sus listas de organizaciones terroristas. La red de ONGs aquí estudiada ha obtenido de la UE y sus Estados miembros unos 22 millones de euros al año, una décima parte de los cuales son de procedencia española. Esta última de articula en torno a dos núcleos potentes, uno formado por las Administraciones regional y locales del País Vasco, y otro constituido por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Hay otros dos núcleos menores en Navarra y Andalucía, así como los Ayuntamientos de Barcelona y Rivas Vaciamadrid. Las ONGs que más recursos obtienen desde España se orientan principalmente al área jurídica; y con menos intensidad a las de agricultura, mujer, infancia, educación y salud.Item Presos de ETA: reinserción y perdón(2025) Buesa Blanco, MiguelItem ¡Con eso no! : discriminación de las jóvenes musulmanas con hiyab en el sistema educativo(2024) Gil Flores, Daniel; Lems, Johanna-Martine; Mijares Molina, Laura; Mijares Molina, LauraItem Manejo clínico de infecciones dérmicas superficiales: serie de tres casos clínicos.(2025) Roncero Alameda, Violeta; García Oreja, Sara; Sanz Corbalán, IreneLa Tinea pedis, también conocida como pie de atleta, es una infección fúngica frecuente en los pies causada por dermatofitos. Afecta comúnmente los espacios interdigitales, la planta o los bordes del pie y se manifiesta con enrojecimiento, descamación, fisuras y picor. Su tratamiento inicial, se basa en el control de los factores de riesgo, seguido por el uso de antifúngicos tópicos como clotrimazol o terbinafina, y en casos más graves, antifúngicos orales. Es fundamental mantener los pies secos y limpios para prevenir recurrencias. Por otro lado, el eritrasma es una infección bacteriana superficial causada por Corynebacterium minutissimum, que también suele localizarse en espacios interdigitales. Se presenta como placas marrón-rojizas, con leve descamación y escaso picor. Se diagnostica con luz de Wood, que revela fluorescencia rojo coral. El tratamiento inicial incluye el control de los factores de riesgo seguido del uso de antibióticos tópicos como eritromicina o clindamicina, y en casos más extensos, antibióticos orales. En ambos casos, el manejo clínico requiere una correcta diferenciación diagnóstica, higiene rigurosa, control de la hiperhidrosis y educación al paciente para evitar recidivas.Item El Clasico of Housing: Bubbles in Madrid and Barcelona’s Real Estate Markets(2025) Fernández-Pérez, Adrian; Gómez-Puig, Marta; Sosvilla Rivero, Simón JavierThis paper contributes to the housing bubble literature by analysing rental and sales price dynamics in Spain’s two largest urban centres—Madrid and Barcelona—between May 2007 and December 2024. Using monthly data from Idealista.com, Spain’s leading real estate platform, we detect the presence of price bubbles in both markets, assess their key determinants, and explore contagion effects across cities and segments. Our results show that while only a few bubbles emerged, they were of substantial duration. We also find evidence of contagion, with rental bubbles consistently preceding sales bubbles, underscoring the pivotal role of rental markets in driving price surges. Among the key determinants, higher hotel stays are associated with a reduced probability of housing bubbles, suggesting that more hotel-based tourists may help stabilise real estate markets in both urban centres. Rising interest rates and the availability of housing certificates are also linked to lower bubble risk. Conversely, increasing resident numbers significantly raise the likelihood of positive bubbles, whereas higher unemployment dampens it. These findings offer critical insights for housing policy in major urban areas.Item Informe del Proyecto Reboot — Competitividad del cine europeo: análisis comparativo de plataformas vod en Europa (España)(2025) Ramos Arenas, Fernando; Corredoira Alfonso, LoretoEste documento es una versión reducida del análisis realizado dentro del proyecto REBOOT (Reviving, Boosting, Optimising and Transforming European Film Competitiveness), financiado por el programa Horizon Europe de la Comisión Europea; analiza el panorama de las plataformas de Video on Demand (VOD) en Europa, centrándose en el caso en España. El informe examina el impacto de los actores globales (Netflix, Amazon Prime Video, HBO/Max) y cómo dos de los operadores nacionales (Filmin, Atresplayer en España) se adaptan y compiten en un mercado en constante evolución. Un punto clave es la implementación de la Directiva de Servicios de Comunicación Audiovisual (AVMSD 2018) y su transposición a la legislación nacional, especialmente en lo que respecta a la promoción de obras europeas. En el caso español fue la Ley 13/2022, de 7 de julio, General de Comunicación Audiovisual (LGCA) la que incorporó dicha Directiva.Item National report for Spain. Mapping third party litigation funding in the European Union(2025) Gascón Inchausti, Fernando; Schumann Barragán, Guillermo JoséIn reply to the EU Commission’s Request for service number JUST/2023/PR/JCOO/CIVI/0016, the Justice and Consumers Evaluation Consortium (JCEC) led by the British Institute of International and Comparative Law (BIICL) and Civic Consulting, and supported by experts from the Asser Institute and from Risk & Policy Analysts (RPA), carried out a study on Mapping Third Party Litigation Funding in the European Union. The aim of the study is to collect and analyse information on legal frameworks and practices of thirdparty llitigation funding (TPLF) in the Member States of the European Union and selected third countries (CA, CH, UK, US). The study is structured around: national reports; national interviews; a broad stakeholder consultation; and an expert panel. The results of the study will be used by the Commission's services to prepare future policy decisions concerning third party litigation funding, in particular on the follow-up to the Resolution of the European Parliament of 13 September 2022 on responsible