Proyectos de Innovación Docente
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/5
Browse
Recent Submissions
- Project number: 34
Item type: Item , Formación, evaluación y tecnologías en accesibilidad en traducción audiovisual: recursos educativos inclusivos, innovación y lingüística de corpus y su aplicación en contextos universitarios.(2025) Rica Peromingo, Juan Pedro; Andrades Moreno, Arsenio; Andreu Bueno, Ana Belén; Campo Yumar, Luis Ramón; Chierichetti, Luisa; Díaz Cintas, Jorge; Díez Muñoz, Fernándo; Fernández Lijo, Gloria; Frades Villar, Óscar Pedro; González Sánchez, Mª del Carmen; González Montesino, Rayco H.; López Burgos, Elena; López Sánchez, Monteagud; Lorenzo García, Lourdes; Mangiron Hevia, Carme; Martínez Portillo, Sara; Mata Pastor, Manuel; Matamala, Anna; Mendoza Domínguez, Nuria; Menéndez de la Rosa, Irene; Muñoz Alvarado, Alex; Muñoz Espadas, Francisco; Ng De Pedro, Leonardo; Orero Clavero, Pilar; Pereira Rodríguez, Ana María; Pérez Herrada, Abrahán; Puchol Vázquez, Blanca; Robla Morales, Israel; Rodríguez Redondo, Ana Laura; Rodríguez Gutiérrez, Ángel Raúl; Rodríguez Abella, Rosa María; Ruiz Miyares, Leonel Cosme; Sáenz Herrero, Ángela; Secci, Maria Cristina; Soroa Sáinz, Paloma; Varela Salinas, María José; Rica Peromingo, Juan PedroEl proyecto continúa la recopilación del corpus lingüístico de materiales y evaluaciones de receptores reales (personas sordas y ciegas) comenzado en los proyectos anteriores para la enseñanza- aprendizaje de la accesibilidad lingüística en la TAV. El proyecto es una ampliación de proyectos de innovación anteriores (PIMCD 59, del PIMCD 30, del PIMCD 9 y los Proyectos Innova 4, 6, 14, 17, 20, 5, 34 y 11) que el equipo de investigación ha llevado a cabo desde el año 2013 con la finalidad de utilizar nuevas metodologías y competencias digitales aplicadas a la enseñanza y aprendizaje de distintas modalidades en el campo de la traducción audiovisual (TAV). Seguiremos elaborando nuevos materiales inclusivos, recursos específicos y procesos de evaluación para la puesta en práctica de estas nuevas tecnologías y metodologías de enseñanza y aprendizaje de la TAV, en concreto en accesibilidad lingüística: las modalidades de subtitulado para personas sordas (SPS) y audiodescripción para personas ciegas (AD), junto con la lengua de signos, en los contextos universitarios y de investigación en los que la traducción y el estudio de la lengua y la lingüística ocupan un lugar importante. Pretendemos cubrir el hueco en el ámbito de la enseñanza de la traducción y de las lenguas que existe en la actualidad en lo que respecta a estas modalidades de TAV y sugerir ciertos cambios en la normativa existente sobre SPS, AD y LSE (Normas UNE de aplicación, las Normas ISO europeas y las normas en otros países no europeos) y, sobre todo, entablar nuevas relaciones investigadoras con otros centros de nueva incorporación, de distintos contextos educativos (no solo universitarios, sino centros de investigación, como el CLA) y de nuevos investigadores consagrados y en formación. El investigador principal del grupo ha presentado en congresos nacionales e internacionales una relación de normativas europeas y americanas (EE.UU y Latinoamérica) sobre accesibilidad que habrá que tener en cuenta a la hora de sugerir cambios y modificaciones en las normativas locales. - Project number: 66
Item type: Item , El Sistema Interno de Garantía de Calidad (SIGC): Plan estratégico para la difusión del sello SISCAL en la Facultad de Geografía e Historia(2024) Romero Medina, Raúl; Silva Santa Cruz, Noelia; Pérez Monzón, María Olga; Martínez Taboada, María Pilar; Rodríguez Peinado, Laura; Poza Yagüe, Marta; Benites Paredes, Juan Carlos; Ferrari, Aurora; Ballester Baghdadi, Sara; Romero Medina, RaúlEl proceso de Bolonia conduce al establecimiento del Espacio Europeo de Educación Superior y se sustenta sobre la acreditación de las titulaciones universitarias oficiales de los países miembros, estableciendo unos parámetros de calidad en todos los estudios en sus tres niveles: Grado, Máster y Doctorado. El nuevo Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, incide en la importancia de la calidad en la oferta