Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA Disculpen las molestias.
 

Proyectos de Innovación Docente

Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/5

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 3302
  • Item
    Project number: 99
    Abordaje de demandas especificas en el trabajo de niños y adolescentes en consulta
    (2025) Labrador Méndez, Marta Isabel; González Álvarez, María; Labrador Encinas, Francisco Javier; Bernaldo De Quirós Aragón, Mónica; Sanz Garcia, Ana; Labrador Méndez, Marta Isabel; Labrador Méndez, Marta Isabel; González Álvarez, María
    La infancia y la adolescencia son etapas vitales decisivas que suponen retos importantes para los profesionales de la psicología clínica y/o sanitaria, para los que en la mayoría de las ocasiones los alumnos de psicología, específicamente los alumnos del MPGS, no están (ni se sienten) lo suficientemente preparados. El objetivo fundamental de este proyecto de innovación docente es crear una base de datos de recursos específicos, adaptados a población infantil y juvenil, para el conocimiento y trabajo profesional de los alumnos del Máster Generalista Sanitario. Este material servirá como complemento necesario a su trabajo asistencial a población infanto-juvenil. Se propondrán situaciones específicas, de notable prevalencia en la práctica clínica habitual, y se iniciará una búsqueda de recursos actualizados (cuentos, metáforas, videos...) que servirán como complemento al trabajo del psicólogo sanitario para el abordaje de estas cuestiones. Se categorizarán todos ellos, por temática y por adecuación a periodo evolutivo al que van dirigidos y se creará un "banco de recursos" que de forma sencilla facilitará el acceso y el abordaje de temas "comunes" en el día a día del trabajo del psicólogo infanto-juvenil. Con este proyecto se pretende dar cobertura a una parte fundamental del trabajo del psicólogo sanitario especializado en la atención de niños y/o adolescentes, que va más allá del conocimiento teórico sólido aprendido durante las asignaturas de infanto-juvenil de grado y máster, que no se aborda con frecuencia en la docencia universitaria y que es clave en el trabajo con menores.
  • Item
    Project number: PIMCD263/24-25
    Explorando el Concept Art en Entornos Artísticos y de Videojuegos: Innovación Tecnológica y Transformación Educativa
    (2025) Mayo Vega, Luis Manuel; Albar Mansoa, Pedro Javier; Cruz Losada, Eva; De Iracheta Martín, María; González Castro, Carmen María; Jaume Pérez, Borja; Peinado Gil, Federico; Pérez González, María del Carmen; Ranilla Rodríguez, Miguel; Rodríguez Jiménez, María del Carmen; Sánchez Bermejo, Pedro Juan; Sánchez Coterón, Lara; Veselinova Sabeva, Denica; Xia, Hanchu; Sánchez Del Barrio, Carlota; San Alberto Benaiges, Lucía; Romera Krzewicka, Elena Katerina; Rodríguez Gaitero, Vega; Nieto Simón, Miguel; Morquecho Pontanilla, Daniela; Mencias Albujas, Andrea Sofía; Llorente Fernández, Lucía; Jin, Xiran; Gutiérrez Gallego, Julia; Chen, Zixuan; Borrego Gajate, Marina María; Asensio Nuñez-Cacho, Mónica Sofía; Aragonés Muela, Ainhoa; Alberca Escribano, Alba Candela; Albar Mansoa, Pedro Javier; Mayo Vega, Luis Manuel; Pérez González, María del Carmen
