Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estudio etnográfico de la Comunidad de Los Chorros en Guaynabo, Puerto Rico

dc.contributor.advisorVillaamil Pérez, Fernando
dc.contributor.advisorGalanes Valldejuli, Luis
dc.contributor.authorVázquez Rodríguez, Víctor Manuel
dc.date.accessioned2023-06-20T06:58:37Z
dc.date.available2023-06-20T06:58:37Z
dc.date.defense2012-07-02
dc.date.issued2012-09-13
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Antropología Social, leída el 02/07/2012
dc.description.abstractA nivel teórico, este trabajo tiene como objetivo explorar el tema de la pobreza. El contexto empírico en el que se desarrolla la tesis es en una comunidad pobre ubicada en el Municipio de Guaynabo, área metropolitana de Puerto Rico a la cual hemos nombrado “Los Chorros” para proteger la integridad de la comunidad. El periodo histórico en el que se desarrolla la investigación coincide con la implantación de un proyecto de capacitación de líderes comunitarios y de empoderamiento llamado Comunidades Especiales de Puerto Rico durante los años 2006 al presente. El periodo que se desarrolló esta investigación también coincidió con la amenaza de expropiación de tierra por parte del gobierno municipal de Guaynabo. Por todo esto, nuestro análisis nos llevó a insertarnos en un debate con una serie de investigaciones relacionadas al tema de la pobreza entre estos: “la cultura de la pobreza” de Oscar Lewis (1969); la conciencia de clase discutidos por Eric Wolf y Sidney Mintz (1956) en The People of Puerto Rico; con otros teóricos que abordan el problema de la inacción del sujeto en contextos de desigualdad socio-económica, como la “teoría de la hegemonía” de Antonio Gramsci y discutido por Giovanni Pizza (2005), el concepto de “habitus” de Pierre Bourdieu (1980), la “teoría de los regímenes discursivos de poder” de Michel Foucault (1972), o la teoría del discurso oculto de James Scott (2003), los enfoques de Aihwa Ong (2006), Nancy Shepper-Huges (1997; 2002), Paul Farmer (2004), Philippe Bourgois (1995; 2004), o Peter Miller y Nikolas Rose (2008). A modo de anticipo de las conclusiones desarrolladas en la tesis, se analiza el problema de la dependencia dentro del contexto de la pobreza y de las políticas del estado benefactor, pero con énfasis en las maneras complejas de resistencia y acomodo que desarrollan estos sujetos.
dc.description.departmentDepto. de Antropología Social y Psicología Social
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/16358
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/48251
dc.language.isospa
dc.page.total347
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu39(729.5)(043.2)
dc.subject.keywordPolíticas sociales
dc.subject.keywordPobreza
dc.subject.keywordPuerto Rico
dc.subject.keywordSuburbios
dc.subject.keywordEmpoderamiento
dc.subject.ucmPolítica social
dc.subject.ucmAntropología (Sociología)
dc.subject.unesco5902.15 Política Social
dc.subject.unesco6307.03 Política Social
dc.subject.unesco51 Antropología
dc.titleEstudio etnográfico de la Comunidad de Los Chorros en Guaynabo, Puerto Rico
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication72049314-729e-4a35-8067-5b1429beeeb4
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery72049314-729e-4a35-8067-5b1429beeeb4

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T33927_corregida.pdf
Size:
3.43 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections