Documentos de trabajo e informes técnicos
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/17
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , Trabajo y salud mental: hoja de ruta para las administraciones sanitarias en España(2025) Bacigalupe de la Hera, Amaia; Fernández Moreno, Aurora María; López Álvarez, Pablo; López Calle, Pablo; Ramírez Melgarejo, Antonio José; Sanz Fuentenebro, Francisco Javier; Vega Jiménez, Sergio; Gálvez Martínez, Ana M.; Franco Soler, Anthyma Violeta; Bellido Cambrón, Carmen; González Callado, Belén; González Aguado, Francisco; Cerame del Campo, Álvaro; García Gómez, MontserratEn este documento proponemos una hoja de ruta para las administraciones sanitarias en España con el fn de reforzar el papel del sistema sanitario en la prevención, identifcación y abordaje de los problemas de salud mental relacionados con el trabajo. La salud mental de la población trabajadora no puede desligarse de las condiciones en las que se produce la actividad laboral, y este informe quiere contribuir a cerrar una brecha histórica en la comprensión institucional del sufrimiento de origen laboral. El texto se estructura en cuatro partes: un marco teórico, una revisión de la evidencia científca sobre riesgos psicosociales, orientaciones clínicas específcas y una propuesta de sistema de vigilancia epidemiológica.Item type: Item , Sólidos cristalográficos (escuela francesa, s. XIX) del Dpto. de Mineralogía y Petrología (área de Cristalografía y Mineralogía) de la Universidad Complutense de Madrid. Inventario.(2025) López-Acevedo Cornejo, María VictoriaSe trata del inventario y la descripción de una colección de sólidos cristalográficos de madera que se podrían atribuir a la escuela francesa creada por Haüy a principios del s. XIX para realizar sus colecciones de sólidos cristalográficos. Pertenecen al área de Cristalografía y Mineralogía del Departamento de Mineralogía y Petrología (MINPET) de la Facultad de Ciencias Geológicas de la Universidad Complutense de Madrid, y actualmente están expuestos en el Museo de la Geología de esta Facultad.Item type: Item , Defensas de aportaciones para sexenios: ejemplos del área de Ciencias Políticas (Convocatoria 2024)(2024) Martínez Martínez, IgnacioEste documento ofrece una muestra de defensas de aportaciones presentadas por el profesor Ignacio Martínez Martínez de la facultad de Ciencias de Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid en la convocatoria 2024 de sexenios, quien ha decidido compartir generosamente sus ejemplos como un recurso orientativo para otros colegas que se enfrenten a este proceso en el futuro. Es importante destacar que este material tiene un carácter estrictamente informativo y no pretende ser un manual ni una guía exhaustiva. Las defensas presentadas obtuvieron una valoración positiva, pero cada investigador o investigadora debe adaptar su enfoque según las particularidades de sus aportaciones y los criterios específicos de evaluación establecidos para cada caso.Item type: Item , España ante el reto de la seguridad energética(2011) Segoviano Monterrubio, SoledadLa seguridad energética domina la agenda política mundial del siglo xxi. El gas y el petróleo, principales pilares del paradigma energético mundial, se han convertido en recursos estratégicos de singular importancia para los intereses de seguridad energética de los países productores y de los países consumidores. El desajuste geográfico entre los centros de producción y consumo global, el impacto sobre el medio ambiente, derivado de la explotación de este modelo energético, unido al ascenso continuo y acelerado crecimiento en el consumo mundial de energía generan inevitables focos de tensión y vulnerabilidad entre países productores y países consumidores, condicionando la evolución del panorama energético, en el que España está obligada a interactuar desde una posición de dependencia exterior.Item type: Item , Estudio del clima en las regiones afectadas por el eclipse total de Sol de agosto de 2026(2025) Mohedas Calero, Daniel; García Herrera, Ricardo Francisco; Gallego Maestro, JesúsEl objetivo central de este trabajo