    Este proyecto pretende integrar tecnologías innovadoras, como la inteligencia artificial, la realidad aumentada y la realidad virtual, en la educación artística y en los campos relacionados con el concept art o la preproducción en entornos artísticos y de videojuegos. A través de la creación de un repositorio digital educativo, se busca fomentar la colaboración interdisciplinaria, promover la creatividad y facilitar la difusión de trabajos innovadores, con el fin de potenciar las habilidades tecnológicas y artísticas de los estudiantes y en los docentes, así como mejorar la calidad de los trabajos evaluados en asignaturas específicas. La educación es un proceso que cambia y evoluciona constantemente, por ello es conveniente plantear iniciativas que permitan a los estudiantes y a los profesores dominar las nuevas tecnologías, en un marco educativo orientado a la innovación, y teniendo en cuenta las transformaciones sociales y laborales que están por llegar, además de proporcionar un alto potencial de crecimiento y una gran capacidad para innovar y transferir conocimiento dentro del ámbito docente. Por tanto, se prevé incorporar dichas herramientas didácticas que se aplicarán en asignaturas del Grado de Bellas Artes del Grado de Desarrollo de Videojuegos y de Másteres que actualmente no las utilizan, actualizando y enriqueciendo de esta manera los contenidos y las metodologías de dichas asignaturas, y adaptándolos a las demandas y tendencias del mundo artístico y profesional actual. La capacidad de estas herramientas de generar motivación en el aprendizaje no beneficiará únicamente a los estudiantes, sino también a los docentes, ya que ofrece un marco de investigación innovador y en continua evolución. Se propone además la creación de un repositorio digital para Arte y Videojuegos, bajo el tema del Concept Art o Preproduccion, que servirá como recurso educativo docente para recopilar perfiles de artistas de concept art, así como tutoriales y software para crear y manipular imágenes y sonidos con IA, RA y RV. Se propone asimismo organizar una exposición final, física y virtual, para resaltar la importancia de la preproducción como parte integral del proyecto, promoviendo así la creatividad, la diversidad y la inclusión y la igualdad de oportunidades en la integración de la tecnología en la educación y las artes.
  • Item
    Project number: 253
    Sostenibilidad curricular en la formación inicial de los Grados de Maestro en Educación Infantil y Educación Primaria en el marco de la Agenda 2030
    (2025) Mendoza Carretero, María del Rosario; Benítez Sastre, Laura; Gonzalo Muñoz, Valentín; Sáenz-Rico de Santiago, María Belén; Anta Martínez, Judith; Martín Gámez, Lucía; Alberdi Agirre, Patxi Xabier; Lauría Sastre, Saioa; Mendoza Carretero, María del Rosario
  • Item
    Project number: 20
    Desarrollo del pódcast divulgativo “cinsalud” (cápsulas de inmunoinfectología y salud) por estudiantes de grado en ciencias de la salud
    (2025) Carrión Herrero, Francisco Javier; Camacho Pulido, Irene; Corugedo Fernández, Lucía; Del valle Díaz,Aitana; Elvira Toledano, Andrea; Garcia Perez, Raquel; Parpaiola, Noemi; García Fernández, Sara; Roldan Muñoz, Alejandra; López Sorribes, Elisa; Prieto Fernandez, Remedios; Carbone Campoverde, Javier Alberto; Chaparro Domínguez, María De Los Ángeles; Gómez Muñoz, María Teresa; Carrión Herrero, Francisco Javier
  • Item
    Project number: PIMCD323/24-25
    Análisis de las distintas distribuciones que ofrece moodle en el campus virtual mediante eye-tracking (II).
    (2025) Moratón Gutiérrez, Lara; Lavid López, María Julia; Sánchez-Pardo González, Esther; Carretero Lapeyre, Marta Begoña; Domínguez Romero, Elena; Zamorano Mansilla, Juan Rafael; Sánchez García, María Davinia; Lasso Liceras, Alicia; Pérez Serrano, Mercedes; Lana Serrano, Sara; Bobkina, Jelena; Argüelles Álvarez, Irina; Ciltan, Anda Lucía; Krasimirova Kaneva, Emili; Martínez Navalón, Luis Alberto; Moratón Gutiérrez, Lara
