Colección histórica de drogas de la UCM como fuente de recursos docentes digitalizados, que permitan la identificación de materias primas vegetales, con utilidad en medicina, farmacia, alimentación, cosmética y bellas artes
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2024
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Citation
Bermejo Benito P, Martín Lázaro R, Hernández Benito EP, Soto Vázquez R, Parra Cervantes P, García Hafner I, et al. Colección histórica de drogas de la UCM como fuente de recursos docentes digitalizados, que permitan la identificación de materias primas vegetales, con utilidad en medicina, farmacia, alimentación, cosmética y bellas artes 2024.
Abstract
El Departamento de Farmacología, Farmacognosia y Botánica, de la Facultad de Farmacia es custodio de dos colecciones complutenses, la Colección Histórica de Drogas y la Colección de Histología Vegetal Gómez Pamo.
La Colección Histórica de Drogas tiene su origen a principios del siglo XIX y surge como consecuencia de la ordenación de las enseñanzas que debían recibir los farmacéuticos, para poder ejercer, en el Real Colegio de San Fernando (1808-1843) y posteriormente en la Facultad de Farmacia de la Universidad Central (1845-1945).
La Colección Histórica de Drogas comprende más de 800 ejemplares, vegetales o animales, procedentes de Europa, América, Asia y África, incluidos en los antiguos programas de Materia Farmacéutica Vegetal y/o Materia Médica (desde 1943, actual Farmacognosia), del Grado en Farmacia.
La primera referencia ligada a la Colección correspondería al Dr. José Martín de León y Mesa, catedrático de Materia Farmacéutica Vegetal en 1816 hasta 1824, año en que es apartado de la Cátedra, como consecuencia de la política convulsa de ese periodo. Es restituido en su puesto en 1835 y precisamente el primer inventario, anónimo, que se conserva de la Colección corresponde a ese año. En 1845, transformado el Real Colegio de San Fernando en Facultad de Farmacia de la Universidad Central, será el primer decano de nuestra Facultad.
El segundo inventario de 1857, coincide con el Dr. Pedro de Alcántara LLetget y Díaz Ropero en la Cátedra, primero como Agregado sin sueldo, después como ayudante y luego como catedrático supernumerario, se hace cargo de las enseñanzas de la MFV por enfermedad de León y Mesa. En 1863 obtiene por oposición la Cátedra. En este inventario se registran 377 drogas. Lletget fue secretario de la Comisión encargada de la redacción de la Farmacopea Española (6ª ed.,1884) y eso se tradujo en la meticulosidad de los materiales farmacéuticos de origen vegetal reseñados en dicha edición.
El tercer inventario, 1911, fue debido al Dr. Gómez Pamo. Nombrado auxiliar de Ejercicios Prácticos de Reconocimiento de Materia Farmacéutica (1870-1875), auxiliar de Prácticas de Operaciones Farmacéuticas (1878), catedrático supernumerario interino (1881). Por oposición en 1888 obtiene la Cátedra de Mineralogía y Zoología Aplicada, y un año más tarde se ocupara de la Cátedra de Materia Farmacéutica Vegetal, por traslado, a la muerte del Dr. Lletget, 1889, enseñanzas que impartió hasta su muerte en 1913. A él se debe el aumento de los ejemplares de la colección y el impulso a las identificaciones histológicas y micrográficas como punto de partida en los controles de identidad de estos materiales biológicos de origen vegetal.
El cuarto inventario, 1996, constituyó una tesina de Licenciatura, llevada a cabo por Aurora Sanz Gómez, dirigida por los profesores Antonio González Bueno y por Paulina Bermejo Benito.
Tomando como base la Colección hemos comparado la Materia Farmacéutica Vegetal reseñada en la Farmacopea Española 6ª ed. (1884) y las drogas que se incluyen en la Farmacopea Europea 10ª ed. analizando que drogas son las que permanecen en uso a través de los tiempos en los programas de la asignatura de Farmacognosia y Fitoterapia.