formativa y en la innovación. Así, la calidad se ha convertido en el eje transversal del sistema universitario español y hay un sentir general de que debemos reflexionar sobre los retos y perspectivas que esta nos impone en el sistema universitario español. Consciente de este reto, la Facultad de Geografía e Historia ha iniciado el proceso para la obtención del Sello SISCAL de la Fundación para el Conocimiento Madri+d. Para ello el proyecto busca seguir difundiendo entre los diferentes colectivos y agentes implicados la importancia de conocer y empoderar el Sistema Interno de Garantía de Calidad. Por ello se hace necesario afianzar el plan de comunicación estratégica y, paralelamente, ampliar el plan de formación y sensibilización para explicar cuáles son los objetivos que persigue el centro en materia de calidad, cómo se estructura el Centro para el desarrollo de su SIGC, a quiénes afecta la actividad del Centro y cómo poner en práctica la política y la estrategia de calidad. Es importante tener en cuenta que los grupos de interés afectados por la actividad del Centro tienen que tener acceso a los elementos y documentos del SIGC, en tanto que es obligatorio que los conozcan de cara a su implicación en los diferentes procesos (estratégicos, claves o de soporte) a través de distintos mecanismos. Así las cosas, este proyecto es ambicioso porque va dirigido a todos los colectivos del Centro: Personal Docente e Investigador, Personal de Administración de Servicios, Estudiantado y Egresados. La composición de los miembros del proyecto engloba a varios colectivos de la Facultad de Geografía e Historia y justifica que este proyecto sea interdepartamental o, dicho de otro modo, que englobe a un representante de estos agentes: decanato, PDI, PAS, estudiantes y egresados. En esta fase se espera una colaboración estrecha con las facultades que han iniciado este proceso: Facultad de Informática, Facultad de Filología y Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Pretendemos unir unir sinergias y compartir restos de futuro a lo que debe aspirar la UCM, es decir, a una acreditación total de la institución, teniendo en cuenta que es la mayor Universidad presencial de España y se debe potenciar y empoderar su SIGC conjunto. - Project number: 'PIMCD167/24-25
Item type: Item , Procedimientos de diagnóstico de la caries dental en ptd II: exploración, radiografía intrabucal y diagnocam. Correlación del aprendizaje por inteligencia artificial (deep learning)(2025) Vera González, Vicente; Aliaga Vera, Ignacio Joaquín; García De Andrés, Alfonso; García Barbero, Álvaro Enrique; Herrera Trinidad, Rubén; Hernando Dumaraog, Beatriz; Pedrera Canal, María; Gómez Martínez, Ana; Pajares Martínsanz, Gonzalo; Saralegui Calvo, Alfredo; Peña Argacha, Marcial De La; Vera Rodriguez, Maria; Aliaga Vera, Daniel; Gascó Marco, Esther; Lopez Gonzalez, Clara Isabel; Gómez Silva, María José; Santa María Peralta, Noelia; Vera Rodriguez, Vicente; Vera González, Vicente - Project number: PIMCD489/24-25
Item type: Item , Reforzando la Limnología en el aprendizaje en Ecología(2025) Sánchez Montoya, María Del Mar; Morcillo Alonso, Felipe; Acosta Gallo, Belén; Andivia Muñoz, Enrique; García Mayor, Ángeles Pilar; López-Pintor Alcón, Antonio; Payo Payo, Ana; Rebollo Orozco, Pedro; Rovira Sanroque, José Vicente; Sánchez Nogueras, Judit; Herrero De Jáuregui, Cristina; Arce Sánchez, María Isabel; Cruz Alonso, Verónica; De la Hucha Bossa, Gabriel; Del Campo González, Rubén; Díaz Redondo, María; García Bravo, Cristian; Rodríguez Lozano, Pablo; Sánchez Montoya, María Del MarLa Limnología es una rama esencial de la Ecología que estudia los ecosistemas de aguas continentales (ríos, lagos, humedales), permitiendo comprender su biodiversidad, dinámica y vulnerabilidad frente a actividades humanas y el cambio climático. Estos ecosistemas, aunque ocupan poca superficie, albergan una gran diversidad biológica y proveen servicios ecosistémicos vitales. Sin embargo, su conservación ha sido deficiente y su biodiversidad ha disminuido más que en ecosistemas marinos o terrestres. Ante el cambio global, la Limnología cobra mayor relevancia al facilitar estrategias de adaptación y