Neurociencia y adicción
Loading...
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2011
Authors
Advisors (or tutors)
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Sociedad Española de Toxicomanías (SET)
Citation
Abstract
Desde que en octubre de 2009 presentamos el Documento de Consenso para el Abordaje de las Adicciones desde las Neurociencias en el XII Congreso de la Sociedad Española de Toxicomanías, en Las Palmas de Gran Canaria, la intención de la SET ha sido ampliar esa obra, meramente preliminar, hasta completar un libro en el que se desarrollaran todas las ideas que allí se sugerían.
Nos encontramos en un momento en el cual los avances científicos sobre la comprensión de los fenómenos adictivos obligan a los profesionales a una actualización permanente. Aunque eso solo el tiempo podrá asegurarlo, todo parece indicar que nos encontramos en uno de esos momentos de la ciencia en los que se produce un cambio de paradigma. De repente, muchos de los conocimientos que dábamos por asentados se revuelven hasta configurar una realidad diferente, que nos obliga a observar los fenómenos desde una perspectiva completamente novedosa.
La Sociedad Española de Toxicomanías pretende situarse en la vanguardia de la investigación sobre las adicciones y todos los trastornos relacionados. Para ello, hemos procurado reunir a los más importantes investigadores y clínicos españoles que nos pueden proporcionar esos conocimientos necesarios para transitar por los nuevos caminos de la ciencia, la prevención y el tratamiento de las adicciones.
Tengo el orgullo de reconocer que hemos conseguido el objetivo. La presente obra reúne a todos esos investigadores, espíritus inquietos que bucean en los hallazgos científicos y nos transmiten los más avanzados conocimientos. El ánimo de esta obra es esencialmente traslacional, esto es, que la investigación se realice desde el paciente para el paciente, de modo que los hallazgos científicos puedan aplicarse en el menor tiempo posible para mejorar la calidad de los tratamientos. Este enfoque traslacional obliga a trabajar juntos a clínicos e investigadores, pero también, y acaso más importante, a clínicos-investigadores, profesionales que hacen de su práctica cotidiana, cara a cara con quienes padecen por su adicción, un campo de investigación permanente.
Por ello, nos enorgullece contar con profesores de hasta doce universidades españolas (Sevilla, Jaén, Granada, Deusto, Santiago de Compostela, Oviedo, Rey Juan Carlos y Complutense de Madrid, Autónoma de Barcelona, Alicante, Navarra y UNED) y también con profesionales de la atención ambulatoria, hospitalaria y residencial de personas con adicciones, muchos de los cuales ejercen la docencia en alguna de aquellas universidades. Son también quienes más trabajos han publicado en estos últimos años y los garantes de la actualización científica de los conocimientos.
Este libro, que ahora está en sus manos, ha sido financiado por el Plan Nacional sobre Drogas, interesado, como no podía ser de otro modo, por los avances científicos y su rápida aplicación a los problemas derivados del consumo de sustancias. Por ello, este libro es de todos y para todos, y esperamos que contribuya, de algún modo, a reducir los sufrimientos derivados del uso indebido de drogas