Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Percepción y consumo de desinformación. Diseño y evaluación de una intervención basada en alfabetización mediática, digital e informacional

Citation

Abstract

Los jóvenes actuales, denominados nativos digitales, recurren de manera preferente a Internet tanto, para informarse a nivel general como, para consultar contenidos relacionados con sus estudios y tareas académicas. Los estudios indican que su modelo de consumo informativo pasa por el abandono de la lectura de prensa convencional decantándose por nuevos medios, exclusivamente digitales. Así mismo, la proliferación y aceptación de desinformación ha llevado a un interés por diversas formas de alfabetización mediática. Por tanto, resulta de interés académico aproximarse al modo en que los estudiantes perciben, consumen o identifican las informaciones falsas con las que entran en contacto con mayor o menor frecuencia y desarrollar intervenciones de alfabetización digital. Para ello, se realizó un estudio cuantitativo que nos permitió conocer cómo los estudiantes universitarios buscan información en el entorno digital, qué usos hacen y qué mecanismos o herramientas utilizan para comprobar o contrastar esas informaciones. Junto con esta evaluación cuantitativa realizo una intervención en alfabetización digital mediante la realización de un taller práctico. El estudio cuantitativo estuvo compuesto por una muestra de 209 participantes (71,3% mujeres). Mayoritariamente fueron estudiantes de grado de la UCM (92,8%). Los resultados indicaron los jóvenes utilizan diferentes redes sociales para distintos fines incluido el estar informados, y de alguna forma se sienten más “a salvo” de ser engañados por noticias falsas que el resto de la población. Sin embargo, un tercio de la muestra comparte noticias con cierta frecuencia en redes sociales y casi un 20% compartió alguna vez una noticia que resultó ser falsa. El estudio cualitativo consistió en un taller de alfabetización mediática de 6 horas de duración desarrollado en tres sesiones. Los resultados indicaron una alta satisfacción con la actividad y la calidad del programa, mejorando su conocimientos sobre la generación y difusión de desinformación, su capacidad de análisis y una adecuada gestión de su identidad digital.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

UCM subjects

Keywords