Proyectos de Innovación Docente

Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/5

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 3639
  • Item type: Item ,
    Project number: 80
    ¡Qué horror de día, nos toca auditoría! Desarrollo de un escape room en gestión de la calidad
    (2025) Herranz Sorribes, Carmen; Alba Rubio, Claudio; Álvarez Rubio, María Micaela; Martínez Corbacho, José María; Natale, Paolo; Sacristán Fernández, Miguel Ángel; Salcedo Mayordomo, Maria Luisa; Almoguera Haro, Marta; López Nieto, Amelia; López-Vilas Lutz, Carmen; Marqués Iannuzzelli, Christian; Higueras López, Natalia; Herranz Sorribes, Carmen
    El proyecto de innovación docente desarrollado se enmarca en la asignatura de Gestión de la Calidad en la Industria Alimentaria (obligatoria, segundo cuatrimestre, cuarto curso) impartida en el Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CyTA) de la Facultad de Veterinaria. Entre los objetivos de esta asignatura, se encuentra el de que los estudiantes sean capaces de "implementar, gestionar, evaluar, auditar y certificar los sistemas de gestión aplicables a las industrias y establecimientos alimentarios, incluyendo tanto los aspectos relacionados con la calidad de procesos y productos, como la gestión medioambiental y la prevención de riesgos laborales". En el momento de solicitud de este proyecto, los contenidos del bloque temático sobre gestión de la calidad en la industria alimentaria se estaban abordando exclusivamente mediante clases magistrales sobre los requisitos incluidos en un documento (norma ISO 9001) de difícil comprensión para el alumnado por su carácter eminentemente abstracto. Por lo tanto, el desarrollo de una actividad que colocara a los alumnos ante una situación simulada consistente en la preparación de la documentación necesaria para que una empresa alimentaria ficticia pudiera enfrentarse a la realización de una auditoría externa de su sistema de gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001, resultaría de gran interés para que tuvieran la oportunidad y poner en práctica sus conocimientos, así como de ejercitar ciertas habilidades y actitudes. En este sentido, se ha descrito que la utilización del escape room en contextos educativos permite que los estudiantes tengan una mayor motivación ante los aprendizajes y que estos sean más significativos. Asimismo, esta metodología contribuye al desarrollo de capacidades como la resolución de problemas, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, el pensamiento divergente y el fomento de la creatividad. Por todo ello, el objetivo principal planteado en este proyecto consistió en que los estudiantes matriculados en Gestión de la Calidad en la Industria Alimentaria durante el curso 2024-25 desarrollaran un juego de escape room basado en la temática de esta asignatura para incorporarlo a su docencia práctica en el curso 2025-26.
  • Item type: Item ,
    Project number: 119
    Realización de herramientas audiovisuales de libre acceso para la docencia digital (DIGIMAGEN)
    (2025) Ruiz Cembranos, José Alberto; López Maroto, Antonio; Rodrigo Somolinos, Pablo Fernando; Ángel Ortega, Sergio; Parra López, Álvaro; García Cendal, Álvaro; Ruiz Cembranos, José Alberto
    El proyecto DIGIMAGEN integró la creación de distintos materiales audiovisuales con la enseñanza y divulgación de la Física, fomentando la innovación docente y la participación activa del alumnado. Desarrollado en la asignatura de Cosmología, promovió competencias en edición y comunicación científica mediante materiales accesibles y de libre difusión. Los estudiantes trabajaron con vídeos sobre conceptos físicos apoyándose en referencias cinematográficas y publicaron sus trabajos en plataformas digitales. Los resultados mostraron una mejora notable en habilidades técnicas, cooperación e interés por la divulgación científica, consolidando el valor del lenguaje audiovisual como recurso educativo inclusivo y equitativo.
  • Item type: Item ,
    Project number: 330
    Laboratorio en abierto: aPrendendiendo a CopiaR ADN. 4.0.
    (2025) Linacero De La Fuente, M. Rosario; Arana Montes, María Del Pilar De; González Sánchez, Mónica; Beroiz Remírez, Beatriz; Ballesteros Redondo, María Isabel; Perdiguero Jiménez, Pedro; Hórreo Escandón, José Luis; Palomar García, Gemma; Matallanas Peñas, Beatriz; Gallego Rodríguez, Francisco Javier; García García, Isabel; Fernández Jiménez, Nadia; Pradillo Orellana, Mónica; Trujillo De la Cruz, Marta; Gorfinkiel Haim, Nicole; Rosato, Carmen Luisa Marcela; Gil Dones, Félix; Cano Bustos, Alba; Figueiras Merino, Ana Margarita; Méndez Cea, Belén; Vargas Ramírez, Marta; Muñoz Colmenero, Ana Marta; Delgado Carceller, Irene; Martín Ayuso, Bianca; Moreno Ortiz, Carmen; Barrios Díaz, Jose; Llanos Saavedra, Carolina; Linacero De La Fuente, M. Rosario
    En esta propuesta la resolución de los problemas planteados está basada en la aplicación de una herramienta que ha revolucionado la genética y biología, la reacción en Cadena de la Polimerasa, conocida como PCR. Las prácticas de laboratorio brindan a los estudiantes la posibilidad de entender cómo se construye el conocimiento dentro de una comunidad científica, cómo trabajan los científicos, qué valores promueve la ciencia y cómo se relaciona ésta con la sociedad. Los objetivos de aprendizaje del presente proyecto son: - Fomentar el interés y las competencias de los estudiantes en el área de Genética. - Promover actitudes científicas como la curiosidad, la objetividad o la observación, que llevan a plantearse preguntas que se pueden resolver con un diseño experimental sencillo. - Desarrollar capacidades para diseñar un experimento y aplicar técnicas básicas de Biología Molecular. - Generar capacidades para interpretar los resultados obtenidos en el laboratorio y exponer las conclusiones. - Mejorar el conocimiento de las aplicaciones técnicas de la Ciencia como, por ejemplo, su capacidad de modificar el medio. - Promover la colaboración con centros educativos de enseñanza secundaria para mejorar la participación y el aprendizaje del alumnado en disciplinas científicas.