ha sido identificar las principales ciudades situadas dentro de la banda de totalidad en la península ibérica y las islas Baleares que cuenten con condiciones atmosféricas favorables para disfrutar de una visibilidad óptima del eclipse solar del 12 de agosto de 2026. Con el fin de lograr este propósito, se ha realizado un estudio de la cubierta total de nubes, utilizando los datos del reanálisis ERA5 correspondientes a los últimos treinta años para el día 12 de agosto, con especial enfoque en el intervalo horario de 20:00 a 21:00, momento en el que ocurre la totalidad del eclipse.Item type: Item , Suppression of the dual scheme in the spanish personal income tax(2025) Gómez De Antonio, Miguel; Pérez Valls, Ricardo; Silva Alonso, Ana MaríaWe study the effects a reform on Spanish personal income tax that withdraws its dual character, arising from the differential fiscal treatment of labour and capital income. On a first analysis, we tackle the static level impact, i.e., assuming an absence of taxpayer response to the reform. On a second stage, we estimate and include the dynamic effect the introduced changes may induce on agents. By relying on micro-simulation techniques leveraging extensive tax micro-data, we quantify the extent to which the reform induces an increase on tax progressivity and on after tax income. This in turn implies a sizeable decrease on inequality. We provide some evidence of inter-base income shifting to account for bunching and kinks observed in the income distribution. This in turn redounds in the increase in progressivity and redistribution of the suggested policy.Item type: Item , Estudio de la estructura de una cartera de pólizas y de la eficiencia de un sistema bonus-malus(2004) Vilar Zanón, José Luis; Heras Martínez, Antonio José; Gil Fana, José AntonioModelización de una cartera de pólizas RC Autos de 2001 mediante un modelo de Poisson ponderado con asimetría muy alta , aplicando métodos numéricos para el manejo de distribuciones estables. Posterior utilización del modelo para medir la eficiencia del sistema Bonus-Malus implantado en la cartera.Item type: Item , La regulación en el mercado farmacéutico español(2025) García Goñi, ManuelEste trabajo revisa desde el punto de vista de la teoría económica la evolución del gasto farmacéutico en España en las últimas décadas, así como la estructura de mercado existente para los medicamentos de la industria farmacéutica que acceden al mercado y el grado de competencia al que se enfrentan, teniendo en cuenta la regulación existente en la Unión Europea y en España, tanto a nivel de fijación de precios como de acceso y de dispensación.Item type: Item , Hot property: a spatial analysis of temperature and housing prices in Spain(2025) Fernandez Perez, Adrian; Gómez Puig, Marta; Sosvilla Rivero, Simón JavierThis study examines the impact of extreme temperatures on housing price dynamics in Spain, considering both direct and indirect effects across geographic space. Using panel data at the provincial level and a spatial econometric model, we find that an increase in the number of days with maximum temperatures exceeding 35 °C (95oF) over the past year is significantly associated with a decline in both sale and rental prices within the affected province. However, we also identify a positive indirect effect on housing markets in more distant provinces, particularly in the rental sector, consistent with a pattern of temperature-induced house price premium in cooler regions. These findings highlight the importance of incorporating climate-related factors into real estate market analysis and the design of adaptation policies.Item type: Item , Melanoma acral lentiginoso en paciente con pie diabético: importancia del diagnóstico diferencial y precoz(2025) Anguiano Marcos, Israel; Sanz Corbalán, IreneEl melanoma acral lentiginoso es una variante infrecuente y agresiva de melanoma cutáneo, caracterizada por su localización en palmas, plantas y lechos ungueales. A menudo, simula úlceras crónicas, lo que dificulta su diagnóstico temprano. Presentamos el caso de un varón de 77 años con diabetes mellitus tipo 2 