mitigación para proteger estos sistemas acuáticos. Por ello, se destaca la necesidad de formar biólogos/as con sólidos conocimientos limnológicos, capaces de gestionar estos ecosistemas en beneficio de la salud ambiental y humana. En la Universidad Complutense de Madrid, la asignatura troncal de Ecología del Grado en Biología ha comenzado a incorporar contenidos limnológicos. Aunque tradicionalmente se centraba en la ecología terrestre, se han sumado docentes especializados en Limnología, lo que ha favorecido su integración. Desde el curso 2021/2022, gracias a un proyecto Innova-Docencia, se añadió una práctica sobre Limnología con buenos resultados, lo que ha impulsado la ampliación de este enfoque en la asignatura. El proyecto “Renovación de las prácticas de Ecología” tiene como objetivo reforzar la enseñanza limnológica, brindando conocimientos teóricos, contacto con problemáticas humanas sobre estos ecosistemas y desarrollo de habilidades científicas y profesionales para su gestión sostenible. - Project number: 35
Item type: Item , Literatura popular: propuestas didácticas más allá del aula universitaria (Fase I: El romancero)(2025) Asensio Jiménez, Nicolás; Abadías Ibañez, Leire; Arnoso Pacino, Cristina; Asto Carbajal, Tatiana; Barrero Diaz, Beatriz; De Galdo Dapena, Alejandro; Diaz Cerezo, Maia Gloria; Fernández García, Daniel; Jiménez Jiménez, Javier; López Vivas, Amaia; López Fernández, Inés; Piquero Rodríguez, Álvaro; Puerto Moro, Laura; Roca Sierra, Marcos; Martínez Zamora, Paula; Asensio Jiménez, NicolásMemoria del proyecto de innovación docente «Literatura popular: propuestas didácticas más allá del aula universitaria (Fase I: El romancero)» desarrollado en la Universidad Complutense de Madrid durante el curso 2024/2025. - Project number: 329
Item type: Item , Material audiovisual interactivo para el aprendizaje teórico-práctico, del uso de fresas de oseodensificación para la colocación de implantes dentales.(2025) Berrendero Dávila, Santiago; Pradíes Ramiro, Guillermo Jesús; Valverde Espejo, Arelhys Rosa; Ferreiroa Navarro, Alberto; García Naranjo, Ana María; Moreno López, Herminia; Fraile Benitez, Cristina; Alonso Perez, Raquel; García Martínez, Irene; Garafulic Miranda, Andrea Manuela; Bas Caro, Elia - Project number: 213
Item type: Item , Explorando caminos hacia la retención: análisis y propuestas para la gestión del abandono en los grados universitarios(2025) Segura Maroto, Marina; Barreal Pernas, Jesús; De Castro Pardo, Mónica; Del Campo Campos, Cristina; Durán Durán, Yolanda; Ribes Rossiñol De Zagranada, Juan; Pozo García, Eva María Del; Jannes, Gil; Vela Pérez, María; Sagaseta De Ilurdoz Cortadellas, Miguel; Sánchez Sánchez, Ana María; González Del Pozo, Raquel; González Iglesias, Fernando; Azzi, Maryam; Bastón Quintana, Paula; Cruz Melero, Manuel; Gestro Tapia, Brenda Lucero; Granada Novillo, Arturo; Krasnova, Mariia; Laachir Boukrioui, Samira; López Lindo, David; Madriaga Bayudan, John Philip; Mao, Yajing; Palmeiro Canut, Lucía; Pinto Herradón, Hugo; Pozo Diaz, Victor; Romeo Iovane, Carla; Ruiz León, Diego; Serrano Martínez, Nerea; Tomás Martín, María; Toribio Gómez, Bruno; Zahed, AvinEstudio de las causas del abandono en los grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, del trasvase de estudiantes que tienen como origen y/o destino los diferentes grados de esta facultad y propuestas para reducir su incidencia. Item type: Item , Implementación de un sistema CRM para el seguimiento de la empleabilidad de los/as egresados/as de los grados , dobles grados y másteres oficiales de la facultad de comercio y turismo(2025) Blasco López, María Francisca; Carrasco Pradas, María Desamparados; Romero Martínez, Ana María; de la Morena Fernández, Lidia; Garcia-Berrio Hernández, María Victoria; Gómez Martín, Gemma; Krayem Said, Sulaiman; Ponzoa Casado, José Manuel; Recuero Virto, Nuria; Blasco López, María FranciscaEl proyecto tiene como objetivo principal implantar y evaluar un sistema CRM que permita generar una relación a largo plazo con los/as egresados/as de las titulaciones de la Facultad de Comercio y Turismo, facilitando el seguimiento de su empleabilidad. Para alcanzar este objetivo global, se