Libros o Monografías
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/18
Browse
Recent Submissions
Item Trabajo y ciudadanía: un acercamiento psicosocial(Aplicaciones en psicología social, 2000) Crespo Suárez, Eduardo; García Dauder, Dau; Ema López, José Enrique; Moreno Martín, Florentino; Serrano Pascual, María Amparo; Ovejero Bernal, Anastasio; Moral Jiménez, María de la Villa; Vivas i Elías, PepLos conceptos modernos de trabajo y ciudadanía están vinculados entre sí en su genealogía. Esta vinculación se presenta en el texto en un doble ámbito; a un nivel más abstracto, en la idea de sujeto humano que comparten, y a un nivel más concreto en la producción de solidaridad social. La concepción de! sujeto se caracteriza, en ambos casos, por su carácter abstracto. Por una parte, la condición de ciudadano y los derechos que lo cualifican se remite a la identidad más universal como humano (los derechos del hombre) y no a la pertenencia a un grupo o estamento; por otra, la condición de trabajador se caracteriza, en un sistema productivo dominantemente capitalista, por el hecho de que su actividad productiva es considerada de forma igualmente abstracta, como fuerza de trabajo y mercancía, cuya principal función es la producción de valor de cambio (igualmente abstracto y universalizable). A partir de un estudio sobre el sentido del trabajo en jóvenes se vinculan ambos conceptos: trabajo y ciudadanía desde una perspectiva psicosocial.Item La mediación y la evolución histórica de la idea de conflicto(Mediación: un método de ? conflictos, 2010) Moreno Martín, Florentino; González-Cuellar Serrano, Nicolás; Sanz Hermida, Ágata María; Ortiz Pradillo, Juan CarlosDescripción de la evolución académica y profesional de la idea de conflicto a partir de seis dicotomías: 1. Del conflicto como reflejo de incompatibilidades objetivas al conflicto como elaboración subjetiva. 2. Del conflicto como hecho posible al conflicto como realidad inevitable. 3. Del conflicto como hecho negativo al conflicto como oportunidad. 4. Del conflicto como problema innecesario al conflicto como necesidad. 5. De la resolución de conflictos a la gestión de conflictos. 6. De la resolución de conflictos en el tejido social o los tribunales a la gestión profesional extrajudicial del conflicto. Se presenta la mediación como un modelo de acción adaptado a esta evolución.Item La noche de las víctimas. Investigación sobre el Impacto en la Salud de la Violencia Colectiva (ISAVIC) en el País Vasco(2008) Larisgoitia, Itziar; Izarzugaza, Isabel; Markez, Iñaki; Fernández, Itziar; Iraurgi, Ioseba; Ballesteros, Javier; Alonso Caballero, Jordi; Fernández Liria, Alberto; Moreno Martín, Florentino; Retolaza Balsategui, Ander; Apezteguía, FermínEn este texto es importante clarificar hasta dónde llega este estudio, qué es y qué encontrará el lector en las páginas que siguen. Este trabajo no ofrece un análisis social ni un tratado sobre el contexto político del País Vasco. No pretende disertar sobre las causas sociales de la violencia ni sobre su génesis. Tampoco busca analizar las consecuencias de la violencia colectiva más allá de las estrictamente relacionadas con el ámbito de la salud. No puede servir, por tanto, como legitimación de postura política alguna. Se trata únicamente de un estudio epidemiológico que busca valorar la asociación entre la violencia colectiva y la salud de quienes la padecen, una relación extremadamente importante para las víctimas que, por el momento, está en general minusvalorada. Esperamos que sus resultados sean útiles para mejorar el bienestar de las víctimas y contribuyan a la deslegitimación del ejercicio de la violencia.Item El factor humano en pantalla. Un paseo por la psicología desde el patio de butacas(2003) Moreno Martín, Florentino; Muiño, Luis¿Por qué nos asustamos tanto con Los otros? ¿Se puede cambiar de personalidad como hace Woody Allen en Zelig? ¿Tiene razón Benigno cuando afirma que la paciente en coma de Hable con ella puede entenderle? ¿Conocía Hitchcock la técnica de la desensibilización sistemática cuando rodó Vértigo? ¿Puede el Pinocho de Disney explicar la estructura de la personalidad del psicoanálisis clásico? ¿Llevarían hoy contra su voluntad a Virginia Woolf a una casa de reposo como sucede en Las horas? ¿Ocurrió en la realidad lo que cuenta la película alemana El experimento? Los autores de este libro, ambos