  • Item type: Item ,
    Project number: 222
    Seminario interdisciplinar de Estudios LGTBI+
    (2025) Trujillo Barbadillo, Gracia; Guillamon i Pujol, Laia; Ramírez Saavedra, Beatriz; Fernández de los Muros, Sara; Navarro Cerda, Pilar Alejandra; Adsuara Goenaga, Juan; Blazquez López, Cristina; Pereña Villacorta, Junio; Aguilera Quintero, Jesús; González Reinoso, Selena; Olmeda López, David; Aparicio García, Marta Evelia; Currán Fábregas, Marta; Granado Almena, Víctor; Alonso Carmona, Carlos; Trujillo Barbadillo, Gracia
    Se trata de continuar con el "Seminario permanente de estudios LGTBI+" (hasta ahora en la Facultad de Filosofía) con un foco en esta ocasión más centrado en las Ciencias Sociales, pero en diálogo con la Educación y las Humanidades. La idea es generar un espacio de aprendizaje e intercambio donde se puedan presentar trabajos de investigación en este ámbito (TFGs, TFMs, tesis en curso, otras investigaciones y publicaciones, etc.). Todo esto incluye propuestas que trabajen desde la perspectiva de género, en intersección o incluyendo temas LGTBI+, además de otros ejes como la clase/etnia/raza/edad/capacidad, etc. El proyecto quiere, por tanto, seguir generando un seminario permanente, de periodicidad mensual, de carácter interdisciplinar, en el que exponer y someter a discusión trabajos de investigación actualmente en curso en la UCM, tanto en el marco del Máster Oficial de Estudios LGBTI+ como en distintos programas de doctorado, como el Máster en Estudios de Género, el Programa de Doctorado en Estudios Feministas y de Género. Todas las personas integrantes de este equipo son docentes o estudiantes de estos postgrados, con dos excepciones, que forman parte del Departamento de Sociología aplicada, y del Grupo de investigación en Sociología de la educación, al igual que la IP. La IP de este proyecto está vinculada con estos programas: dirige cuatro tesis en este programa y, durante el presente curso académico, un TFM en el Máster de Estudios de Género, y otro TFM en el Máster de estudios LGTBI+, a sumar a un número amplio de TFMs en estos postgrados en cursos anteriores. El equipo es interdisciplinar e interfacultativo, teniendo en cuenta tanto al PDI como al alumnado. Los y las estudiantes que lo integran vienen de Grados diferentes como Filosofía, Sociología, Antropología y Trabajo social, lo que supone un valor añadido para el proyecto. Además del enriquecimiento interdisciplinar que esto puede aportar a las investigaciones que se realizan en nuestra Universidad, nuestro objetivo es difundir este seminario además entre grupos de investigación españoles y extranjeros centrados en el campo de estudios LGBTI+, y que consideran a la UCM una universidad de referencia en este campo. En este sentido, el presente Proyecto cuenta para ello con el apoyo, dentro de la UCM, del Máster en Estudios LGBTI+, el Seminario interdisciplinar en Estudios de Género (SIGE, de la Facultad de Educación), y los Grupos de Investigación en Sociología de la Educación (GRISE), Movilización Contienda política y Cambio social (MOVICON), y Normatividad, Emociones, Discurso y Sociedad (GINEDIS)Además de invitar a compartir sus trabajos al alumnado y profesorado de la UCM que investigue en estas líneas, el proyecto incluye también la posibilidad de invitar a investigadores-as de distintas universidades españolas y ámbitos de producción científica a presentar sus trabajos en el seminario. Esto contribuirá a seguir tejiendo redes académicas, que son de vital importancia para las personas que investigan, tanto a nivel académico como personal.