funding of litigation.Item Observatorio ELA 2024 Fundacion Luzon(2025) Cruz Martínez, Gibrán Alberto; Hernandez Moreno, Jorge; Parejo Pérez, DiegoEl presente observatorio se estructura en siete capítulos que abordan de manera integral la situación de la ELA en España. Tras la presentación inicial y el marco introductorio, el capítulo 3 analiza en profundidad el sistema de gobernanza de la ELA, examinando la fragmentación institucional, territorial e intersectorial, así como las principales medidas y actuaciones a diferentes niveles gubernamentales. También se estudian las proposiciones legislativas presentadas en las últimas legislaturas, finalizando con la aprobación de la Ley nacional de la ELA. El capítulo 4 está dedicado a la investigación sobre la ELA, presentando un exhaustivo análisis bibliométrico que incluye ensayos clínicos, publicaciones científicas y tesis doctorales. Este capítulo también incluye un apartado sobre la situación de los grupos de investigación que se encuentran activamente investigando sobre la ELA en España. El capítulo 5 se centra en uno de los actores clave del sector, las asociaciones, analizando su composición, recursos, servicios y actividades. El capítulo 6 aborda los recursos disponibles, protocolos y la coordinación sociosanitaria, identificando centros de referencia, características de la atención por Comunidad Autónoma, protocolos actuales y cuidados domiciliarios. El capítulo 7 incluye algunos retos y recomendaciones para la aplicación efectiva de la Ley 3/2024. Los capítulos finales incluyen anexos metodológicos y referencias bibliográficas que sustentan el análisis realizado. Este observatorio pretende ofrecer una visión exhaustiva de la situación actual de la ELA en España, identificando tanto los avances logrados como los retos pendientes en la atención, investigación y apoyo a las personas afectadas por esta enfermedad.Item Divorce Insurance: A Concept Ahead of Its Time or Doomed to Fail?(2025) Vidal-Meliá, CarlosDespite the significant economic impact associated with marital dissolution, divorce insurance remains conspicuously absent from contemporary risk management portfolios. This paper addresses this paradox by developing a multi-state, simulation-based actuarial framework that calculates risk-adjusted premiums incorporating critical demographic, economic, and behavioral variables—such as age at marriage, previous divorce history, and income disparities. Unlike previous failed attempts (notably WedLock in the USA), our model dynamically adjusts premiums to account explicitly for evolving marital and mortality risks, effectively mitigating adverse selection and moral hazard through mechanisms such as waiting periods and return-of-premium clauses. Simulation results indicate actuarially sound and market-viable premiums, highlighting divorce insurance’s potential as a financial tool complementary to existing legal arrangements like prenuptial agreements. Our findings underscore the practical feasibility and invite further exploration into overcoming market acceptance barriers and regulatory challenges.Item Short- and Long-Run Sovereign Risk Uncertainty in U.S. Credit Default Swaps(2025) Guinea Voinea, LaurentiuThis paper decomposes sovereign risk uncertainty in U.S. credit default swap (CDS) spreads into short-run and long-run components. We employ a Bayesian dynamic factor model within a state-space framework to link observed CDS spreads and macro-financial variables to an unobserved latent risk factor. The short-run component, extracted from shorter-maturity CDS spreads, exhibits higher fluctuations and lower persistence, whereas the long-run component, derived from longer-maturity CDS spreads, captures greater persistence. Our empirical findings reveal that long-run uncertainty has a significantly stronger adverse impact on macroeconomic indicators, reducing consumption and industrial production more than short-run uncertainty. Notably, we document a negative relationship between long-run sovereign risk uncertainty and the Economic Policy Uncertainty (EPU) index, suggesting a key distinction between short-term policy volatility and long-term risk expectations. This result indicates that persistent sovereign risk uncertainty does not necessarily amplify short-term policy uncertainty; rather, it may trigger stabilization measures, such as fiscal consolidation or central bank interventions, as policymakers respond to heightened long-term risks. These findings underscore the importance of distinguishing between short-run and long-run sovereign risk uncertainty, offering a novel framework for macroeconomic analysis and financial stability assessment.Item Informe de evaluación del Portal de Revistas Científicas Complutenses 2019(2020) Ediciones Complutense; Ediciones ComplutenseEdiciones Complutense ha elaborado el “Informe anual de Revistas Científicas Complutenses 2019” que permite analizar el estado actual de las revistas científicas alojadas en dicho portal y, de esta forma, prestar un servicio de ayuda a la mejora de su profesionalización e internacionalización. Con ello también se dota a las revistas de un estándar de buenas prácticas basado en criterios de evaluación editorial y científicos determinados por Ediciones Complutense y por organismos de reconocido prestigio internacional como la FECYTItem Informe de evaluación del Portal de Revistas Científicas Complutenses 2020(2021) Ediciones ComplutenseEdiciones Complutense ha elaborado el “Informe anual de Revistas Científicas Complutense 2020” que permite analizar el estado actual de las revistas científicas alojadas en dicho portal y, de esta forma, prestar un servicio de ayuda a la mejora de su profesionalización e internacionalización. Con ello también se dota a las revistas de un estándar de buenas prácticas basado en criterios de evaluación editorial y científicos determinados por Ediciones Complutense y por organismos de reconocido prestigio internacional como la FECYT