y antecedentes de pie diabético, que acudió a consulta por una úlcera crónica en talón derecho de dos años de evolución. A pesar de múltiples tratamientos locales y antibióticos, la lesión mostró persistencia con hipergranulación atípica y evolución fluctuante. Los estudios histológicos e inmunohistoquímicos revelaron proliferación melanocítica atípica compatible con melanoma acral lentiginoso, confirmándose un estadio avanzado (Clark IV, Breslow 3 mm, pT3b). Este hallazgo subraya la dificultad de diferenciar entre úlceras de pie diabético y lesiones malignas, especialmente cuando el cuadro clínico es atípico y la evolución no responde a terapias convencionales. El manejo de estos casos requiere un abordaje multidisciplinar, incluyendo resección quirúrgica amplia con márgenes oncológicos, biopsia de ganglio centinela y, en casos de alto riesgo, terapia adyuvante inmunológica. La coordinación entre podología, dermatología, cirugía vascular y oncología es esencial para optimizar el pronóstico. En conclusión, toda úlcera crónica que no cicatrice debe someterse a estudio histopatológico para descartar malignidad. La sospecha clínica precoz y el diagnóstico diferencial son determinantes para mejorar la supervivencia y la calidad de vida en pacientes con pie diabético.Item type: Item , Tratamiento ortopodológico de artrosis en mediopié: un caso clínico.(2025) Amo Navarrete, Jéssica; Sierra Rodríguez, Alejandra; Sanz Corbalán, IreneLa osteoartrosis (OA) de mediopié es una afección degenerativa común e incapacitante que afecta negativamente la función física y reduce significativamente la calidad de vida. No existen criterios de diagnóstico clínico aceptados para la OA del pie, por lo que las radiografías simples siguen siendo las más utilizadas en la práctica clínica. El manejo de la artrosis de mediopié se extrapola en gran medida de los estudios de artrosis en otras localizaciones de los miembros inferiores. A pesar de la alta prevalencia de la OA de mediopié, existen pocos estudios sobre las opciones de tratamiento conservadoras, por lo que se necesitan ensayos clínicos sólidos para ampliar el conocimiento en este ámbito.Item type: Item , Manejo clínico del pinzamiento de la grasa de Hoffa a través de un caso clínico(2025) Roncero Alameda, Violeta; Sierra Rodríguez, Alejandra; Sanz Corbalán, IreneEl síndrome de Hoffa, originado por el pinzamiento de la grasa infrapatelar, constituye una causa frecuente de dolor anterior de rodilla. Se asocia a factores como traumatismos, hiperextensión, maltracking rotuliano y debilidad muscular. Clínicamente, se manifiesta con dolor durante la extensión, limitación funcional y, en algunos casos, sensación de atrapamiento. El diagnóstico se establece mediante la exploración clínica (signo de Hoffa y test de hiperextensión) y se confirma con resonancia magnética, considerada el “gold standard”. El diagnóstico diferencial incluye patologías como síndrome femoropatelar, tendinitis rotuliana y condromalacia. El caso clínico presentado corresponde a una mujer joven con dolor anterior de rodilla de un año de evolución. La resonancia magnética evidenció edema superolateral de la grasa de Hoffa, compatible con pinzamiento. Se instauró tratamiento conservador con ortesis personalizadas, fisioterapia y fortalecimiento muscular, obteniéndose mejoría clínica. En conclusión, el abordaje del síndrome de Hoffa debe priorizar el tratamiento conservador basado en fisioterapia y corrección biomecánica. La resonancia magnética es clave en el diagnóstico, y son necesarios más estudios para valorar la eficacia de tratamientos no quirúrgicos, incluidas las ortesis podológicas.Item type: Item , Informe de inserción laboral de Graduados/as en Pedagogía entre 2019 y 2023(2025) Rodríguez Quintana, Esther; Aguaded Ramírez, Eva María; Donoso González, Macarena; Hernández Pérez, Encarnación; Martínez Pérez, Sandra; Navío Gámez, Antoni; Solano Lucas, Juan Carlos; Tey Teijón, Amelia; Grupo de Trabajo del Libro Blanco del Grado en PedagogíaInforme de inserción laboral de egresados/as del Grado en Pedagogía del curso 2018-2019 al curso 2022-2023.Item type: Item , Manejo diagnóstico y terapéutico de la retroniquia.