plantearon las siguientes metas específicas: • O1: Determinar los campos de información a incluir en el sistema CRM para obtener datos adecuados que permitan mantener una relación a largo plazo con los egresados. • O2: Establecer la forma de medir cada uno de los campos seleccionados, priorizando variables cuantitativas sin descartar las cualitativas que aporten mayor profundidad a la información. • O3: Realizar una valoración económica objetiva de los distintos sistemas CRM disponibles en el mercado, con el fin de seleccionar el más adecuado para su uso a largo plazo en colaboración con el Vicerrectorado de Tecnología y Sostenibilidad. • O4: Establecer un protocolo de contacto con los egresados que respete las normas de protección de datos establecidas en la legislación vigente. • O5: Diseñar un sistema de análisis de la información recopilada que permita generar campañas anuales dirigidas de forma precisa a los distintos perfiles de egresados. Estos objetivos se enmarcan dentro de una estrategia más amplia que busca mejorar la calidad de los datos obtenidos a través del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) de la Facultad, permitiendo un mejor diagnóstico de las fortalezas y debilidades de los programas académicos y facilitando la implementación de planes de mejora.- Project number: 411
Item type: Item , Proyecto de formación en inteligencia artificial en Ciencias de la Salud y la Visión para los alumnos del Grado de Óptica y Optometría.(2025) Salazar Corral, Juan José; Ramírez Sebastián, Ana Isabel; Fernández Albarral, José; García Martín, Elena Salobrar; Elvira Hurtado, María Lorena; García Garrido, Nerea; Salazar Corral, Juan JoséLa Inteligencia artificial (IA) es la disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico. La IA muestra un potencial prometedor para impactar en la salud. En Ciencias de la Visión (CDV), puede mejorar el diagnóstico y asesoramiento de la retinopatía diabética, degeneración macular asociada a la edad, cataratas, glaucoma, enfermedades corneales, retinopatía del prematuro, telemedicina, etc. En educación en CDV hay poco publicado, siendo un campo potencial y exponencial. Por ello, la necesidad de su implementación en los planes de estudios. Esto justificaría un estudio de campo sobre el estado actual y las necesidades de los estudiantes para implementarlo desde una visión global y ética, que fomente el pensamiento crítico y el respeto a los derechos humanos. METODOLOGÍA Se realiza un estudio cuasi-experimental con una encuesta previa y posterior a controles (clase normal) y casos (clase de IA aplicada a las CDV). La población diana son estudiantes voluntarios del Grado de Óptica y Optometría de la Universidad Complutense de Madrid, previo consentimiento informado, voluntaria y anonimizada, disponible en https://forms.gle/YkFPDvvJXzGFJuES8. Los datos semicuantitativos se analizan con SPSS, no paramétricos, y se comparan con U-de Mann Wittney casos-controles, y Wilcoxon pre-post intervención. RESULTADOS. La mayoría definió la IA como una herramienta de ayuda. Aunque términos como “IA” y “ChatGPT” eran conocidos, conceptos como aprendizaje automático (ML), profundo (DL) y redes neuronales convolucionales (CNN) mostraban escaso conocimiento, que mejoró tras la intervención (p<0.001). El 75% no había recibido formación previa en IA y más del 60% desconocía sus aplicaciones en CDV. El interés fue alto, que aumentó tras la clase en crear algoritmos propios (p<0.001) y conocer soluciones comerciales basadas en IA (p=0.003). Las aplicaciones más valoradas fueron la traducción de textos científicos (>90%) y el aprendizaje personalizado (p=0.001). En el grupo control no se observaron cambios, confirmando la fiabilidad (α de Cronbach >0.8). En cuanto a ética, los participantes mostraron una actitud positiva desde el inicio, con mejoras significativas tras la clase en ítems como transparencia ética del diseño y auditoría. DISCUSIÓN. Los datos concuerdan con lo esperado. En ellos, hay una mejora en el conocimiento de los términos básicos, especialmente en los menos conocidos. Se muestra un gran interés por las aplicaciones formativas en general y en lectura y traducción de