  • Item type: Item ,
    Project number: PIMCD268/24-25
    Prácticas e Innovación para un diálogo intercultural: la Historia de América desde nuestro presente
    (2025) Villarreal Brasca, Gissel Amorina; Prado Prieto, Gustavo Hernán; San Martín Molina, Alicia; Orta Moreno, Laura; Puig Carrasco, Alberto; Lamana Campo, Diana Eva; Álvarez Ruiz, María; Segura Saéz, Isabel Luna; Ghidini, Carolina; Valenzuela Sarrazin, Antonia; De Santis Miranda, Ángel Sebastián; Bordas Pérez, Irene Lin; Maderuelo Hernández, Laura; Miguel Tamayo, Pablo; Cayuela García, Julia; López Carbonell, Iván; Hernández de Vergas, Guillermo; Villarreal Brasca, Gissel Amorina; Villarreal Brasca, Gissel Amorina
  • Item type: Item ,
    Project number: 328
    Proyecto ConfIAnza Por una integración transversal de la Ética aplicada a la Inteligencia artificial en las enseñanzas regladas del Grado en Derecho
    (2025) García-Berrio Hernández, María Teresa; Cañamares Arribas, Santiago; Martínez Muñoz, Juan Antonio; Puyol Montero, José María; Conde Pérez, Elena; Estepa Montero, Manuel; Jiménez Gómez, Briseida Sofía; Serrano Antón, Fernando; Arellano Toledo, Wilma Teresa; Caicedo Brutago, Verónica Juliana; Castellanos Claramunt, Jorge; Montero Caro, María Dolores; Cotino Hueso, Lorenzo; Gallego Rodríguez, Pablo; García Torres, María Luisa; Lasa López, Ainhoa; Ruibal Pereira, Luz; Bomholt, Marius; García-Berrio Hernández, María Teresa
  • Item type: Item ,
    Project number: 317
    CompluSound II: mapeando el paisaje sonoro de Ciudad Universitaria
    (2025) Juan De Dios Cuartas, Marco Antonio; Ahmed González, Sara; Bravo Prados, Laura; Díaz Cava, Sofía; Díaz Marcos, Alberto; Escudero Berbes, Ana; Espiga Mendez, Pablo; Flores Fernández, Sindulfo; González Alonso, África; Hernández Carpio, Natalia; Landaberea Taberna, Miren Jaione; Lomas Carrión, Mercedes; Martínez Escamilla, Carlota; Noemí Nitu, Sonia; Noheda Tirado, María del Carmen; Rodríguez García, Esperanza; Aráez Santiago, Tatiana; Rodriguez Perez, Verónica; Suárez Pajares, Francisco Javier; Tello Ruiz Pérez, Arturo; Sánchez Hernández, Jaime; Gómez-Zamalloa Gil, Miguel; Llorens Martín, Ana; Pérez Castillo, María Belén; Juan De Dios Cuartas, Marco Antonio
    El proyecto CompluSound II constituye la continuación del trabajo iniciado en 2023–2024 con el objetivo de consolidar un banco de sonidos online de acceso libre para la docencia, la investigación y la creación artística. Durante el curso 2024–2025, se amplió el mapeo sonoro incorporando registros tanto de espacios interiores como exteriores. Se introdujeron por primera vez grabaciones ambisónicas con equipos especializados (Zoom H3-VR y Soundfield), permitiendo experiencias inmersivas en 360º y abriendo el proyecto a aplicaciones en realidad virtual. Asimismo, se desarrollaron librerías de samples en Kontakt que demostraron el potencial creativo de los recursos recogidos. El repositorio web del proyecto se actualizó, garantizando acceso abierto y organización temática. También se inició la recuperación de sonidos extintos del entorno universitario, preservando la memoria sonora complutense. En conjunto, CompluSound II refuerza el potencial del proyecto como herramienta pedagógica, patrimonial y tecnológica.
  • Item type: Item ,
    Project number: PIMCD369/24-25
    Romper los Pirineos desde y fuera del aula: estrategias de integración de estudiantes de Francia y España en la Doble Titulación Internacional UCM–Sciences Po Toulouse
    (2025) Ledesma Vera, José Luis; Campo García, María Esther Del; Casado Aparicio, María Elena; Díaz-Tendero Bollaín, Aída; Jerez Novara, Ariel Ernesto; Morán Calvo-Sotelo, María Luz; Resina De La Fuente, Jorge Fernando; Romanos Fraile, Eduardo; Serapiglia, Daniele; González Jiménez, María del Mar; Viguier, Jérôme; Alfageme Sotillos, Ana; Crespel, Julien; D'haese Perez Landa, Inès Madeleine; Dinar Bakioui, Elias; Torres Del Cerro, Ana; Ledesma Vera, José Luis
    El objetivo general de este proyecto de innovación docente era explorar e implementar estrategias que facilitaran la integración de los/as estudiantes de la Doble Titulación Internacional Universidad Complutense de Madrid - Sciences Po Toulouse con el resto de estudiantes de la UCM con quienes comparten aulas en la UCM. En concreto, lo que se pretendía era intervenir en un problema que se había identificado a lo largo de los siete cursos que llevaba en marcha dicho título: el hecho de que los/as estudiantes de este, sobre todo los/as procedentes de Francia, no se integraban siempre y todo lo que sería de desear con sus compañeros/as de los grupos del Grado de Ciencias Políticas en los que cursan los tramos lectivos de la titulación que se hacen en la UCM.