(2025) Barrado Pérez, Elena; García Oreja, Sara; Sanz Corbalán, IreneLa retroniquia es una patología ungueal descrita en 1999, caracterizada por la incrustación proximal de la lámina ungueal en el eponiquio y el apilamiento de placas ungueales, lo que produce inflamación periungueal (paroniquia). Se asocia a factores de riesgo intrínsecos (sexo femenino, pie egipcio, hallux extensus, enfermedades sistémicas) y extrínsecos (microtraumatismos, calzado inadecuado, actividades de impacto). Se presentan tres casos clínicos en diferentes etapas de la enfermedad. El primero, una paciente joven con diagnóstico temprano, tratada con fresado ungueal y corticoides tópicos, mostrando mejoría progresiva. El segundo, una paciente de edad avanzada con retroniquia tardía, tratada mediante fresado y tratamiento antiinflamatorio, con reducción significativa de la sintomatología. El tercero, una paciente de mediana edad con evolución crónica, confirmada mediante ecografía, que requirió fresado exhaustivo y tratamiento tópico, alcanzando mejoría clínica tras seguimiento estrecho. El diagnóstico se fundamenta en la clínica (dolor eponiquial, xantoniquia, interrupción del crecimiento ungueal, inflamación) y puede confirmarse con ecografía, que evidencia halo hipoecoico peri-matricial, distancia entre la placa y la falange distal; y distancia entre la eponiquio y zona matricial. El tratamiento depende de la etapa: medidas conservadoras (fresado, corticoides tópicos, reeducación ungueal) en fases iniciales, y técnicas invasivas (avulsión parcial o completa, química o quirúrgica) en casos graves o refractarios. La correcta selección terapéutica, junto con el control de factores de riesgo, es esencial para la resolución y prevención de recurrencias. Se requieren estudios prospectivos adicionales que validen el papel de la ecografía y establezcan protocolos estandarizados de manejoItem type: Item , Consideraciones éticas en el empleo de chatbots: Redacción de referencias bibliográficas de textos creados por aplicaciones de IA generativa(2025) Martínez Comeche, Juan AntonioEstudios recientes advierten que es crucial abordar y enmendar los problemas éticos que presentan los chatbots. Se enumeran las vulnerabilidades y amenazas principales de estas aplicaciones, así como los aspectos éticos involucrados en estos comportamientos anómalos, en especial los relativos al plagio, la originalidad de los textos generados y la posible vulneración de los derechos de autor. En relación a estos últimos aspectos, se propone la inclusión de los textos generados por los chatbots entre las referencias de los trabajos académicos que los hayan utilizado, aportando una posible redacción de dichas referencias conforme a la séptima edición del estilo APA. Además, se propone añadir el texto completo generado por el chatbot en un apéndice, así como describir de forma detallada, en el apartado de introducción o en la sección de metodología, cómo se ha utilizado esta herramienta, si se han obtenido respuestas muy distintas con el mismo prompt, así como cualquier otra observación o circunstancia en el manejo del chatbot durante el desarrollo de la investigación y la redacción del trabajo.Item type: Item , Defensas de aportaciones para sexenios: ejemplos del área de Ciencias de la Información (Convocatoria 2024)(2025) Bonales Daimiel, GemaEl objetivo de este documento es ofrecer una muestra de defensas de aportaciones presentadas por el profesorado de la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid en la convocatoria 2024 de sexenios. Las contribuciones incluidas han sido elaboradas por Gema Bonales Daimiel quien han decidido compartir generosamente sus ejemplos como un recurso orientativo para otros colegas que se enfrenten a este proceso en el futuro. Es importante destacar que este material tiene un carácter estrictamente informativo y no pretende ser un manual ni una guía exhaustiva. Aunque las defensas presentadas obtuvieron una valoración positiva, su inclusión no implica que representen modelos ideales ni definitivos. Cada investigador o investigadora