textos científicos en particular. Las consideraciones éticas son altas desde el inicio, aumentando su concienciación tras la clase basada en los protocolos de la UNESCO, que son altas respecto a otros. Los estudiantes muestran mayor conocimiento previo que los estudiantes de oftalmología del año pasado. La percepción de implementación de la IA en el futuro es positiva, coincidente con la literatura. Esto invita a implementaciones futuras de formación específica y detallada sobre los temas de interés atendiendo a las consideraciones éticas. CONCLUSIONES: Se ha recibido poca formación previa, con un aprendizaje significativo tras formación específica. Se muestran éticos y desean recibir más formación. - Project number: 282
Item type: Item , DivulBCMEAA: La divulgación científica en la asignatura Bases Celulares y Moleculares de Enfermedades Autoinmunes y Alergias.(2025) Lamana Domínguez, Amalia; Juarranz Moratilla, Yasmina; Carrión Caballo, Mar; Martínez Mora, María Del Carmen; Gutiérrez Cañas, Irene; Pastor Vargas, Carlos; Castro Vázquez, David; Arribas Castaño, Paula; Cabrera Martín, Alicia; García López, Iván; Lamana Domínguez, AmaliaEl proyecto de innovación educativa desarrollado en la asignatura optativa “Bases Celulares y Moleculares de Enfermedades Autoinmunes y Alergias” del Máster en Biología Sanitaria de la UCM tuvo como objetivo optimizar el aprendizaje, motivar al estudiantado y fomentar su participación activa a través de un enfoque renovado de los seminarios. Mediante el uso de redes sociales y recursos multimedia, se promovió la colaboración entre los estudiantes, quienes, en grupos y guiados por tutores, buscaron noticias relacionadas con las enfermedades tratadas, analizaron su veracidad y elaboraron contenidos divulgativos, incluyendo vídeos sobre enfermedades raras. Esta metodología no solo fortaleció la comprensión teórica de los contenidos, sino que también conectó los conocimientos académicos con la realidad de los pacientes, resaltando la importancia de una comunicación científica rigurosa y socialmente responsable. La fase final del proyecto incluyó una sesión de evaluación y reflexión en la que los estudiantes presentaron sus vídeos y compartieron experiencias, destacando los desafíos y aprendizajes obtenidos al comunicar ciencia de forma clara y atractiva. Se debatió sobre el papel de las redes sociales en la educación en salud y la lucha contra la desinformación. La encuesta anónima de satisfacción mostró una valoración muy positiva por parte del alumnado, especialmente en aspectos como la motivación y el aprendizaje significativo, aunque también se sugirió ajustar la carga de trabajo. Dado el éxito del proyecto, se plantea su continuidad en próximos cursos, con mejoras enfocadas en medir el impacto de los contenidos en redes y reforzar su conexión con iniciativas de divulgación científica de la UCM. - Project number: 240
Item type: Item , Percepción y consumo de desinformación. Diseño y evaluación de una intervención basada en alfabetización mediática, digital e informacional(2025) López Núñez, María Inmaculada; Rubio Valdehita, Susana; Díaz Ramiro, Eva María; Jorge Botana, Guillermo de; Sanz Blasco, Rubén; López Sánchez, Ramón; Sánchez-Elez Martín, Marcos; Yela Clemente, Roberto; Sampedro Oliver, Raúl; García Carnicero, Jesús Raúl; López Núñez, María Inmaculada; López Núñez, María InmaculadaLos jóvenes actuales, denominados nativos digitales, recurren de manera preferente a Internet tanto, para informarse a nivel general como, para consultar contenidos relacionados con sus estudios y tareas académicas. Los estudios indican que su modelo de consumo informativo pasa por el abandono de la lectura de prensa convencional decantándose por nuevos medios, exclusivamente digitales. Así mismo, la proliferación y aceptación de desinformación ha llevado a un interés por diversas formas de alfabetización mediática. Por tanto, resulta de interés académico aproximarse al modo en que los estudiantes perciben, consumen o identifican las informaciones falsas con las que entran en contacto con mayor o menor frecuencia y desarrollar intervenciones de alfabetización digital. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo que nos permitió conocer cómo los estudiantes universitarios buscan información en el entorno digital, qué usos hacen y qué mecanismos o herramientas utilizan para comprobar o contrastar esas informaciones. Junto con esta evaluación cuantitativa realizo una intervención en alfabetización digital mediante la realización de un taller práctico. El estudio cuantitativo estuvo compuesto por una muestra de 209 participantes (71,3% mujeres). Mayoritariamente fueron estudiantes de grado de la UCM (92,8%). Los resultados indicaron los jóvenes utilizan diferentes redes sociales para distintos fines incluido el estar informados, y de alguna forma se sienten más “a salvo” de ser engañados por noticias falsas que el resto de la población. Sin embargo, un tercio de la muestra comparte noticias con cierta frecuencia en redes sociales y casi un 20% compartió alguna vez una noticia que resultó ser falsa. El estudio cualitativo consistió en un taller de alfabetización mediática de 6 horas de duración desarrollado en tres sesiones. Los resultados indicaron una alta satisfacción con la actividad y la calidad del programa, mejorando su conocimientos sobre la generación y difusión de desinformación, su capacidad de análisis y una adecuada gestión de su identidad digital. - Project number: 1
Item type: Item , Precariedad, exclusión social y marcos epistémicos del daño: lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (VII)(2025) Sánchez Madrid, Nuria; Altuna Lizaso, Belén; Arenas Llopis, Luis; Barrancos de Juana, Andrea; Carrasco-Conde, Ana; Bueno Gómez, Noelia; Cano Cuenca, Germán; Cano Cuenca, Jorge Javier; Cantarino Suñer, Elena; Cizaurre Melado, Pilar; de Tienda Palop, Lydia; Díaz-Tejeiro García, Lucía; Fasolino, Ruben C.; Femenía Puigcerver, Irene; Fernández Manzano, Juan Antonio; Fernández Álvarez, Adrián; Fernández Multigner, María; Fernández Villalba, Lucía; Ferreiro, Sara; Forte Monge, Juan Manuel; García Adánez, Isabel; García Espinosa, Marcela; García Vázquez, Isabel; García-Riego Batista, Esperanza; Garrido Miñambres, Germán; Gómez Ramos, Antonio; González Escorihuela, Aurora; Gordillo Díaz, Miguel; Gracia Calandin, Javier; Guerrero Riesco, Eduardo; Gutiérrez Aguilar, Ricardo; Herrero Olivera, Laura; Jiménez Rodríguez-Valdés, Marta; Laguna del Hierro, Beatriz; Liedo Fernández, Belén; López Álvarez, Pablo; López Morlanes, Guillermo; Loza Vera, Manuela; Maeding, Linda; Mansilla Villapando, María; Martín Menezo, Ángela; Martín Torrecilla, Adrián; Martínez Fernández, Iker; Martínez Neira, Tomás; Montero Ruiz, Asier; Moreno Pestaña, José Luis; Muntané Padilla, David; Nájera, Elena; Navarro Ruiz, Clara; Papoulias, Charalampos; Pastor García, Almudena; Pedraza Hinojosa, Patricia; Pérez Sokolikovà, Alma; Rodríguez Santacruz, Pablo; Romero Cuevas, José Manuel; Rosales Vallejo, Mercedes; Ruiz Sanjuán, César; Saiz Sanz, Celia; Sánchez Santiago, Alfredo; Sánchez Usanos, David; Sánchez-Arjona, Javier; Sanz Serrano, Rosa María; Uhía Pérez, Ana; Vázquez Peñas, Aarón; Sánchez Madrid, NuriaEl PIMCD “Precariedad, exclusión social y marcos epistémicos del daño: lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (VII). Innovación docente en Filosofía” constituye la séptima edición de un PIMCD financiado en las últimas convocatorias de PIMCD UCM. La solicitud actual continúa una línea consolidada de trabajo en filosofía social que incide en la innovación docente y la transformación de recursos educativos y metodologías docentes en la Facultad de Filosofía de la UCM, con ayuda ahora de la Red Docente Partygen (https://www.ucm.es/partygen/), de la que es miembro fundador la IP. Los objetivos vertebradores del proyecto son, en primer lugar, el acercamiento de la investigación relacionada con objetivos de la Agenda 2030 desarrollada por el PDI participante a estudiantes de Grado y Posgrado de la Facultad de Filosofía UCM, diversificando las actividades en relación con las necesidades de ambos grupos de estudiantes. En segundo lugar, atender a una asignatura del Grado en Filosofía como es el caso del Trabajo de fin de Grado y propiciar la apertura de espacios de encuentro y discusión inclusivos, participativos y cooperativos entre personal docente y estudiantado, elaborando materiales que puedan ayudar a los interesados de este curso y posteriores a mejorar la elaboración de su ensayo y su posterior presentación oral ante tribunal. En tercer lugar, el establecimiento de contactos regulares entre la docencia universitaria y la docencia en IES, con ayuda del profesorado de enseñanzas medias del proyecto, una pieza clave para la inserción laboral futura de los egresados de titulaciones de Filosofía. - Project number: 30
