Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

El valor de la experiencia: testimonios de educadoras del siglo XX para la formación del profesorado

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2024

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Sanz Simón C., Sonlleva Velasco M. y Sánchez Rojo A. (2024). El valor de la experiencia. Testimonios de educadoras del siglo XX para la formación del profesorado. Revista Española de Desarrollo y Cooperación, 51(2), 231-240. https://doi.org/10.5209/redc.94957

Abstract

El estudio tiene como objetivo analizar los aprendizajes mostrados por el alumnado de los Grados en Educación y Pedagogía de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad de Valladolid, tras la puesta en práctica de proyectos formativos que toman la voz de estas educadoras de la escuela del siglo XX para reflexionar acerca de la igualdad de género en educación y las contribuciones de las docentes en materia de igualdad y cooperación. Los resultados demuestran el interés que despiertan estas prácticas para la formación de la conciencia crítica del alumnado, convirtiéndose en lecciones inspiradoras para su futuro profesional.
The aim of the study is to analyse the learning shown by the students of the Degrees in Education and Pedagogy of the Complutense University of Madrid and the University of Valladolid, after the implementation of training projects that take the voice of these educators of the 20th century school to reflect on gender equality in education and the contributions of teachers in terms of equality and cooperation. The results demonstrate the interest of these practices for the formation of students' critical awareness, becoming inspirational lessons for their professional future.
L'objectif de cette étude est d'analyser les apprentissages réalisés par les étudiants des licences en éducation et pédagogie de l'université Complutense de Madrid et de l'université de Valladolid, après la mise en œuvre de projets de formation qui reprennent la voix de ces éducateurs de l'école du vingt siècle pour réfléchir à l'égalité des sexes dans l'éducation et aux contributions des enseignants en termes d'égalité et de coopération. Les résultats démontrent l'intérêt de ces pratiques pour la formation de la conscience critique des étudiants, devenant des leçons inspirantes pour leur avenir professionnel.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