  • Item type: Item ,
    Project number: 325
    Repositorio y podcasts sobre recursos artísticos y/o audiovisuales en el proceso de enseñanza/aprendizaje de la Teoría Política (2024/25)
    (2025) Abellán Artacho, Pedro; Abellán García, Joaquín; Adrián Lara, Laura; Benéitez Romero, María Benita; Borreguero Sancho, Eva; Arranz Sánchez, Laura; Nuez Sánchez-Cascado, Paloma de la; Franze, Javier Miguel; González Flores, Andrés; González Hincapié, Viviana; Martínez Mesa, Francisco José; Moreno del Río, Carmelo; Muro Cabral, Cicerón; Santander Campos, Guillermo; Velasco Moreno, Eva; Wences Simón, María Isabel; Zaragoza Cabedo, Gonzalo; Caravantes González, Paloma; Abellán Artacho, Pedro
    El proyecto se propuso dar continuidad al proyecto nº206 del curso 2023/4, que a su vez supuso una concreción de lo aprendido con el proyecto de innovación docente nº385 del curso 2022/3. Este proyecto, como el anterior, se propuso continuar mejorando los procesos de enseñanza/aprendizaje de la Teoría Política mediante la promoción de la utilización de recursos artísticos y/o audiovisuales que, identificados entre el profesorado y el estudiantado, permitan comprender mejor aspectos clave de la materia. Además, se quiso seguir ofreciendo un marco de coordinación docente en el ámbito de las prácticas en Teoría Política, dando así continuación al proyecto de innovación docente del curso 2022/3 nº385 «Abordando los problemas específicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Teoría Política: hacia la creación de un banco de prácticas». El objetivo del proyecto era, por tanto, y en términos muy generales, mantener actualizada la docencia en Teoría Política teniendo en cuenta los cambios sociales, económicos, tecnológicos y culturales que se desarrollan en nuestro momento histórico, abriendo un proceso de revisión y reformulación permanente de los recursos docentes. Y, más en concreto, mejorar e innovar en la actividad docente relacionada con la Teoría Política, tratando de acercar sus contenidos al estudiantado mediante el uso y recopilación de recursos artísticos y/o audiovisuales, impulsando así el desarrollo de los resultados de aprendizaje que esta disciplina aporta para la comprensión y análisis del mundo actual y de los desafíos presentes. Para ello resultaba fundamental contribuir a paliar la brecha generacional-cultural entre docentes y estudiantado.
  • Item type: Item ,
    Project number: 310
    Posibilidades didácticas de las colecciones de tecnología lítica del área de Prehistoria. Digitalización y adecuación a la realidad docente actual
    (2025) Cerrillo Cuenca, Enrique; Linares Catela, José Antonio; Álvarez Alonso, David; De Andrés Herrero, María; Yravedra Sainz De Los Terreros, José; Mora Molina, Coronada; Vallés Iriso, Javier; Miguel Pérez, Alberto; Cruz Alcázar, Rocío; Ferrer Martínez, Blanca; González Rodríguez, David; López de Oliveira, Manrique; Ortega García, Mario; Rojas Cuchumbe, Samantha; Sancho Pérez, Paula; Arreba Blanco, Samuel; Infante López, Andrián; Iván Lavalle, Santiago; Martínez Gimeno, Leyre; Pinilla Bermejo, Carlota
  • Item type: Item ,
    Project number: 41
    Zoolúdico: explorando juegos de mesa para aprender Zoología
    (2025) Cabrero Sañudo, Francisco José; Cañizares García, Roberto; Gil Tapetado, Diego; Grzechnik, Sandra; Jiménez Fernández, Inés; López Collar, Diego; Nieto García, Klo; Cabrero Sañudo, Francisco José
    Mediante el presente proyecto de innovación educativa se propuso el uso de una serie de juegos de mesa escogidos específicamente para explorar conceptos clave de Zoología y habilidades transversales.
  • Item type: Item ,
    Project number: 396
    Módulos en abierto: Moodle-Premium-UCM para un Curso 0
    (2025) Sanz Cabrerizo, Amelia; Ruggeri, Fabrizio; Amigot Castillo, Laura; Arús Hita, Jorge; Carrasco Yelmo, Silviano; Fernández Bueno, Aida; Llamas Ubieto, Miriam; Pérez Fresno, Inés; Verano Liaño, Rodrigo; López Martín, Iván; Vercher García, Enrique Javier; Gallego Fraile, Elena; Nieva Soto, Icíar Xinling; Ramos Navarro, Víctor; Saiz Sánchez, Marta; Sanz Cabrerizo, Amelia Del Rosario
    Presentamos los resultados de un proyecto que ha implementado una prueba de concepto para un curso en abierto que sea evolución del Curso 0 , que recoja competencias, materiales y recursos fundamentales para los estudiantes de lenguas en la Facultad de Filología a partir de las funcionalidades y de la interactividad que propone la versión Premium de Moodle en la UCM.
  • Item type: Item ,
    Project number: PIMCD367/24-25
    Análisis de la participación de estudiantado y egresados en las encuestas de satisfacción e inserción laboral, medidas para el incremento de su participación en los procesos de aseguramiento de la calidad y revisión-mejora de los procesos vinculados
    (2025) Rodríguez Quintana, Esther; Narváez Monsalve, Estefanía Katherinee; Palomo de Isasa, Marta; Romero Rodríguez, Julio; Salor Corraliza, María Teresa; Sánchez-Chaparro Montero, Marco; Sanz Díaz, María José; Jiménez Ríos, Mónica; Plangger, Lea; Rodríguez Quintana, Esther
    Se analizan las medidas que estudiantes y egresados proponen para incrementar su participación en encuestas, analizar su viabilidad y modificar el SIGC de la Facultad de Educación (encuestas y procedimiento de implementación).