Item type: Item , Estrategias educativas y de conservación para la conservación de la biodiversidad redescubierta en los bosques ibéricos(2025) Mairal Pisa, Mario José; López Teixido, Alberto; Medina Bujalance, Rafael; Santos Rivilla, Guillermo; Casal Calvar, Celia; Rubiales Jiménez, Juan Manuel; Vila-Viçosa, Carlos; Varela Sánchez, David; Molino de MIguel, Sonia; Mairal Pisa, Mario JoséEl proyecto "Estrategias educativas y de conservación para la conservación de la biodiversidad redescubierta en los bosques ibéricos" se planteó como continuación de una iniciativa previa centrada en el estudio y protección de especies de flora ibérica recientemente descritas o redescubiertas, con un foco particular en el género Quercus. En un contexto de pérdida acelerada de biodiversidad, el proyecto persigue una formación práctica y actualizada de los estudiantes de biología y ciencias afines, al tiempo que contribuye a enriquecer los recursos docentes y de conservación disponibles en nuestras instituciones. - Project number: 258
Item type: Item , Aprovechamiento de competencias creativas e innovaciones tecnológicas para la incentivación de un discurso inclusivo sobre la discapacidad y el envejecimiento en el entorno digital(2025) Llorente Barroso, Carmen; Kolotouchkina Shvedova, Olga; Mañas Viniegra, Luis; Bonales Daimiel, Gema; Rángel Pérez, Celia; Abuin Vences, Natalia; Piqueiras Conlledo, Paloma; Reyes Moreno, María Isabel; Sánchez Valle, María; Pretel Jiménez, Marilé; González Bengoechea, Aitor; Sancho Belinchón, Celia; Ferreira, Ivone; Rocha Machado, Leticia Sophia; Cuenca Octavio, Nuria; Lyu, Dongye; Morláns Lanau, Miriam; Mena Moreno, Jesús; Benavente Pérez, Irene; Espantaleón Rueda, Raquel; Leardy Antolín, Luis; Llorente Barroso, CarmenEsta propuesta de innovación docente (Referencia 258) ha explorado el potencial de la inteligencia artificial (IA) generativa para impulsar un discurso digital inclusivo de la discapacidad y la vejez. El análisis de las representaciones que circulan por los entornos digitales sobre estas dos realidades ha evidenciado una estigmatización persistente en los contenidos que alimentan a las herramientas de IA, lo que podría perpetuar relatos sesgados y discriminadores. Sin embargo, la implementación de la metodología diseñada ha permitido encontrar fórmulas capaces de contribuir a normalización de estos colectivos vulnerables mediante la involucración de los estudiantes universitarios en el planteamiento de campañas creativas de concienciación. Adicionalmente, el encuentro entre alumnos, profesionales y profesores, organizado en el marco de este proyecto, ha propiciado un debate enriquecedor a partir del cual se pueden articular colaboraciones para promover narrativas inclusivas con los adultos mayores y las personas con discapacidad. - Project number: 46
Item type: Item , Estudio y aprendizaje activo, visual, personalizado, flexible, y global, para atender la diversidad, favorecer la insercion laboral y mejorar resultados, usando el visual thinking, active recall, flipped learning, y herramientas tacs digitales(2005) Moyano-Cires Ivanoff, Paula Viviana; Naval López, María Victoria; Anadón Baselga, María José; Capo Martí, Miguel Andrés; Pino Sans, Javier Del; Plaza Hernández, José Carlos; Fernández Fernández, María De La Cabeza; García Lobo, Jimena; Lobo Alonso, Margarita; Abascal Camacho, María Luisa; Bellón López, Miguel Ángel; De Frías González, Mariano; Flores Calle, Andrea; Guerra Menéndez, Lucía; Pinzón Bayón, Alba; Sanjuán López, Javier; Ruiz Fernández, Matilde; Moyano-Cires Ivanoff, Paula Viviana - Project number: 324