    La plataforma Moodle del Campus Virtual de la UCM ofrece al docente múltiples opciones y combinaciones para la organización de los materiales que se ponen a disposición de los estudiantes. Una vez establecida la apariencia general del curso, con las divisiones más generales que contienen el programa de la asignatura y los temas en los que se dividirá la materia, es necesario determinar cómo organizar el grueso de la información perteneciente a cada tema en concreto. Es decir, cómo se van a organizar las presentaciones, las lecturas, los ejercicios, los recursos extraordinarios que, en muchas ocasiones para poder verlos al completo, nos vemos obligados a desplazarnos por una larga lista de documentos. Esta acumulación de información abruma y desconcierta a los estudiantes e incluso al profesorado, que se ve inmerso en una infructuosa búsqueda de aquel documento tan necesario que no logra encontrar. En este proyecto, que es una extensión y ampliación del concedido durante el curso 2023-2024 con el título Análisis de la distintas distribuciones que ofrece Moodle para el Campus Virtual mediante eye-tracking (Proyecto 415), pretendemos seguir analizando, más allá de ese primer golpe de vista de la asignatura, cuál es la estructura cognitivamente más accesible para organizar todos los materiales que subimos al Campus Virtual. Para determinar cuál es la distribución de los materiales cognitivamente más eficiente utilizaremos la técnica de seguimiento ocular (eye-tracking), y más concretamente el eye-tracker Hiru de la empresa Irisbond. Esta técnica de seguimiento ocular permite medir el camino visual (“scan-path”) más sencillo, el que menor esfuerzo cognitivo requiere de los participantes para localizar un elemento en concreto de entre otros muchos. Esta propuesta presenta un reto al que no nos habíamos enfrentado antes, y radica en el diseño de las posibles opciones de organización de los documentos, Moodle permite incluir materiales categorizados en actividades, por ejemplo: tareas, glosarios, foros, cuestionarios y recursos, entre las que podemos seleccionar archivos, carpetas o libros, por mencionar algunas. Las posibles combinaciones pueden ser muy amplias. Diseñaremos tres distribuciones que representan las organizaciones más comunes de los documentos. Estos estímulos los mostramos a los participantes y de los datos extraídos con la técnica de eye-tracking analizamos fijaciones, sacadas y scan-path para determinar cuál de ellos supone un menor esfuerzo cognitivo.
  • Item
    Project number: UCM63
    Laboratorio Transmedia: «Global Classrooms»
    (2025) Broullón Lozano, Manuel Antonio; Alayón Galindo, Carlos; Alfaro Lobo, Daniela Fernanda; Bianco, Belén; Buendía Padreda, Sara; Calvo Olloqui, Enma; Cano Reyes, Jesús Javier; Capdevila-Argüelles, Nuria; Casal, Ana; Chacón Álvarez, Andrea; Coello Hernández, Alejandro; Colmenares León, Paula; Córdoba Arango, Ana Catalina; Correa Chávez, María José; De la Cruz Fernández, Eduardo; De la Puente, Maximiliano; Del Monte Martínez, Fernanda; Díaz, Lorena; Díaz Ayuga, Juan Manuel; Esteban Benítez, Alberto; García Villar, Marta; Gómez Anaya, Brayan Eduardo; Guerra De Lemos, Bethania; Guerrero Muñoz, Aramis; Guerrero Muñoz, Sara; Gutiérrez Vega, Alicia Cristina; Hernández Domínguez, María Cristina; Macchione, María Paloma; Marín Madrid, Juana; Marina López, Eva; Martín González, Alessandra; Novoa Molinero, María; Padilla de Aguiar, Rubén Alejandro; Pinta, María Fernanda; Prieto Palomo, Teresa; Pulido Alonso, Andrés; Pulido Tinoco, José Roberto; Rodríguez Álvarez, Javier; Rodríguez Martín, Sara; Santafé Aso, Isabel; Segarra Bueso, Vicente Manuel; Seijo, Martín; Viccia Gutiérrez, Daniela Carolina; Vicco Martínez, Daniela; Broullón Lozano, Manuel Antonio
    El proyecto de innovación «Laboratorio Transmedia: ‘Global Classrooms’» es una red internacional e interdisciplinar de formación, investigación, creatividad y transferencia en literatura, comunicación y escritura creativa con perspectiva de género transfeminista.