  • Item type: Item ,
    Project number: 114
    Tomar la palabra (V). Intertextualidad e intermedialidad como herramientas pedagógicas para la enseñanza de la literatura y otros discursos
    (2025) Badía Fumaz, Rocío Araceli; Alias Bergel, Antonio Jesús; Castillo Bel, Laura; Coriasso Martín-Posadillo, Cristina Isabel; Covisa Andarias, Marta; Del Río Gómez, Eva; Díez Yáñez, María; Ducos Torrubiano, Cynthia; Fernández Menéndez, Raquel; García Faet, Berta; Gatica Cote, Paulo Antonio; Gómez Sánchez-Ferrer, Guillermo; González Iglesias, Juan Antonio; Helgueta Manso, Javier; Laín Corona, Guillermo; Luque Amo, Álvaro; Marías Martínez, Clara; Martín Díaz, Marta; Martín Garvía, Teresa; Martínez Muñoz, Ana; Martínez Cantón, Clara Isabel; Moreno Serrano, Fernando Ángel; Palibrk, Ivana; Pérez-Plá Villuendas, Enrique; Petrovic Ríos, Yelena; Ponce Cárdenas, Jesús María; Pontes Velasco, Rafael; Portela Lopa, Antonio; Rodríguez Masián, María; Romero López, Marta; Saguar García, Amaranta; Zhou, Junwei; Badía Fumaz, Rocío Araceli
  • Item type: Item ,
    Project number: 507
    Introducción a la dinámica de fluidos computacional en el grado de ingeniería química UCM mediante el aprendizaje basado en investigación
    (2025) Carbajo Olleros, Jaime; Águeda Maté, Vicente Ismael; Álvarez Torrellas, Silvia; Delgado Dobladez, José Antonio; García Rodríguez, Juan; Larriba Martínez, Marcos; Souza De Oliveira, Adriana; Martín Martínez, María; Cañada Barcala, Andrés; Enríquez Loayza, Luis Alejandro; Fuentes Castillón, Eduardo; Galeote López, Diego; Huber Benito, Diego; Jing Lin Lin; Martín Guitérrez, Diego; Peinado Serrano, María Cristina; Pinzolas Rubio, Alejandro; Portillo Sánchez, Eva; Suárez Rodríguez, Pablo; Carbajo Olleros, Jaime
    Como principal objetivo, en este Proyecto de Innovación Educativa se propone la introducción del manejo de software basado en Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) en las competencias del grado de Ingeniería Química de la UCM, en particular, en las asignaturas de Mecánica de Fluidos e Ingeniería Térmica del grado de Ingeniería Química (GIQ), asignaturas impartidas en el segundo y tercer curso de la titulación, respectivamente. Como principal metodología, se ha aplicado el Aprendizaje Basado en Investigación (ABI) para incorporar el manejo básico de software CFD mediante la resolución de casos prácticos que logren una actualización y mejora significativa de la formación de los estudiantes del GIQ, y una mejora del proceso enseñanza-aprendizaje en el currículo formativo del Ingeniero Químico. La introducción de los casos prácticos no pretende lograr un manejo avanzado en software basado en CFD (lo que requeriría la impartición de un curso específico destinado a esta materia), pero sí un contacto introductorio con los módulos de CFD y de Transferencia de Calor de Comsol-MP, de mucha utilidad y cada vez más demandados en los entornos laborales del ámbito de la ingeniería química. La ejecución de las tareas propuestas en este proyecto ha conducido a lograr buena parte de los objetivos inicialmente propuestos, entre los que cabe destacar los siguientes: Se han elaborado 4 Casos Prácticos que serán presentados como material adicional con sus correspondientes Guías Prácticas en el Campus Virtual de las asignaturas de Mecánica de Fluidos e Ingeniería Térmica, impartidas en el segundo y tercer curso del grado de Ingeniería Química de la UCM, respectivamente. Los materiales propuestos permitirán a los alumnos/as del GIQ tomar un primer contacto con el software COMSOL-MP siguiendo las pautas del Aprendizaje Basado en Investigación. El diseño de los casos prácticos permitirá reforzar aspectos concretos de las asignaturas citadas, como son las transformaciones de energía en un flujo compresible y no compresible, afianzando contenidos impartidos como son presión de Laval, definición de tobera, efectos de la presión exterior en toberas ampliadas y convergentes, ondas de choque o el cálculo del flujo calor y perfil de temperaturas en sólidos, entre otros. De cara a la introducción de los casos prácticos a los alumnos/as del GIQ, se propondrá la inclusión de este contenido en la Guías Docentes de las asignaturas de Mecánica de Fluidos e Ingeniería Térmica en el próximo curso 2026-2027 o en los Laboratorios de Prácticas de estas asignaturas. Los resultados alcanzados en este PIE son consistentes con 2 de las líneas preferentes de la convocatoria Innova-Docencia 2023-2024 que recoge, entre otras prioridades, la “Innovación en recursos educativos basados en competencias digitales” y el desarrollo de “Propuestas metodológicas que puedan incorporarse a la memoria del título, según se establece en el RD 822/21” que incluye entre otras “aprendizaje basado en el trabajo por proyectos, en la resolución de problemas o casos prácticos y trabajo colaborativo”.
