Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Aplicaciones en la escultura de conglomerantes hidráulicos derivados del clinker puzolánico

dc.contributor.advisorAlvariño Belinchón, Óscar L.
dc.contributor.authorGómez Jarillo, Francisco
dc.date.accessioned2023-06-18T08:05:19Z
dc.date.available2023-06-18T08:05:19Z
dc.date.defense2015-07-14
dc.date.issued2015-09-28
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Bellas Artes, Departamento de Escultura, leída el 14-07-2015
dc.description.abstractDesde siempre, según han ido apareciendo nuevos materiales y herramientas, los escultores han investigado las distintas aplicaciones de estos avances para intentar incorporarlas a su obra. En el caso del hormigón armado, desde su nacimiento a principios del siglo pasado, ha empezado a utilizarse asumiéndose su carácter de material escultórico, especialmente entre los años sesenta y ochenta. Pero a pesar de ser uno de los materiales nuevos más utilizados en escultura para piezas de grandes dimensiones, creo que no cuenta aún con suficiente difusión a nivel docente. Por tanto toda esta labor de información generada en este trabajo de investigación se convierte en un instrumento práctico y estético del uso del hormigón aplicado a la escultura, orientado hacia aquellas personas que estén interesadas en realizar obras plásticas en hormigón. Mostrar especialmente las enormes posibilidades formales, de acabados y texturas que ofrece el hormigón en este campo, siempre bajo el control adecuado de la técnica. Creo que con este trabajo de investigación debo abalar la validez de este material como material escultórico y facilitar su difusión, tanto experimentando con trabajos propios como localizando obras realizadas por distintos escultores, viendo los pros y los contras del material tanto en mis manos como en las ajenas. La imposibilidad propia del doctorando para poder hacer esculturas de tamaño monumental en estos momentos hace tener que investigar y documentarme acerca de ellas a escultores que las han podido realizar, mientras que las esculturas de pequeño y medio formato se experimentan en distintas técnicas. Se examina la técnica desde que se ha comenzado a utilizar en escultura contemporánea el tiempo suficiente para poder observar la durabilidad del material y el envejecimiento de las obras realizadas en él. Existen publicaciones que no recogen la totalidad del tema, entre ellas puedo destacar dos, la primera son los dos tomos que realizó en los años setenta y ochenta Marcel Joray sobre escultura en hormigón y la segunda que destaco, es la escrita por María Isabel Sánchez Bonilla que edita un seminario de Escultura realizado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de la Laguna en 1992, uno de los apartados del libro, escrito por la misma profesora, trata sobre la técnica del cemento aplicada a la escultura llamada Aplicaciones del Cemento en la creación de esculturas. Fibrocemento, vaciado, construcción. Gracias a estas dos publicaciones este trabajo de investigación ha tenido un punto de arranque y han servido de guía y ayuda para la realización del mismo. En este trabajo de investigación, entre otras conclusiones obtenidas para demostrar la idoneidad de esta técnica como material escultórico, creo destacar que el hormigón es el único material con el que se pueden realizar obras de gran formato en una única pieza, con costes moderados. El bajo coste del material y la crisis actual hace suponer que se volverán a realizar muchas obras en hormigón para poderse ajustar a los costes de licitaciones actuales. Su fácil realización y rápida reproducción permite hacer grandes murales y relieves con precios relativamente bajos. Gran parte de los escultores han utilizado esta técnica primordialmente en sus primeros pasos, por su accesibilidad y bajo coste. El hormigón es un material muy vivo, en la actualidad escultórica, se ha observado que escultores jóvenes están siendo atraídos por la técnica y realizan gran parte de su obra en hormigón. En cualquier caso el objeto de esta tesis sigue en constante evolución, abriendo un gran campo de investigación, y actualizando las nuevas tecnologías e innovaciones que siguen apareciendo. Por tanto la profundidad y potencialidad de esta tesis es temporal, como cualquier investigación de una técnica que diariamente avanza y se desarrolla.
dc.description.departmentDepto. de Escultura y Formación Artística
dc.description.facultyFac. de Bellas Artes
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/33329
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26362
dc.language.isospa
dc.page.total641
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu73.023.1(043.2)
dc.subject.cdu738.02(043.2)
dc.subject.keywordEscultura
dc.subject.keywordConservación de escultura
dc.subject.keywordSculpture
dc.subject.keywordCement sculpture
dc.subject.ucmEscultura (Bellas Artes)
dc.subject.unesco6203.09 Escultura
dc.titleAplicaciones en la escultura de conglomerantes hidráulicos derivados del clinker puzolánico
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication0eb62d7f-a0e0-4ec2-95fc-13533d25b6d5
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery0eb62d7f-a0e0-4ec2-95fc-13533d25b6d5

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36441.pdf
Size:
57.52 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections