Publication:
Contribución a la caracterización geométrica de las unidades hidrogeológicas que integran el sistema de acuíferos de La Mancha Oriental

dc.contributor.advisorMartínez Alfaro, Pedro Emilio
dc.contributor.authorSanz Martínez, David
dc.date.accessioned2023-06-20T15:00:32Z
dc.date.available2023-06-20T15:00:32Z
dc.date.defense2005
dc.date.issued2006
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Geológicas, Departamento de Geodinámica, leída el 14-03-2005
dc.description.abstractDurante los últimos 30 años, la transformación socioeconómica de la Mancha Oriental se debe en gran medida al desarrollo del regadío gracias al uso generalizado de las aguas subterráneas. Como resultado de las extracciones de agua subterránea se ha producido un descenso considerable de los niveles piezométricos que puede traer consecuencias negativas para la calidad y la cantidad de los recursos subterráneos disponibles. El análisis del los estudios realizados hasta la fecha indican las ausencia de una caracterización detallada de la estructura geológica que conduce a cálculos del balance hídrico imprecisos debido al desconocimiento de las condiciones de contorno. Los objetivos principales de este trabajo de investigación fueron: a) determinar la geometría de las unidades hidrogeológicas (UH) que integran el sistema y, b) contribuir al conocimiento del funcionamiento hidrogeológico del acuífero. En este sentido, se han caracterizado geométricamente las UH en función de su espesor y extensión lateral, clasificándolas en acuífero, acuitardo y acuífugo de acuerdo con las características litológicas que exhiben. El análisis de la estructura geológica y la evolución de los niveles piezométricos proporciona una nueva división del sistema en tres dominios hidrogeológicos (DH). Por otro lado, el estudio de la superficie piezométrica muestra los cambios en el flujo subterráneo regional provocados por las intensas extracciones de aguas subterráneas. Durante el estado estacionario del sistema (p.e. 1970 a 1980) el río Júcar drenaba el acuífero multicapa en el Dominio Hidrogeológico Central. Por el contrario, en estado transitorio (p.e. uso intensivo de las aguas subterráneas; 1980 a 2002) las direcciones del flujo subterráneo cambian marcadamente hacia los conos de bombeo. En estas condiciones, el río Júcar, en el mismo dominio, se encuentra desconectado o desconectado-conectado del acuífero, dependiendo de la estación considerada. Estos resultados también contribuyen al diseño del modelo conceptual del Sistema Mancha Oriental necesario para la correcta gestión del agua subterránea y el diseño de estrategias enfocadas hacia el desarrollo sostenible.
dc.description.departmentDepto. de Geodinámica, Estratigrafía y Paleontología
dc.description.facultyFac. de Ciencias Geológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7225
dc.identifier.doib22779565
dc.identifier.isbn978-84-669-2802-1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56024
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordAcuíferos España Castilla La Mancha
dc.subject.ucmGeodinámica
dc.subject.unesco2507 Geofísica
dc.titleContribución a la caracterización geométrica de las unidades hidrogeológicas que integran el sistema de acuíferos de La Mancha Oriental
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationfa74717c-851f-485c-8af8-435657828673
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryfa74717c-851f-485c-8af8-435657828673
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T28173.pdf
Size:
79.33 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Collections