  • Item type: Item ,
    Project number: 451
    Ecosistemas laborales diferentes. Laboratorio de prácticas artísticas y culturales activas, participativas e inclusivas.
    (2025) Fernández Vázquez, María Covadonga; Hidalgo García-Bravo, Malena; Meirelles Neves, Juliane; Miravete Adan, Silvia; Oñoro Quilón, Victor; PICAZO VILLALBA, Andrés; SABARIEGO UCEDA, Francisco Javier; Rodríguez Domínguez, Ignacio; Maza Luque, María Concepción; Fernández Vázquez, María Covadonga
    El proyecto "Ecosistemas laborales diferentes. Laboratorio de prácticas artísticas y culturales activas, participativas e inclusivas" se construye para la creación de una serie de talleres dirigidos a incluir la formación en responsabilidad social mediante estrategias artísticas y culturales a empresas. Estos talleres quieren ser principalmente, laboratorios de formación con los que apoyar la sostenibilidad y la creatividad en el entorno laboral, fomentando las competencias de respeto, comunicación, trabajo en equipo, innovación y empatía, entre otras. Tratan de concienciar de manera experiencial a quienes participen en la construcción de espacios seguros donde explorar ecosistemas laborales diferentes para avanzar hacia ambientes que entienden que los cuidados y las relaciones con el prójimo son importantes y que, de hecho, incluso bajo la lógica de mercado imperante, son rentables. De esta manera es posible explorar formas no tradicionales de relacionarse, de producir, de pertenecer o de liderar: hacia ellas avanzamos de manera imparable, rompiendo con estructuras clásicas, las cuales han demostrado estar obsoletas por su falta de flexibilidad frente a los cambios en la producción. De esta manera, los talleres son experiencias en sí mismas, en las que el arte, la cultura y la creatividad son herramientas clave, mediante las cuales se realizan dinámicas siempre enmarcadas en la praxis efectiva de los Derechos Humanos y valores europeos, así como la agenda 2030. Para el desarrollo del proyecto se cuenta con la colaboración de La Cultora, una plataforma de programas y proyectos que aportan valor social a través de la creatividad, la cultura, y el arte, cuyo objetivo es contribuir a resolver los retos sociales con herramientas creativas. Como antecedente inmediato existe la colaboración previa entre miembros de este equipo de trabajo y La Cultora en el proyecto Educarts, un proyecto Erasmus+, en el que participaron agentes españoles, austriacos y portugueses, que desarrolla prácticas aplicadas a la educación en derechos humanos a través de la creatividad y desde las narrativas artísticas para construir herramientas formativas y metodologías de trabajo para los educadores. Se promueve con estos proyectos la visibilización de los DDHH y los valores de la Unión Europea desde la perspectiva del poder de las artes y la cultura. A través de la creación de laboratorios creativos analizamos las realidades cotidianas y descubrimos los valores y derechos que contienen, para usarlos a través de las herramientas que nos proporcionan las estrategias artísticas y culturales. Con ellas buscamos la concienciación y la integración de otros modos de hacer, que promuevan mejores ecosistemas de personas en el ámbito laboral. La construcción de nuevos imaginarios puede promover la empatía y ayudar a identificar los entornos sociales del trabajo desde otro lugar, más asertivo, inclusivo y consciente. La creación de talleres de formación o experiencias creativas para la sostenibilidad social en el entorno laboral nos sitúa en el desarrollo de competencias creativas: la curiosidad, el espíritu colaborativo y los valores de empatía y derechos humanos. El colectivo de personas implicadas en el proyecto desde el Departamento de Pintura de la Facultad de Bellas Artes es consciente de la necesidad de aportar metodologías artísticas y culturales a la construcción de entornos más amables de convivencia. Además, supone un reto para la inclusión laboral de estudiantes y egresados de las titulaciones que impartimos en el grado en Bellas Artes y en el Master en Investigación en Arte y Creación. Así mismo el proyecto retroalimenta los propios contenidos, objetivos y metodologías de nuestros estudios, que cada vez más deben ser conscientes de la necesidad de incluir la responsabilidad social en sus dinámicas internas y en el desarrollo de los propios objetivos formativos. Las poéticas y políticas propias de la construcción de los imaginarios del arte son una herramienta de acción creativa que debemos poner en práctica en otros contextos que nos sean sólo los pertenecientes tradicionalmente a su contexto como el museo, el centro de arte o la institución de carácter cultural. Expandir las cualidades y las posibilidades de los modos de hacer que manejamos desde nuestros itinerarios formativos hacia la inclusión social y el mundo laboral es un reto que se revierte en una mejora recíproca, por un lado para quienes participen de una formación en el entorno laboral enunciada desde otro lugar y por otro, en ampliación del espectro la posibilidad laboral de nuestros propios egresados y egresadas. En otro plano, también fundamental, se introduce el consumo de arte y cultura no desde una perspectiva de adquisición de obra, sino del uso de herramientas que se aplican a la construcción de mejores entornos y espacios para la vida.