psicólogos, utilizan las situaciones y personajes del mundo cinematográfico para difundir de forma amena y sencilla las interesantes aportaciones que hace la psicología para entender la complejidad del comportamiento humano. Esta novedosa fórmula de divulgación ha sido experimentada en los cientos de programas de El factor humano emitidos en Radio 5 Todo Noticias de Radio Nacional de España y que, a petición de los oyentes, han dado origen a esta obra. El programa ha recibido en dos ocasiones el primer premio de periodismo del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.Item El Practicum de Psicología en el Espacio Europeo de Educación Superior(2007) Domínguez Rey, José Luis; Merino Madrid, Hipólito; Moreno Martín, Florentino; González Barrón, Remedios; Sánchez García, José Carlos; Vera Martínez, Juan JoséA partir de la elaboración del Libro Blanco de la Psicología para la ANECA, en octubre de 2004 se celebraron, en la Universidade de Santiago de Compostela, unas jornadas sobre "El Prácticum de Psicología en el Espacio Europeo de Educación Superior", en las que participaron los responsables del Prácticum de esta titulación de la mayoría de las universidades españolas. Su objetivo era elaborar propuestas comunes para el diseño del futuro Prácticum, en el marco del proceso de Convergencia Europea y de la nueva estructuración de los estudios de Grado y Posgrado. Como resultado de aquellas jornadas nació la idea de elaborar una propuesta detallada y adecuadamente fundamentada, que pudiese servir de modelo para todas las universidades de nuestro entorno. En primavera de 2005, esta idea se materializó en la presentación a la Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG), desde la Facultade de Psicoloxía de la Universidade de Santiago de Compostela, de un proyecto para la elaboración de dicha propuesta que se presenta en este texto con un abordaje completo del prácticum desde su gestión académica a su evaluación pasando por sugerencias para un desarrollo de calidad de esta actividad preprofesional.Item Practicum de Psicología. Guía de iniciación a la profesión(2002) Moreno Martín, FlorentinoManual de referencia para el desarrollo del practicum de psicología en el mundo universitario. Descripción de la complejidad del mundo académico y profesional en el que se insertarán los futuros egresados universitarios y propuesta de desarrollo práctico de la actividad académica con una importante reflexión sobre las obligaciones y virtudes profesionales de quienes se dedican a la psicología.Item Tribunal Europeo de Derechos Humanos: nuevos avances en la protección ambiental derivada del derecho a la intimidad domiciliaria(Observatorio de Políticas Ambientales 2010, 2010) Bouazza Ariño, OmarItem Reconstrucción de subjetividades, identidades y del tejido social(Reconstrucción de subjetividades e identidades en contextos de guerra y posguerra, 2019) Moreno Martín, Florentino; Carmona Parra, Jaime Alberto; Moreno Martín, FlorentinoCon el cambio de siglo, sin descuidar los ámbitos descritos, una buena parte de los profesionales de la Psicología se han interesado, con distintos grados de protagonismo, por el estudio de la dimensión psicosociológica de los procesos postbélicos. No estamos ya ante un profesional cualificado que es contratado por una organización no gubernamental o por una instancia pública para dar asistencia a comunidades afectadas por la violencia, sino ante personas que se involucran en procesos de reconciliación, de recuperación de la memoria, de acompañamiento de víctimas en Comisiones de la Verdad, de resignificación a través de construcción de rituales o conmemoraciones, de actos de reparación o justicia restaurativa. Este texto sirve de introducción general al libro que se ocupa, fundamentalmente, de esta compleja realidad de la reconstrucción, donde la Psicología puede, al menos así lo creemos, hacer aportaciones que ayuden a ir más allá del alivio de los síntomas individuales de personas golpeadas por décadas de abusos, y contribuya a crear procesos que desequen las fuentes de donde se nutren quienes, en palabras de Mercedes Rodrigo “sacan provecho de la guerra”.Item Violencia colectiva, violencia política, violencia social: aproximaciones conceptuales(Violencia y salud mental : salud mental y violencias institucional, estructural, social y colectiva, 2009) Moreno Martín, Florentino; Markez Alonso, Iñaki; Fernández