  • Item
    Proyecto N.º 350 Análisis y potenciación del liderazgo femenino en estudiantes de turismo
    (2025) Susaeta Erburu, Lourdes; Martin Duque, Clara; Romero Padilla, Yolanda; Sedano Moya, Patricia; Hernandez Perez, Virginia; García García, Amparo; Quesada Blasco, María Sol Amelia; Corullon Paredes, Susana; Fernandez Gallo, Almudena; Pizarro Santander, Maria Jose; Suarez Ruz, Esperanza; Salvador Marin, Francisco Javier; Casado Calle, Pablo; Blazquez Merchán, Sandra; Cantan Parro, Nerea; García Montañez, Rosa María; Rico Lizaso, Leyre; Kharima Wahbi, Zara; Jimenez Blanco, Ana; Khory, Pamela; Santos Izquierdo-Bueno, Fátima; Juarez Boal, Sonia; Susaeta Erburu, Lourdes
    El proyecto “Análisis y potenciación del liderazgo femenino en estudiantes de turismo” ha tenido como objetivo principal empoderar a las estudiantes de grado y posgrado de la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense de Madrid, promoviendo su acceso a posiciones de liderazgo en el sector turístico. Alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 4, 5 y 8), el proyecto abordó de manera integral el desarrollo de competencias, la visibilización de referentes femeninos y la transformación institucional. Entre las actividades desarrolladas se incluyen un diagnóstico inicial sobre aspiraciones profesionales y barreras percibidas, formaciones en habilidades clave para el liderazgo, encuentros con mujeres profesionales del sector turístico y acciones de difusión para fomentar la transferencia de conocimiento y la replicabilidad del modelo. El proyecto ha contribuido así al fortalecimiento de la empleabilidad y del liderazgo femenino, en coherencia con los principios de igualdad, inclusión y sostenibilidad promovidos por la Agenda 2030.
  • Item
    Project number: 165
    Inmersión en la realidad laboral del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) de alta seguridad biológica (NSB3, NSB3+)
    (2025) González García, Sara; Aranda Gómez, Juan Francisco; Arqués Orobón, Juan Luis; Estévez Vázquez, Olga; Leiva Arjona, María Magdalena; Marín Marín, Ana Victoria; Martínez Naves, Eduardo; Regueiro González-Barros, José Ramón; Sanz García, Carlos; De Bonis Trujillo, Adriana; Estévez Benito, Iván; Pérez Palancar, Laura; Del Río Fernández, María Lara
    El Proyecto de Innovación Docente “Inmersión en la realidad laboral del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA) de Alta Seguridad Biológica (NSB3, NSB3+)” ha consistido en una visita tecnológica guiada al Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA), perteneciente al Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), con el alumnado del Máster en Investigación en Inmunología (Facultad de Medicina, UCM). El proyecto perseguía dos objetivos principales: en primer lugar, afianzar los conocimientos teóricos impartidos en diversas asignaturas del Máster sobre investigación científica con animales de experimentación en el área de la Inmunología; y en segundo lugar, promover un acercamiento al mundo laboral a los estudiantes a través de una inmersión en la realidad laboral de un centro de investigación de alto nivel. Se realizaron dos actividades principales: la propia visita guiada por el personal del centro, basada en el aprendizaje experiencial que permite afianzar los conocimientos teóricos a través de la vivencia personal ; y una posterior evaluación del interés suscitado mediante una discusión entre el alumnado asistente y los miembros del equipo, y de la recopilación de encuestas anónimas a los participantes, con el objetivo de valorar el impacto y el beneficio real de la actividad para el futuro académico y profesional del alumnado. Ambas actividades se realizaron con éxito, cumpliéndose con los objetivos propuestos según la valoración de los participantes. Como conclusión del proyecto, se propone la incorporación de visitas tecnológicas a centros de investigación u hospitales como herramienta para suscitar el interés del alumnado por la investigación científica -en este caso concreto, en el área de Inmunología- y como estrategia para favorecer la asimilación de los conocimientos impartidos en las clases teóricas a través de una experiencia vivencial.