  • Item type: Item ,
    Project number: 262
    Inserción laboral y grado de satisfacción de los egresados con la titulación
    (2025) Riomoros Callejo, María Isabel; Medina Sánchez, María Ángeles; Pérez Alonso, Alicia; Carrasco González, Ramón Alberto; Garzón Schwarz, Eleonor; Gómez Coronel, Ainara; Hernández Bosquet, Lucía; Jiménez Valencia, Rosa; Larraza Bazo, Iñaki; Martínez Sastre, Manuel; Ruíz Pérez, Carlos; Trampal García, Nuria; Riomoros Callejo, María Isabel
  • Item type: Item ,
    Project number: PIMCD318/24-25
    Mejora de las competencias en materia de escritura por medio del aprendizaje interactivo mediante la aplicación informática Gallito.Api
    (2025) Castién Maestro, Juan Ignacio; Cuenca García, Cristina; Fernández Piedra, Diego; Pellegrini De la Viuda, Tomás Rafael; Montañez Pico, Daniel; Castién Maestro, Juan Ignacio; Castién Maestro, Juan Ignacio
    Este proyecto continúa los 8 anteriores, pero añade nuevas líneas de trabajo, que nos interesa explorar ahora de manera prioritaria. La primera línea va acconsistir en la aplicación de diversos ejercicios ya diseñados y probados en ediciones anteriores. El objetivo es que cada uno de los profesores que forman parte del equipo pueda aplicar ejercicios al menos en dos grupos de clase. La segunda línea es la revisión y perfeccionamiento de las herramientas diseñadas para ayudar a la aplicación informática a incrementar su rendimiento tanto en lo referente a la evaluación de las respuestas entregadas por los estudiantes como al suministro de instrucciones precisas y adecuadas para que puedan ir mejorando sus respuestas. La tercera línea es Exploración de posibles líneas de cooperación entre las herramientas Gallito. Api y ChatGPT. Esta última herramienta está teniendo un impacto auténticamente revolucionario, como ya es sabido. Nos interesa, por ello, explorar posibles usos combinados de las dos herramientas. La cuarta línea de trabajo que vamos a desarrollar aquí tiene como objetivo profundizar en la dimensión docente de nuestro programa. Una cierta carencia que hemos ido detectando a lo largo del mismo consiste en que nos hemos centrado en la aplicación, estudio y mejora del programa informático. Ello ha resultado de utilidad, pero más en el ámbito de la investigación que en el de la docencia propiamente dicha. Con respecto a esta última, evidentemente la aplicación informática, conforme va mejorando, puede resultar de una gran utilidad en el futuro. Pero esta utilidad en el ámbito de la docencia va a alcanzarse sólo progresivamente en el medio plazo. Por ello, se hace preciso completar las distintas líneas de trabajo que ya tenemos en marcha, con una nueva, ya más centrada en el ámbito de la docencia en sí misma.
  • Item type: Item ,
    Project number: Innova-Docencia 24-25 - Proyecto 91
    Diseño y producción de vídeos para la comprensión de las ondas estacionarias en varias dimensiones
    (2025) Nogales Díaz, Emilio; Domínguez-Adame Acosta, Francisco; Aparicio González, Daniel; Hidalgo Alcalde, Pedro; Romero Izquierdo, Carlos; Serrano Marcos, Luis Miguel; Arguedas Estévez, Samuel; Barroso Corral, Mónica; Domingo Galcera, Sergio; Carrasco Madrigal, Daniel; Pérez Peinado, Paula; Martínez Camacho, Dunkan; Estrada Álvarez, Jorge; Paredes Prieto, Cristhian Alexander; Luis Carlos Ríos Castro, Cristhian Alexander; García Malaina, Itziar; Aguilar Relinque, Chenoa; Yini Wu; Gutiérrez Calvo, Pablo; Nogales Díaz, Emilio
    En esta memoria se presentan los objetivos alcanzados en el Proyecto 91 de Innova-Docencia 24-25, titulado Diseño y producción de vídeos para la comprensión de las ondas estacionarias en varias dimensiones. Se ha desarrollado por un equipo basado en la colaboración entre la Videofactoría de la Facultad de Ciencias de la Información y personal PDI, PTGAS y doctorandos de la Facultad de Ciencias Físicas. El resultado ha sido la creación y publicación en Youtube de un vídeo documental divulgativo/didáctico titulado Ondas estacionarias: de los armónicos en cuerdas a los orbitales atómicos, de unos 36 minutos de duración, en el que se muestran, explican y relacionan cinco experimentos relacionados con las ondas estacionarias. Además, se han creado y publicado otros tres vídeos cortos (menos de 4 minutos cada uno) en los que se desarrollan aspectos más técnicos sobre sendos experimentos.