Liria, Alberto; Pérez Sales, PauSe hace un detallado análisis de las diferencias entre violencia social, colectiva y política, describiendo la tradición teórica de las distintas formas de definir la violencia y sus implicaciones académicas y profesionales.Item Referente comunicacional para el análisis de las campañas publicitarias(Campañas de prevención de violencia de género en Colombia y España: un análisis desde la Psicología Social y la Publicidad Social, 2018) Ocampo Loaiza, Diego; Carmona Parra, Jaime Alberto; Moreno Martín, Florentino; Moreno Martín, Florentino; Carmona Parra, Jaime Alberto; Ocampo Loaiza, Diego; Vargas León, Ancízar; Alvarado Salgado, Sara VictoriaEste capítulo tiene como objetivo presentar un referente de análisis comunicacional enfocado en las campañas y piezas gráficas publicitarias consideradas en la investigación titulada “Inventario y análisis de las campañas de prevención de violencia de género en Colombia 2000-2014”. Se trata de una indagación que permite comprender el papel que desempeña la comunicación en la implementación de estrategias publicitarias con una orientación social, en particular aquellas destinadas a promover el buen trato y prevenir el maltrato entre géneros. La investigación se inscribe, por tanto, en un campo en el que la publicidad trasciende sus fines comerciales para asumir un compromiso con la transformación cultural y social. En el desarrollo de este capítulo se abordarán exclusivamente dos dimensiones específicas del fenómeno comunicativo. En primer lugar, se considerará el enfoque comunicativo adoptado por las campañas, es decir, las formas en que se construye el mensaje y se establece la relación con los públicos destinatarios. En segundo término, se examinarán las características formales y discursivas de las piezas gráficas diseñadas para dichas campañas, reconociendo en ellas elementos clave que permiten valorar su eficacia y coherencia con los objetivos comunicativos propuestos.Item Campañas de prevención de la violencia de género en 20 departamentos de Colombia(Campañas de prevención de violencia de género en Colombia y España: un análisis desde la Psicología Social y la Publicidad Social, 2018) Molina Giraldo, Estefanía; Ocampo Loaiza, Diego; Santacoloma Alvarán, Juliana; Hincapié Adarme, Luisa; Ramírez Ríos, Valentina; Vargas Mejía, Katerine; Carmona Parra, Jaime Alberto; Moreno Martín, Florentino; Moreno Martín, Florentino; Carmona Parra, Jaime Alberto; Ocampo Loaiza, Diego; Vargas León, Ancízar; Alvarado Salgado, Sara VictoriaEl presente capítulo tiene como finalidad exponer el inventario y el análisis de contenido de las campañas de prevención de violencia de género recolectadas en veinte departamentos de Colombia. Un equipo de investigación con sede en la ciudad de Manizales asumió la tarea de abordar treinta departamentos del país, excluyendo Antioquia y Cundinamarca. En el proceso se incluyeron los siguientes territorios: Amazonas, Arauca, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Casanare, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Guainía, Guaviare, Huila, La Guajira, Magdalena, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, San Andrés y Providencia, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca, Vaupés y Vichada. La labor consistió en recolectar las campañas producidas por instituciones públicas y privadas entre los años 2000 y 2014. Sin embargo, en diez de estos departamentos no se logró obtener material gráfico, razón por la cual el análisis se centró únicamente en los veinte restantes. La investigación aspira a contribuir significativamente a la formulación de futuras campañas de prevención de la violencia de género en Colombia, incidiendo tanto en su diseño como en su contenido, mediante la identificación de patrones, enfoques y estrategias comunicativas eficaces en experiencias previas.Item Campañas de prevención de violencia de género en Cundinamarca y Bogotá(Campañas de prevención de violencia de género en Colombia y España: un análisis desde la Psicología Social y la Publicidad Social, 2018) Briceño Alvarado, Patricia; Molina Giraldo, Estefanía; Ocampo Loaiza, Diego; Carmona Parra, Jaime Alberto; Moreno Martín, Florentino; Moreno Martín, Florentino; Carmona Parra, Jaime Alberto; Ocampo Loaiza, Diego; Vargas León, Ancízar; Alvarado Salgado, Sara VictoriaEl proyecto se inscribe en una