  • Item
    Project number: PIMCD54/24-25
    Tecnología digital y salud mental en el aprendizaje y el rendimiento de los estudiantes universitarios
    (2025) Gandarillas Solinis, Miguel Ángel; Paiva Vega, Nidia Isabel; Marbán Parera, Marta; El Hazem Kabbab, Mariam; Elvira Zorzo, María Natividad; Rodríguez Vera, Montserrat; Mairal Medina, María Pilar; Tavira Sánchez, Francisco José; Gandarillas Solinis, Miguel Ángel
    El proyecto se centró en analizar la relación entre dispositivos digitales, salud mental y aprendizaje académico, y en diseñar un sistema y prototipo para prevenir problemas del mal uso de dispositivos digitales en la salud mental y en aprendizaje de los estudiantes. Metodología y actividades: • Se utilizó un enfoque de investigación-acción participativa y design thinking. • Un taller de 6 semanas con 12 estudiantes que usaban dispositivos digitales más de 6 horas al día ayudó a identificar dimensiones clave de salud mental asociadas al uso digital. Las sesiones incluyeron dinámicas de autoconocimiento, buenas prácticas en el uso de tecnologías, creatividad colectiva, y la conceptualización de un prototipo preventivo. En el taller se confeccionó con los estudiantes un díptico con pautas de uso saludable de las tecnologías digitales. • Un coloquio con padres y madres sobre sus forma de gestionar el uso de dispositivos digitales con sus hijos fue analizado con el software Atlas.ti. También dicho coloquio sirvió para validar desde la visión de los padres y madres el prototipo inicialmente definido. • El prototipo fue ajustado por un experto en tecnología digital bajo criterios técnicos, aunque aún no ha sido implementado informáticamente. Equipo: • El proyecto fue desarrollado por un equipo multidisciplinario compuesto por psicólogos, una socióloga, un ingeniero informático especializado en salud mental y estudiantes de máster en Psicología Social de la UCM. Resultados • Se beneficiando directamente 146 alumnos mediante el Taller participativo y dinámicas prácticas en clases de varias asignaturas de psicología social. • Del análisis del Taller se observó que los estudiantes perciben las tecnologías digitales como generadoras de una sensación de “fugacidad” en la vida y el “yo digital”, afectando su autoestima y estabilidad emocional. • El coloquio con padres reveló su preocupación por la marginación y adicción digital de sus hijos, junto con una percepción de impotencia ante la ineficacia del control parental. • Se desarrolló un sistema de evaluación para certificar tecnologías "psico-friendly", incluyendo una herramienta informativa para usuarios y familias sobre riesgos psicosociales del uso digital. • Se diseñó un prototipo para prevenir efectos negativos de los dispositivos en el aprendizaje universitario. • Se fomentó un campus saludable mediante el estudio de estilos de vida que reduzcan el abuso digital entre estudiantes. Concepto del Prototipo: Semáforo PsychoFriendly • Diseñado como una herramienta que evalúa, en tiempo real, el riesgo de desarrollar problemas de salud mental y aprendizaje por el uso de tecnologías digitales. • Mide 13 dimensiones como ansiedad, adicción, apatía, soledad, etc., usando una escala de colores (verde: sin riesgo; amarillo: riesgo moderado; rojo: alto riesgo). • Ofrece recomendaciones para reducir riesgos, basadas en el análisis del uso digital del usuario. • Su desarrollo requiere estudios con muestras amplias y el uso de aprendizaje automático para construir algoritmos de riesgo personalizados. • Respeta principios éticos: no accede a datos confidenciales ni conversaciones privadas y requiere consentimiento explícito del usuario. Conclusiones y Perspectiva de Futuro • El proyecto logró avances importantes en el entendimiento de los efectos de los dispositivos digitales y en el diseño de herramientas preventivas. • Se propone desarrollar la versión informática del prototipo, validar empíricamente su efectividad y ampliar su aplicación a otros niveles educativos y poblaciones vulnerables. • Se destaca la necesidad de integrar el bienestar psicológico en el diseño de tecnologías educativas para entornos universitarios más saludables y sostenibles.
  • Item
    Project number: PIMCD123/24-25
    Salidas profesionales y desarrollo de carreras relacionadas con la titulación estudiada (III)
    (2025) Danvila del Valle, Ignacio; Almodóvar Martínez, Paloma; Montero Guerra, José Manuel; Marugán Zalba, Gonzalo; de Diego Ruiz, Enrique; Saura Lacárcel, José Ramón; Lara García, Francisco; Ahedo Ruiz, Josu; Huerta Riveros, Patricia Carolina; Lleó de Nalda, Álvaro; Flórez Jiménez, María Paula; González Torres, Thais; González Padilla, Paula-Adriana; Molina León, Fernando; Heras Sedano, Lorena; Gutiérrez Garrido, Cristina; Abengózar Vega, Felipe; Maldonado Rodríguez, Félix; Díez Luengo, Miriam; Martínez Bermejo, Marcos; Esquivias López, Pablo; Danvila del Valle, Ignacio
    Basándose en las opiniones de los alumnos asistentes al proyecto de los cursos 2024-2023 y 2022-2023, este proyecto busca la mejora de la empleabilidad de los estudiantes, a través de un ciclo de conferencias con directivos de empresas innovadoras.