  • Item type: Item ,
    Project number: 232
    Calidad educativa en evaluación y certificación de la enseñanza del español
    (2025) Sánchez Cuadrado, Sonia; Díez Fernández, José Ignacio; Hernández Toribio, María Isabel; Acquaroni Muñoz, Rosa Ana; Aguirre de Carcer Casarrubios, Luisa; Chodorowska Pilch, Marianna; Corral Hernández, Julia Beatriz; Cuerpo Blanco, Maria Francisca; del Valle Martínez , Beatriz; Diez de Frías, Maria Pilar; Fernández de Moya, Zara; García Benito, María del Carmen; Hinojosa Ruz, María Sierra; Martínez, José Vicente; Miquel Bautista, María; Montilla Gil, María Leonor; Olmedo Bernal, Francisco; Palacios Gutiérrez, Elena; Pastor Haro, Aránzazu; Sastre Pintado, Isabel; Trouilhet Manso, Juan; Valiente Blázquez, María Cruz; Mariottini, Laura; Morato Lara, Jorge Luis; Iglesias Maqueda, Ana María; Sánchez Cuadrado, Sonia
    Dentro de la enseñanza del español como lengua extranjera (ELE), uno de los retos esenciales es encontrar los mecanismos adecuados para la correcta evaluación de las competencias lingüísticas. Por ello, un objetivo primordial del Centro Complutense para la Enseñanza del Español (CCEE) es asegurar la calidad de las pruebas que permiten evaluar y certificar el conocimiento que los estudiantes tienen del español. Para la UCM supone un requisito esencial cuando los estudiantes y docentes internacionales quieren cursar sus estudios o acceder a puestos en la universidad como objetivo profesional. Este proyecto tiene como propósito elaborar un plan estratégico orientado al desarrollo de pruebas de evaluación de la competencia del español que permitan asegurar el nivel adecuado y la implementación de un proceso de medición, análisis y mejora de los resultados. El proyecto que presentamos surge a partir de la demanda que supone la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua extranjera (ELE) en contextos digitales, y en el contexto de la aportación que suponen los recursos propios de un entorno virtual para complementar las aportaciones pedagógicas tradicionales, capitalizando las herramientas tecnológicas en constante evolución. El enfoque del proyecto se centrará no solo en la mera utilización de entornos digitales, sino en la optimización de la tecnología con el objetivo de estimular la motivación del profesorado y propiciar la efectividad y la calidad de los servicios ofrecidos por el Centro Complutense para la Enseñanza del Español. Teniendo en cuenta las posibilidades para la enseñanza en los diversos niveles contemplados en el MCER (Marco Europeo de Referencia) para la enseñanza-aprendizaje de ELE, las iniciativas se orientan a la parte de evaluación y certificación de las competencias, como aspecto fundamental para el desarrollo de la actividad docente de carácter internacional de la UCM. Las pruebas de certificación de idiomas aseguran el establecimiento de un estándar común para evaluar las habilidades lingüísticas de los hablantes no nativos. Esto permite una comparación equitativa y objetiva del nivel de competencia en el idioma, tanto para los individuos como para instituciones educativas y empleadores. Esta es solo una de las causas por las que las pruebas de certificación son importantes. Igual de relevante es obtener una certificación de reconocido prestigio. Esto demuestra de manera tangible las habilidades lingüísticas de un individuo, siendo en el futuro beneficioso tanto en el ámbito personal, docente como profesional. Una certificación con un sello reconocido basado en técnicas adecuadas de evaluación favorece la credibilidad y la confianza en las habilidades comunicativas del individuo y en la entidad que emite ese certificado de competencia en un idioma. El CCEE es examinador de pruebas de competencia del idioma español. En este momento estamos inmersos en un proyecto para evaluar la calidad de los exámenes, siguiendo las propuestas de la Agenda 2030 y su objetivo por una educación de calidad. El objetivo de estas pruebas es acreditar el nivel de conocimiento de la lengua española, mediante la obtención de un certificado de acreditación de nivel definido en el Marco Común Europeo de Referencia de las Lenguas (MCER) por el que se evalúan 4 destrezas: comprensión lectora, comprensión auditiva, expresión escrita y expresión oral. Para el correcto nivelaje de las pruebas o exámenes se requieren unos test de ensayo, en los que se evalúan los exámenes como paso previo para evaluar a los candidatos. Esta fase es esencial, y requiere de una formación para la elaboración de pruebas que evalúen cada nivel y competencia. Una evaluación incorrecta del nivel de competencia en un idioma puede suponer costes adicionales y tiempo perdido para corregir errores, realizar capacitaciones adicionales o volver a realizar tareas que no se realizaron correctamente debido a problemas de comunicación. También, si una persona sobreestima su nivel de competencia y se encuentra luchando para comunicarse eficazmente en situaciones de la vida real, esto puede llevar a sentimientos de frustración y pérdida de confianza en sí mismo. La falta de una evaluación precisa puede generar expectativas poco realistas y afectar negativamente la autoestima. Muchas oportunidades educativas y laborales requieren un cierto nivel de competencia en un idioma específico. Si una persona subestima su nivel de competencia y no puede comunicarse efectivamente en el entorno educativo o laboral, puede perder oportunidades importantes de desarrollo personal y profesional. En resumen, evaluar correctamente el nivel de competencia en un idioma es crucial para evitar malentendidos de comunicación, garantizar oportunidades educativas y laborales, preservar la confianza y la autoestima, promover la seguridad y evitar costos y tiempo adicionales.