perspectiva académica e interdisciplinaria, con el propósito de sistematizar y analizar las acciones comunicativas orientadas a la prevención de la violencia de género en el país. Este capítulo se centra en las campañas de prevención desarrolladas en el ámbito nacional, en la ciudad de Bogotá y en el departamento de Cundinamarca, elaboradas por entidades públicas o privadas durante el periodo comprendido entre los años 2000 y 2014. A través del análisis de estas experiencias, se busca generar insumos que contribuyan a mejorar tanto la implementación como el impacto de futuras campañas de sensibilización. Así, el texto pretende aportar elementos críticos y propositivos para el fortalecimiento de estrategias comunicativas en el marco de la prevención de las violencias basadas en género.Item Campañas de prevención de violencia de género en Antioquia(Campañas de prevención de violencia de género en Colombia y España: un análisis desde la Psicología Social y la Publicidad Social, 2018) Vargas León, Ancízar; Zuluaga Arias, Ligia Inés; Cano Gutiérrez, John Fredy; Carmona Parra, Jaime Alberto; Moreno Martín, Florentino; Moreno Martín, Florentino; Carmona Parra, Jaime Alberto; Ocampo Loaiza, Diego; Vargas León, Ancízar; Alvarado Salgado, Sara VictoriaLa labor sistemática y colaborativa llevada a cabo en el departamento de Antioquia en relación con las campañas de prevención de la violencia de género arrojó una serie de resultados significativos que buscan aportar al análisis general propuesto para el contexto colombiano, así como para otras realidades geográficas, como la española, país de origen y liderazgo de esta iniciativa investigativa. Esta experiencia territorial se inscribe en un esfuerzo más amplio de comprensión de las estrategias comunicativas orientadas a la transformación social frente a las violencias basadas en género. En este capítulo se presenta la forma en que la metodología definida por la dirección general del proyecto fue aplicada en el caso antioqueño, tanto en el trabajo de campo como en el análisis de las piezas comunicativas recolectadas. Los resultados permiten identificar la procedencia institucional de las entidades encargadas de promover dichas campañas, los tipos de violencia abordados, la representación explícita e implícita de víctimas y agresores, las consecuencias de la violencia que son enfatizadas, así como los objetivos comunicacionales que guían las distintas iniciativas. Esta información contribuye a trazar un panorama detallado de las apuestas discursivas y visuales en torno a la prevención de la violencia de género en este departamento.Item Campañas de prevención de la violencia de género en España(Campañas de prevención de violencia de género en Colombia y España: un análisis desde la Psicología Social y la Publicidad Social, 2018) Moreno Martín, Florentino; Ayllón Alonso, Elena María; Fernández Villanueva, Icíar; Medina Marina, José Ángel; Moreno Martín, Florentino; Carmona Parra, Jaime Alberto; Ocampo Loaiza, Diego; Vargas León, Ancízar; Alvarado Salgado, Sara VictoriaEste capítulo se inscribe en un proceso histórico en el que diversas entidades españolas (organismos públicos, partidos políticos, sindicatos y ONG), desde finales de los años noventa y especialmente en la dos primeras décadas del siglo XXI, desarrollaron campañas publicitarias como herramientas de prevención. Este impulso fue reforzado por el marco normativo establecido con la aprobación de la Ley Orgánica de Protección Integral contra la Violencia de Género en 2004, la cual consolidó el enfoque de género en la comprensión del fenómeno y estableció como principio rector la necesidad de fortalecer las medidas de sensibilización ciudadana. Así, el texto ofrece una revisión crítica del papel que han desempeñado estas iniciativas comunicativas dentro de un esfuerzo colectivo por visibilizar y erradicar una violencia históricamente confinada al ámbito privado.Item Análisis comparativo de las campañas de prevención de violencia de género en Colombia y España(Campañas de prevención de violencia de género en Colombia y España: un análisis desde la psicología social y la publicidad social, 2018) García Muñoz, Claudia; Moreno Martín, Florentino; Carmona Parra, Jaime Alberto; Alvarado Salgado, Sara Victoria; Moreno Martín, Florentino; Carmona Parra, Jaime Alberto; Ocampo Loaiza, Diego; Vargas León, Ancízar; Alvarado Salgado, Sara