debe adaptar su enfoque según las particularidades de sus aportaciones y los criterios específicos de evaluación establecidos para cada caso.Item type: Item , Informe de evaluación del Portal de Revistas Científicas Complutenses 2024(2024) Ediciones ComplutenseEdiciones Complutense ha elaborado el “Informe anual de Revistas Científicas Complutense 2024” que permite analizar el estado actual de las revistas científicas alojadas en dicho portal y, de esta forma, prestar un servicio de ayuda a la mejora de su profesionalización e internacionalización. Con ello también se dota a las revistas de un estándar de buenas prácticas basado en criterios de evaluación editorial y científicos determinados por Ediciones Complutense y por organismos de reconocido prestigio internacional como la FECYTItem type: Item , La integración de la Agenda 2030 en la política turística en Iberoamérica. Los casos de Chile, Colombia, México y República Dominicana(2024) Gómez Bruna, Diana; Millán Acevedo, María Natalia; Gómez Bruna, DianaEste estudio fue realizado para la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) un organismo internacional formado por los 22 países que conforman la comunidad iberoamericana que tiene como objetivo impulsar la cooperación en los ámbitos de la educación, la cohesión social y la cultura. El proyecto se realizó en colaboración con ONU Turismo y fue financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El objetivo del trabajo fue evaluar la integración de la Agenda 2030 en la política turística en Iberoamérica, analizando su incorporación en las estrategias nacionales de turismo de cuatro países iberoamericanos: Chile, Colombia, México y República Dominicana. El informe muestra los avances realizados en la incorporación de los 17 ODS en la política turística de cada país analizado e identifica los instrumentos de políticas públicas que pueden considerarse como buenas prácticas para avanzar en torno al desarrollo sostenible en la política turística.Item type: Item , Modelo para la mejora del acceso y permanencia de grupos vulnerables en educación secundaria postobligatoria (APESE)(2019) Armengol Asparó, Carme; Castro Ceacero, Diego; Gairín Sallán, Joaquín; Barrera-Corominas, Aleix; Díaz Vicario, Anna; Manzanares Moya, María Asunción; Suárez, Cecilia Inés; Sánchez Romero, Cristina; Iglesias Vidal, Edgar; Ramos Pardo, Francisco Javier; Gómez Jarabo, Inmaculada; Del Arco Bravo, Isabel; Sánchez Delgado, Primitivo; Castillo Arredondo, Santiago; Encinar Prat, LaiaEl documento presenta el Modelo de Acceso y Permanencia en la Educación Secundaria Postobligatoria (APESE), resultado del proyecto financiado por la convocatoria I+D RETOS (EDU2013-47452-R). El modelo está diseñado para facilitar la transición desde la educación secundaria obligatoria y mejorar las tasas de éxito en la etapa postobligatoria para estudiantes considerados vulnerables (bajo nivel socioeconómico, inmigrantes, población gitana, personas con discapacidad, género). El manual APESE ofrece una guía práctica para su implementación, incluyendo instrumentos, buenas prácticas y ejemplos de aplicación en contextos reales.Item type: Item , Using income-based caps to protect people from user charges for health care. Lessons from Austria, Belgium, Germany and Spain(2025) García-Ramírez, Jorge Alejandro; Thomson, Sarah; Urbanos Garrido, Rosa María; Bouckaert, Nicolas; Czypionka, Thomas; Blümel, Miriam; Evetovits, Tamás; WHO Regional Office for EuropeA small number of countries in Europe protect people from user charges for health care by setting a limit – a cap – on co-payments. Some of these countries go a step further and link the cap to income, so that it gives greater protection to people with lower incomes. Linking caps to income enhances equity and efficiency in the use of public funds and softens the impact of the cap on the health budget. This brief summarizes the use and impact of income-based caps in Austria, Belgium, Germany and Spain and draws lessons for the four countries and for other countries concerned about the negative effects of user charges on affordable access to health care.