  • Item
    Project number: 471
    Plataforma de bajo coste para el desarrollo de proyectos y prácticas con dispositivos periféricos y microcontroladores.
    (2025) Tenllado; Tenllado Van Der Reijden, Christian Tomás; López Orozco, José Antonio; García Pérez, Lía; Sáez Alcaide, Juan Carlos; Chacón Sombría, Jesús; Fernández Fernández, Raúl; Tenllado Van Der Reijden, Christian Tomás
    El proyecto documenta y propone actividades utilizando una plataforma experimental de bajo coste diseñada en el seno del Departamento de Arquitectura de Computadore y Automática. Se trata de una placa de expansión que hemos llamado BEE, diseñada para facilitar el aprendizaje práctico en asignaturas relacionadas que requieren el manejo directo de hardware. Esta placa, compatible con la Raspberry Pi, permite a los estudiantes realizar prácticas en casa o fuera del laboratorio sin depender de un equipamiento de laboratorio o un software costoso. Su diseño abierto y seguro busca fomentar el autoaprendizaje, el interés por la electrónica y la cultura maker. Durante el desarrollo del proyecto se ha revisado y mejorado el diseño original, se ha generado documentación técnica accesible y se han elaborado prácticas aplicadas a temas como control de periféricos, desarrollo de drivers en Linux y robótica. Todo el material se ha puesto a disposición del público a través de una web abierta (tenllado.github.io/bee_docs), con el objetivo de ampliar su uso a otras asignaturas, instituciones y entusiastas de la electrónica educativa.
  • Item
    Project number: 37
    Aprendizaje con Kahoot
    (2025) Calle Rubio, Myrian; Rodríguez Hermosa, Juan Luis; Bernabé Barrios, María José; Forcén Vicente De Vera, Elena; Vargas Centanaro, Gianna; Calle Rubio, Myrian
  • Item
    Project number: 52
    Herramientas de modelado 3D y fabricación aditiva en el ámbito de la Ciencia e Ingeniería de Materiales
    (2025) Arrabal Durán, Raúl; Matykina, Endzhe; Mohedano Sánchez, Marta; Vega Vega, Jesus Manuel; Barrena Pérez, María Isabel; Lasanta Carrasco, María Isabel; Cornide Arce, Juan; De Miguel Gamo, María Teresa; Frutos Torres, Emilio; García Martín, Gustavo; Del Olmo Martínez, Rubén; Mateo Gómez, Gerardo; López Martínez, Esther; Gomez Granados, Jonatan; Guerra Mutis, Marlon Hernando; Hidalgo González, Itziar; Collado Vian, Miguel; Bouchaibat El Ouali, Zakariyae; Valencia Sapuy, Lizeth Fernanda; Arrabal Durán, Raúl
    El propósito principal del proyecto es la creación de modelos 3D mediante herramientas de software libre y su impresión mediante fabricación aditiva con el objeto de crear recursos didácticos relacionados con la Ciencia e Ingeniería de Materiales.