VictoriaLa violencia de género ha dejado de ser concebida como un problema del ámbito privado para convertirse en una cuestión de interés público, impulsada por el reconocimiento internacional de sus implicaciones sociales, sanitarias, jurídicas y económicas. Este cambio ha sido promovido tanto por el movimiento global de mujeres como por organismos multilaterales como la ONU, y ha derivado en la incorporación del tema en las agendas estatales, así como en la penalización de sus manifestaciones en la mayoría de los países. En este contexto, los gobiernos se han visto obligados a implementar acciones orientadas a erradicar la violencia de género y a fomentar una cultura de equidad entre hombres y mujeres, promoviendo tanto la igualdad de derechos como el respeto hacia las mujeres. En este marco, las campañas de prevención de la violencia de género se han consolidado como una estrategia recurrente de intervención estatal, especialmente en fechas simbólicas como el 8 de marzo y el 25 de noviembre. Estas campañas utilizan diversos recursos comunicativos para promover el respeto, censurar la violencia y cuestionar la persistente cultura machista. El capítulo examina críticamente estas campañas desde preguntas clave sobre su estructura, objetivos, enfoques temáticos, discursos e imágenes predominantes. A partir de un inventario y análisis de contenido de campañas realizadas en cuatro regiones de Colombia, los resultados obtenidos se contrastan con una investigación paralela llevada a cabo en España, con el objetivo de identificar elementos de mayor impacto que contribuyan a la transformación social buscada mediante estas intervenciones comunicativas. Se añade la bibliografía general del libro en la que están incluidas las referencias de este capítulo.Item Cine y psicoanálisis: fascinación, experimentación y dependencia(Un diálogo sobre el suicidio: cine, psicoanálisis y psicología social, 2021) Moreno Martín, Florentino; Carmona Parra, Jaime Alberto; Moreno Martín, Florentino; Alvarado Duque, Carlos FernandoRevisión de las relaciones entre cine y psicoanálisis dividida en cuatro etapas: a) El deslumbramiento. El cine descubre el psicoanálisis, b) Popularización. El cine hace didáctica del psicoanálisis, c) Experimentación. El cine se recrea en las posibilidades del psicoanálisis, d) Posmodernidad. La visión psicoanalista es normalizada. En cada una de las etapas se presentan las principales ideas del mundo del psicoanálisis que se plasman en la pantalla con ejemplos de películas y diálogos ilustrativos.Item Desconexión: subjetividades divididas y suicidas en el cine.(Un diálogo sobre el suicidio: cine, psicoanálisis y psicología social, 2021) Moreno Martín, Florentino; Carmona Parra, Jaime Alberto; Moreno Martín, Florentino; Alvarado Duque, Carlos FernandoCuando se relata un suicidio la diferencia básica entre la ficción cinematográfica y la interpretación de la realidad está en el limitado número de explicaciones que caben en la hora y media del film, frente a la infinita amalgama de elementos de los que disponemos para explicar la muerte por mano propia de alguien a quien conocimos bien. En estas explicaciones podemos encontrar un hilo común que nos sirve para enlazar las explicaciones clásicas sobre el suicidio con el relato cinematográfico. Este hilo conductor se concreta en la idea de la desconexión: la pérdida del vínculo entre elementos que se necesitan para permanecer en el mundo. Esta desconexión se presenta de cinco formas. En este texto se describen junto a una película emblemática: 1. La desconexión de la voluntad. “Cisne negro” y la furia psicótica. 2. La desconexión radical con los otros. “El lector” y la soledad aniquiladora. 3. La disolución aniquiladora del yo en el nosotros. “La balada de Narayama”. 4. La imposible desconexión con el pasado. “Siete almas” y la culpa. 