Item type: Item , Homérica: estudiar y vivir el mundo griego Homérica: continuación(2025) Esteban Santos, Alicia; Conde Moreno, María Isabel; García Novo, Elsa; Calderón Sánchez, Macarena; Aguirre Castro, Mercedes; González Serrano, Pilar; Duran Mañas, Mónica; Pérez Esteban, Javier; Alonso Martín, M. Teresa; Delgado Linacero, Cristina; Sevilla Mompo, José Antonio; Hernandez-Tejero Larrea, M. Inmaculada; Martínez Celis, Andrea; Lutzardo Martín, Patricia; Hernández García, Carlota; Ríos Jiménez, Alba; Bringas Admetlla, Joaquín; Holgado Salazar, Yaiza; Mantecon Rodriguez, Pablo; Marcano Torrente, Ash; Valencia Corcuera, Daniel; Remiro Autric, Mónica; Hidalgo Gómez, Estela; De Inés Caramazana, Jorge; Fernández Larios, Carlos Alberto; Mallagray Hernández, Valentina; Esteban Santos, Alicia - Project number: PIMCD444/24
Item type: Item , ODAC: observar, describir, analizar y comprender. Claves para la catalogación de bienes culturales.(2025) Fernández Fernández, Laura; Moreno Martín, Francisco José; Díaz Moreno, Félix; Ortiz Pradas, Daniel; Pérez Pérez, Cristina; Manfre, Valeria; Maestu Fonseca, Nerea Jimena; Forte Cutillas, Marina; Giannini, Agnese; Rodríguez Chavatal, Lorena; Fernández Fernández, Laura;Formar al alumnado en la catalogación profesional de bienes culturales, dotándoles de metodología, materiales y competencias clave aplicables en contextos laborales (museos, gestión del patrimonio, oposiciones, peritajes, etc.) y de investigación. - Project number: 27
Item type: Item , Arte y palabra II. Fuentes del arte español de los Siglos de Oro: una exposición bibliográfica(2025) Arroyo Esteban, Santiago; Navarrete Prieto, Benito; Morán Turina, José Miguel; Mancini, Matteo; Hermoso Cuesta, Miguel; Hidalgo Gutiérrez, Francisco José; Sánchez López, Alba; Travasos Hernández, Pablo; Pérez Santa-Isabel, Concepción; Cubero Bujalance, Julio Manuel; García García, Lara; Gil Jiménez, Álvaro; Miguel López, Leyre; Nuevo Frías, Celia; Simó Pons, Marc Francesc; Arroyo Esteban, SantiagoLa segunda edición de Proyecto de Innovación Docente “Arte y palabra” dará continuidad al trabajo realizado el año pasado en torno a las fuentes de las artes en la España de los siglos XVI y XVII. Se propuso para ello el montaje de una exposición en los espacios de la Biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid centrada en sus propios fondos en torno a la teoría y a las fuentes del arte del barroco español, que fue organizada por alumnado de grado de Historia del Arte y supervisada tanto por el personal de la biblioteca como por el equipo docente que integra este plan de innovación. Esta propuesta se convirtió finalmente en el proyecto expositivo "Velázquez, Pittore Virtuoso. Una mirada hacia la humanización", comisariada por Alba Sánchez López y Jorge Segovia Sánchez-Migallón en los espacios de la Fonoteca de la Biblioteca de Geografía e Historia entre los días 27 de marzo y el 30 de abril de 2025. - Project number: PIMCD120/24-25
Item type: Item , Escribir para el actor: la oralidad en la traducción dramática colaborativa (Parte III)(2025) Braga Riera, Jorge; Miras Orozco, José Luis; Hernández Rodilla, Itziar Olga; Gómez García, María Del Carmen; Porras Sánchez, María; Sanz Jiménez, Miguel; Castro Rubio, Guiomar; López Martín, David; Martín-Macho Harrison, Ana; Pérez Plaza, Noelia; Rincón Valádez, Julia; Hernández Bautista, Bárbara; Braga Riera, Jorge - Project number: 113
Item type: Item , Implementación de recursos digitales para la Planta Piloto de elaboración de alimentos de la Facultad de Veterinaria(2025) Fernández Hospital, Xavier; Blanch Rojo, María; Moreno Conde, Helena María; García De Fernando Minguillón, Gonzalo Doroteo; Fernández Álvarez, Manuela; Romero De Ávila Hidalgo, María Dolores; Herranz Hernández, María Beatriz; Fernández León, María Fernanda; Santos Arnaiz, Carlos; Segura Plaza, José Francisco; García García, Aina; Muñoz Atienza, Estefanía; Borrero Del Pino, Juan; Guerrero Moreno, Andrés; López Herrera, Pilar; Remiro Yagüe, Víctor; Rodríguez Gómez, Santiago; Ruiz Ruiz, Lucía; Fernández Hospital, XavierEl proyecto desarrolla videos y fichas informativas para la Planta Piloto de alimentos para fortalecer la formación práctica, mejorar la seguridad y promover un ambiente de aprendizaje efectivo.