  • Item
    Project number: 18
    Estimulación multisensorial y realidad virtual para mejorar procesos educativos en la comunicación audiovisual (Parte II)
    (2025) Cerdán Martínez, Víctor Manuel; González Osuna, Yolanda; Villa Gracia, Alberto Daniel; Casas Arias, Miguel; Giménez Sarmiento, Álvaro; Ortiz Teran, Elena; Ortiz Alonso, Tomás; ALMENARA CASTELLANO, PAULA; ARROYO GARROT, MARIA DOLORES; CERRO GARCIA, ALICIA; FREIRE BONILLA, MARIA PALOMA; Iglesias Herrero, Paula; Rodríguez López, Guadalupe; SÁNCHEZ ESCUDERO, CANDELA; IVETH SONDOR CHUMBIRIZA; Dagmara Gabriela Sulek Robles; Cerdán Martínez, Víctor Manuel
  • Item
    Project number: 214
    Pregúntale a ChatGPT. La Inteligencia Artificial en la docencia de Historia Económica
    (2025) Gil López, Águeda; San Román López, Elena Cristina; Ortiz-Villajos López, José María; Hernández Barahona, Jorge; Mateo López-Mora, Teresa; López Paredes, Gonzalo Efraín; García Aguilar, Silvia; GONZÁLEZ BERNARDOS, ÁLVARO; Gil López, Águeda
    El proyecto de innovación docente “Pregúntale a ChatGPT. La Inteligencia Artificial en la docencia de Historia Económica” ha tenido como objetivo principal familiarizar a los estudiantes con el uso responsable de herramientas de inteligencia artificial (IA) en el contexto universitario, promoviendo la búsqueda de información, el pensamiento crítico y la expresión escrita. A través de una metodología experimental aplicada en la asignatura Historia Económica, se diseñaron dos prácticas —una grupal y otra individual— que permitieron comparar el trabajo con y sin IA, así como analizar su impacto en el rendimiento académico y en la calidad del aprendizaje. Las encuestas realizadas antes y después de las actividades evidencian un uso creciente de estas tecnologías por parte del estudiantado, que valora positivamente su utilidad, aunque manifiesta inquietudes sobre la fiabilidad de los resultados, la dependencia tecnológica y la privacidad. Los resultados muestran que la IA puede mejorar la claridad expositiva y la estructuración del discurso, pero también puede limitar la originalidad y la reflexión si se utiliza de forma acrítica. El proyecto concluye con la elaboración de una ponencia aceptada en las Jornadas de Docencia en Economía (Madrid, junio de 2025), y subraya la importancia de integrar la IA en la docencia universitaria desde una perspectiva crítica y formativa.
  • Item
    Project number: 28
    Desarrollo y validación de actividades docentes con Inteligencia Artificial en el área de la Información y Documentación
    (2025) Montesi, Michela; Alcántara de la Maza, Marta; Álvarez Bornstein, Belén; Bautista Puig, Nuria; Blázquez Ochando, Manuel; Ceballo Bánquez, Eder Rafael; Huafen Colomina Rodríguez, María; Contreras Madueño, Natalia; Fernández Bajón, María Teresa; Jiménez Varas, Paolo Sebastián; Poprawa Szpot, Samuel Michal; Lazaro Rodríguez, Pedro; Rodríguez Romero, Ana María; Suárez Ojeda, Magdalena; Tsyuhin, Tetiana; Vilca Susanibar, Anne Leslie; Ye, Chenhao; Zhu, Zhexian
    La memoria refiere sobre las distintas actividades llevadas a cabo en el marco del proyecto, entre las que destacan la incorporación de contenidos sobre inteligencia artificial en varias asignaturas del Grado en Información y Documentación y del Máster en Gestión de la Documentación, Bibliotecas y Archivos; el diseño y la administración de un cuestionario para medir la alfabetización en IA del alumnado participante; y, finalmente, la organización de una Jornada sobre los retos de la inteligencia artificial para las bibliotecas universitarias y la ciencia ciudadana. Se incluyen, además, los resultados de la medición del nivel de alfabetización en inteligencia artificial del alumnado participantes y algunas de sus reflexiones sobre la introducción de la IA en el aula.