5. La voluntaria desconexión con el futuro. Las “invasiones bárbaras”Item El cine y el suicidio en las aulas(Un diálogo sobre el suicidio: cine, psicoanálisis y psicología social, 2021) Moreno Martín, Florentino; Carmona Parra, Jaime Alberto; Moreno Martín, Florentino; Alvarado Duque, Carlos FernandoPara cualquier profesor actual, pero especialmente para quienes enseñamos Psicología, el abordaje del suicidio plantea un conflicto difícil de dirimir. ¿Hasta qué punto de profundidad debemos llegar en nuestras clases y tutorías con los jóvenes? ¿Cómo explicarlo sin ser iatrogénicos? No conozco a ningún colega que defienda la pertinencia de respetar los tabúes y guardar bajo siete llaves el conocimiento sobre el suicidio y otros viejos mitos de nuestra cultura. Es evidente que hace décadas que “lo innombrable” dejó de serlo y por mucho que en la escuela o la universidad se evite hablar de suicidio, incesto, canibalismo, satanismo, necrofilia y la larga lista de temas que escandalizaban en el pasado, hoy se nombran, se exhiben, se exaltan y se consumen en los más diversos medios, muy especialmente en el cine y otras pantallas. El conflicto no está entre hablar o no hablar de suicidio con adolescentes y universitarios. En este texto se analizan diversas películas de éxito en las que el suicidio adolescente juega un papel central (como El club de los poetas muertos o la ola) y otro grupo en el que el suicida es el docente (como Profesor Lazhar o Capturing the Friedman). La última parte del texto confronta dos formas de ver la etiología del suicidio adolescente y las posibilidades de actuar para prevenirlo comparando la serie "Por 13 razones" con "Una historia casi divertida".Item Infancia y guerra en Centroamérica(1991) Moreno Martín, FlorentinoLa incorporación de las personas más jóvenes a los conflictos armados ¿supone un cambio traumático? ¿Es necesario transformar radicalmente la forma de pensar y de sentir de los adolescentes para que, en lugar de la gramática o la geometría, aprendan ahora la forma más efectiva de matar a un semejante? Si para responder a estas preguntas atendemos a la experiencia de los millones de personas que han participado en una guerra podemos afirmar que, en la mayor parte de los casos, este paso de la vida civil a la militar no supone un cambio fundamental en la identidad de estos jóvenes. Salvo excepciones, no existe una ruptura traumática entre el niño al que todos queremos dejar al margen de la guerra y el joven que la protagoniza. ¿Qué sucede entonces? ¿Es tan grande la capacidad de adaptación del ser humano como para asimilar fácilmente cualquier nueva realidad, aunque esta sea tan dramática como la que supone la aniquilación de los miembros de su misma especie? ¿las exigencias que plantea la guerra, o la preparación para la misma, suponen realidades novedosas para el adolescente o, por el contrario, han sido ya incorporadas en una fase previa de su desarrollo evolutivo? Estas son algunas de las preguntas sobre las que se reflexiona en este libro centrado en lo que el autor denomina socialización bélica, un fenómeno que va más allá del mero aprendizaje instrumental del manejo de las armas o la vida militar. La suposición que guio la investigación en la que se basa este trabajo es que la guerra es una institución que forma parte de nuestra identidad como adultos. No como un instinto o impulso innato, sino como un hecho interiorizado en el proceso de socialización por el que todos pasamos en nuestra infancia. La experiencia en que se basan las afirmaciones de este libro se basa en los distintos enfrentamientos civiles que tuvieron lugar en los años ochenta en Centroamérica, especialmente en Nicaragua. Para realizar el trabajo de campo de este estudio se entrevistó, durante el año 1989 a niñas y niños de las zonas de guerra de Nicaragua y en los refugios del sur de Honduras donde vivían las familias de “Contra” y, como contraste, a una muestra infantil de pequeños pueblos de Extremadura donde la infancia no había vivido la guerra. El libro es una adaptación de la tesis doctoral del autor defendida en 1990.Item La carrera de las niñas en los grupos guerrilleros y paramilitares de Colombia: un estudio desde el punto de vista del agente(2011) Carmona Parra, Jaime Alberto; Moreno Martín, Florentino; Tobón Hoyos, FelipeEn Colombia, ocho de cada diez niñas que estuvieron vinculadas a grupos armados ilegales afirman que su permanencia fue forzosa, pero no su vinculación. Esto abre una pregunta: "¿Por qué se vinculan?". Existen factores estructurales históricos, políticos, geográficos y socioeconómicos, que contribuyen a la comprensión del fenómeno, pero dejan abierto, todavía, otro interrogante: ¿Por qué algunas niñas se vinculan y otras, en las mismas circunstancias, no lo hacen? Resolver este cuestionamiento es el propósito central de este libro que es la adaptación de la tesis doctoral de Jaime Carmona dirigida por Florentino Moreno.