El presente artículo parte de las líneas de actuación de dos proyectos. El primero, titulado Museos para la memoria. La recuperación del patrimonio histórico-educativo de las personas mayores fue concedido por la Oficina de Aprendizaje-Servicio de la Universidad Complutense de Madrid en la convocatoria 2023-2024 y ha sido coordinado por el profesor Carlos Sanz Simón. El segundo proyecto, titulado Historia y memoria de la escuela contemporánea: fuentes orales, iconográficas y archivísticas para la formación docente, se enmarca en la convocatoria de proyectos de innovación docente de la Universidad de Valladolid en la convocatoria de 2019-2020, siendo coordinado por la profesora Miriam Sonlleva Velasco. Referencias bibliográficas: • Álvarez, C., y San Fabián, J. L. (2012): “La elección del estudio de caso en investigación educativa”, Gazeta de Antropología, 28(1). Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/20644 • Álvarez, Z., Porta, L. y Sarasa, M.C. (2010): “Itinerarios de la buena enseñanza a partir de los relatos biográficos docentes”, Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(3), pp. 89-98. Disponible en: https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/20685 • Arranz, A. (2020): Las biografías de Marisol y Dolores: dos maestras segovianas en la dictadura franquista[Trabajo Fin de Grado], Facultad de Educación de Segovia, Universidad de Valladolid. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/41152 • Azzari, E. F. y Mayer, L. F. (2022): “O show na educação: profesores influenciadores do TikTok”, Brazilian Journal of Education, Technology and Society, 15(2), pp. 217-226. Disponible en: https://doi.org/10.14571/brajets.v15.n2.217-226 • Ballarín, P. (2017): “¿Se enseña coeducación en la Universidad?”, Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 2(1), pp. 7-31. Disponible en: https://doi.org/10.17979/arief.2017.2.1.1865 • Bárcena, F. (2020): Maestros y discípulos. Anatomía de una influencia, Madrid, Ápeiron. • Bellamy, F. X. (2018): Los desheredados. Por qué es urgente transmitir la cultura, Madrid, Encuentro. • Bilbao, B., Pérez, K. y Ezkurdia, M. G. (2014): “La investigación biográfica en la formación inicial de magisterio: las historias de vida como temática del Trabajo Fin de Grado de Educación Infantil y Primaria”, Tendencias Pedagógicas, 24, pp. 85-98. Disponible en: https://doi.org/10.15366/tp2014.24.006 • Carretero, R. y Nolasco, A. (2019): “Sexismo y formación inicial del profesorado”, Educar, 55(1), pp. 293-310. https://doi.org/10.5565/rev/educar.903 • Cebreiro, B. y Fernández, M.C. (2004). “Estudio de casos”, en F. Salvador Mata, J. L. Rodríguez Diéguez y A. Bolívar Botía, dirs., Diccionario Enciclopédico de Didáctica, Archidona, Aljibe, pp. 665-668. • Cruz-Guzmán, M., Muñoz, G. e Illescas-Navarro, M. (2017): “Educación científica desde la perspectiva de género: impacto del proyecto ‘mujeres a con-ciencia’ en la formación de maestros”, Enseñanza de las Ciencias, Nº Extra, pp. 5571-5577. Disponible en: https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/337710 • Delgado, M.J. (2020): “Mirar para comprender. Historia de vida de Victoria, profesora de Artes Plásticas y Visuales, en la Formación Inicial del Profesorado”, Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, 6(1), pp. 57-74. Disponible en: https://doi.org/10.22370/ieya.2020.6.1.1943 • Fernández Ballesteros, R. y Huici, C. (2022): “El edadismo: una amenaza frente a las personas mayores”, Tiempo de paz, 145, pp. 26-39. Disponible en: https://revistatiempodepaz.org/revista-145/#dflip-df_2060/29/ • Flecha, C. (1997): “La vida de las maestras en España”, Historia de la Educación, 16, pp. 199-222. Disponible en: https://revistas.usal.es/tres/index.php/0212-0267/article/view/10534 • Flecha, C. (2004): “Las mujeres en la historia de la educación”, XXI. Revista de Educación, 6, pp. 21-34. Disponible en: http://hdl.handle.net/11441/65166 • Gomá, J. (2014): Ejemplaridad pública, Madrid, Taurus. • Gusdorf, G. (2019): ¿Para qué profesores? Por una pedagogía de la pedagogía, Buenos Aires, Miño y Dávila. • Hernández, F. y Aberasturi, E. (2014): “Las historias de vida como alternativa para visibilizar los relatos y experiencias silenciadas de la educación”, Tendencias Pedagógicas, 24, pp. 133-144. Disponible en: https://doi.org/10.15366/tp2014.24.009 • Ibáñez Ayuso, M. J., Limón Mendizabal, M. R. y Ruíz-Alberdí, C. M. (2022): “La escuela: lugar de significado y compromiso”, Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 35(1), pp. 47-64. Disponible en: https://doi.org/10.14201/teri.27858 • Larrosa, J. (2019): Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor, Barcelona, Candaya. • López, S. (2010): “Historia