  • Item
    Project number: 50
    Elaboración de una guía de uso de la inteligencia artificial para docentes y estudiantes en asignaturas del departamento de Ingeniería Química y de Materiales
    (2025) Castro Ruiz, Laura; Muñoz Sánchez, Jesús Ángel; González González, Felisa; Gómez Martín, José María; Conte Erustes, Naby; Ma, Yuting; Bermejo Guillén, Laura
    La inteligencia artificial (IA) está experimentando un rápido desarrollo que promete transformar diversos aspectos de nuestras vidas. A pesar de que la IA ofrece grandes oportunidades, también plantea riesgos potenciales, como la opacidad en la toma de decisiones, posibles violaciones de la privacidad o su uso con fines delictivos. Aunque la inteligencia artificial se ha desarrollado recientemente, ya se han encontrado varias aplicaciones en la educación superior, ya sea en la enseñanza y el aprendizaje, en la investigación o en la administración. Gracias a su capacidad para generar y evaluar información, la IA puede desempeñar diversas funciones en los procesos educativos. Por un lado, su aplicación tiene el potencial de mejorar tanto el proceso como la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Por otro lado, desde el punto de vista del profesorado, la IA podría ser una buena herramienta para generar contenidos (presentaciones, cuestionarios, preguntas de examen, rúbricas para la evaluación, etc.) que mejoren tanto el proceso de aprendizaje en el aula como los criterios de evaluación del alumnado. En el marco de la Agenda 2030, la educación cuenta con su propio Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) que busca “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”. El reto es la implementación de las prácticas emergentes en educación analizando los desafíos asociados al uso de la IA para el cumplimiento del ODS 4 centrado en la consecución de una educación de calidad. En la línea de lo expresado anteriormente, la guía de uso de la inteligencia artificial para docentes y estudiantes que se pretende elaborar tiene como objetivos fundamentales: a) Facilitar el diseño de la práctica docente empleando herramientas que utilizan la IA, b) la implementación de metodologías activas, y c) reflexionar sobre la integridad académica. El equipo humano que compone el proyecto, el cual incluye PDI, una investigadora con contrato Investigo y una estudiante UCM, cuenta con experiencia en proyectos de innovación docente y con una larga trayectoria en la planificación y desarrollo de asignaturas dentro del campo de la Ingeniería Química y la Ciencia de Materiales.
  • Item
    Project number: 316
    Mapa sonoro y visual del Real Jardín Botánico Alfonso XIII con apoyo de Wikimedia Commons como repositorio de materiales audiovisuales II
    (2025) Deltell Escolar, Luis; Arquero Blanco, María Isabel; Alfeo Álvarez, Juan Carlos; Manzano Espinosa, Cristina; Mendieta Rodríguez, Elios; García-Sahagún, Marta; Canuto Olivares, Tamara; Mcgowan Jorge, Nadia María; Claes, Florencia; García Victoria, Miguel; Gañán Martínez, Raquel; Obregón, Ángel
    Se ha diseñado un Mapa Sonoro del Real Jardín Botánico Alfonso XIII con el objetivo de desarrollar puntos de interés interactivos que vinculen cada localización con su correspondiente representación visual y registro sonoro. Como fase inicial del proyecto, se llevó a cabo una planificación apoyada en distintos planos del Jardín Botánico, que permitió delimitar con precisión las áreas de interés desde una perspectiva tanto acústica como visual. A lo largo del curso académicos previos, se procedió a la toma sistemática de muestras sonoras (archivos en formato OGG) y visuales (imágenes en formato JPG), realizadas en el entorno del Real Jardín Botánico Alfonso XIII, situado en la Ciudad Universitaria. Los registros recogidos incluyen ambientes interiores —como el correspondiente a la oficina en la entrada principal— y una serie de paisajes sonoros exteriores representativos del entorno, entre los que destacan
  • Item
    Project number: 22
    Textos para una colección. Escritura, obras de arte y elementos museográficos
    (2025) Robles Tardío, Rocío; Fuentes Vega, Alicia; Redondo Plaza, Ana; Rioja Herrero, Adrián; Sequeros Monzón, Paloma; Soto Cano, María; Villaverde López, Ángela; Benito Moreno, Belén; Navarro Pérez, Néstor
  • Item
    Project number: PIMCD138/24-25
    Literatura y Medicina: Seminario de Humanidades Médicas
    (2025) de la Parra Fernández, Laura; Méndez García, Carmen; Cortés Vieco, Francisco José; Rodríguez Arnáiz, Laura; Alea Parrondo, Claudia; Díaz Sánchez, Carmen Sofía; Fernández Vázquez, Ignacio; Blanco Jiménez, Ángela; Cañadilla Pons, Luis; de la Parra Fernández, Laura