de vida de buenos profesores: Experiencia e impacto en las aulas”, Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 14(3), pp. 149-164. Disponible en: https://www.ugr.es/~recfpro/rev143ART10.pdf • Marcelo, C., Yot-Domínguez, C., Marcelo, P., Murillo, P. y Mayor-Ruiz, C. (2022): “No me llames influencer. Nuevos artesanos digitales en educación”, Campus Virtuales, 11(2), pp. 133-145. Disponible en: http://dx.doi.org/10.54988/cv.2022.2.1150 • Marcelo, C. y Marcelo P. (2021): Influencers educativos en Twitter. Análisis de hashtags y estructura relacional, Comunicar, 68, pp. 73-83. Disponible en: https://doi.org/10.3916/C68-2021-06 • Martín, M. E. (2021): “Conocimiento histórico y conciencia feminista. El lugar de las mujeres en la Historia”, Con-ciencia social, 4, pp. 125-138. Disponible en: https://doi.org/10.7203/con-cienciasocial.4.19107 • Passolini, P. P. (1997): Cartas Luteranas, Madrid, Trotta. • Pattier, D. (2021a): “The Gender Gap Among EduTubers and the Factors Significantly Influencing It”, Journal of New Approaches in Educational Research, 10(2), pp. 313-329. Disponible en: https://doi.org/10.7821/naer.2021.7.732 • Pattier, D. (2021b): “Referentes educativos durante la pandemia de la COVID-19. El éxito de los edutubers”, Publicaciones, 51(3), pp. 533-548. Disponible en: https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.18080 • Pérez, E. (2018): “Conocimiento y Educación Superior desde la perspectiva de género: sociología, políticas públicas y epistemología”, ArtefaCToS. Revista de estudios de la Ciencia y la Tecnología, 7(1), pp. 121-142. Disponible en: https://doi.org/10.14201/art201871121142 • Pérez, G. (1994): Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos, Madrid, La Muralla. • Ruiz, M. y García, J. (Coords.) (2023): Aprendizaje-servicio: escenarios de aprendizajes éticos y cívicos, Madrid, Narcea. • Sales, B. D. y Folkman, S. (Eds.) (2000): Ethics in research with human participants, Washington D. C., American Psychological Association. • Sánchez, A. y Gil, F. (2020): “Ya es hora de devolver la educación al profesional de la educación”, en S. Vila, J. E. Sierra y V. M. Martín (Coords.), Teoría de la Educación: Docencia e investigación, Granada, GEU Editorial, pp. 35-54. • Serret, A., Martí, M. y Corbatón, R. (2016): “Las historias de vida en la formación de maestros de educación infantil”, Revista Iberoamericana de Educación, 71, pp. 217-228. Disponible en: https://doi.org/10.35362/rie71012 • Sevilla, M. P. y Carvajal, F. (2020): “Mujeres en terrenos de hombres’: Discursos de género en escuelas secundarias técnico-profesionales”, Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(115). Disponible en: https://doi.org/10.14507/epaa.28.4631 • Sanz, C., Ramos, S. y Rabazas, T. (2024): “La Herstory de la educación en España. Balance, trayectoria e impacto en las aulas”, Foro de Educación, 22(1),pp. 167-189. Disponible en: https://doi.org/10.14201/fde.1301 • Sonlleva, M., Sanz, C. y Martínez, S. (2020): “Testimonios de la escuela contemporánea para la formación del profesorado. Una apuesta por la memoria silenciada”, Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(3), pp. 250-271. Disponible en: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.9478 • Shelton, C., Shroeder, S. y Curcio, R. (2020): “Instagramming Their Hearts Out: What Do Edu-Influencers Share on Instagram?”, Contemporary Issues in Technology and Teacher Education, 20(3), pp. 529-554. Disponible en: https://citejournal.org/volume-20/issue-3-20/general/instagramming-their-hearts-out-what-do-edu-influencers-share-on-instagram/ • Stake, R. E. (2005): Investigación con estudio de casos, Madrid, Morata. • Turienzo, D., Prieto, M., Manso, J. y Thoilliez, B. (2023): “El profesorado en el punto de mira: estrategias de influencia de las empresas españolas en el sistema educativo”, Revista Española de Educación Comparada, 42, pp. 151-172. Disponible en: https://doi.org/10.5944/reec.42.2023.34310 • Turkle, S. (2011): Alone Together: Why we expect more from technology and less from each other, Nueva York, Basic Books. • Uski, S. y Lampinen, A. (2014): “Social norms and self-presentation on social network sites: Profile work in action”, New Media & Society, 18(3), pp. 447-464. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1461444814543164 • Verge, T., Ferrer-Pons, M. y González, M. J. (2018): “Resistance to mainstreaming gender into the higher education curriculum”, European Journal of Women’s Studies, 25(1), pp. 86-101. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1350506816688237 • Zambrano, M. (2011): Notas de un método, Madrid, Tecnos.

Keywords

Collections