Libros o Monografías
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/18
Browse
Recent Submissions
Item type: Item , Iniciación al lenguaje musical(2008) Toboso Ontoria, Susana; Santamaría Herranz, PabloEl objetivo de este libro es doble: por un lado, establecer una metodología que nos permita iniciarnos en el lenguaje musical estándar; por otro, servir como complemento a las clases de la universidad, permitiendo a los alumnos practicar la lectura en casa, ofreciendo una recopilación de la explicaciones que se dan en las aulas. Queremos evitar el mito de que saber leer música es como un truco de ilusionista o un saber especializado reservado a unos pocos elegidos; en realidad, todos podemos aprender a leer y escribir un código con el que poder expresarnos compartiendo ideas, experiencias y sentimientos.Item type: Item , El impacto del cambio climático en el género: las mujeres migrantes, las más perjudicadas(Estado de bienestar y el cambio climático, 2025) García Fernández, Cristina; Kölling, Mario; Marí-Klose, PauLa mayor vulnerabilidad de mujeres y niñas ante el cambio climático se explica por la exacerbación de la desigualdad de género, que dificulta la justicia y aumenta su carga de cuidados y riesgo de violencia en desplazamientos. Además, normas socioculturales patriarcales limitan su participación en decisiones climáticas, a pesar de su capacidad y conocimiento sobre los impactos climáticos. Finalmente, su rol principal en la agricultura de subsistencia y provisión de recursos las hace más susceptibles a la escasez generada por el clima. A pesar de esto, las mujeres son agentes clave en la lucha contra el cambio climático, contribuyendo significativamente a la seguridad alimentaria y la resiliencia comunitaria.Item type: Item , Representación política y fortalecimiento institucional en América Latina: el rol de las élites en la gobernanza democrática(El programa de investigación García-Pelayo en su XX aniversario. Reflexiones sobre la Ciencia Política y el Derecho Constitucional contemporáneos, 2025) Benito Sánchez, Ana Belén; Salvador Crespo, Mayte; Pajares Montolío, EmilioItem type: Item , ¿Cómo fortalecer el seguimiento de un plan local de infancia y adolescencia? Guía(2022) Malagón Terrón, Francisco Javier; Sánchez Sánchez, Ana María; Bernal Fuentes, Paola; Serrano Gaviño, HelenaRecomendaciones dirigidas a representantes políticos locales y personal técnico municipal para mejorar y fortalecer el seguimiento y evaluación continua de los planes locales de infancia y adolescencia.Item type: Item , “Cartografía prehispánica frente a cartografía europea”(La escritura indígena en México: de la estela al texto digital, 2024) Ruz Barrio, Miguel Ángel; Roskamp, HansEn este trabajo se plantea una reflexión, a partir de la comparación entre diversos ejemplos, sobre las características que tuvo la cartografía prehispánica y qué tanto se diferenciaba de los mapas confeccionados en Europa. De este modo, el trabajo pretende abordar cómo podemos conceptualizar la cartografía novohispana que ha sido denominada como hispano-indígena en la historiografía, es decir, aquella que se vinculó con la tradición indígena. En este sentido, es común en muchos estudios, sobre todo en los más generales, hablar del encuentro entre dos formas de cartografía: la prehispánica mesoamericana y la española renacentista (León- Portilla 2005: 186). Así, se contraponen ambas concepciones considerándolas alejadas, y se presenta cómo finalmente la primera desaparece desplazada por la segunda. Sin embargo, consideramos que en realidad había una forma de elaborar mapas en la península ibérica a un nivel más “local” mucho más cercana a la mesoamericana. Este hecho fue clave en la aceptación y el uso de documentos elaborados por indígenas. El objetivo de este trabajo es mostrar cuáles fueron las bases para ello.Item type: Item , La educación en España El salto adelante, 1900-1936(2022) Viñao Frago, Antonio; Beltrán Tapia, Francisco J.; Díez-Minguela, Alfonso; Martínez-Galarraga, Julio; Tirado Fabregat, Daniel; Ballarín Domingo, Pilar; Gómez Rico, María Luisa; Almeida Aguiar, Antonio S.; Flecha García, Consuelo; Soler Mata, Joan; Serrano Abad, Susana; Hernando Pérez, Josu; Martínez López, David; Moya García, Gracia; Grana Gil, Isabel; Redondo Castro, Cristina; De Gabriel, Narciso; Vicente Sánchez, Héctor; Tiana Ferrer, Alejandro; Otero Carvajal, Luis Enrique; Miguel Salanova, Santiago De; Fernández Gallego, Alba; López Sánchez, José María; Martínez Rus, Ana; Martínez Martín, Manuel; Otero Carvajal, Luis Enrique; Miguel Salanova, Santiago DeEsta obra analiza las transformaciones que tuvieron lugar en el ámbito de la educación en la España urbana del primer tercio del siglo XX, un periodo con una población todavía eminentemente rural, que destacó por la feminización de la enseñanza, la creación del Instituto-Escuela, las cuestiones como la higiene escolar o la industrialización, entre otras, consecuencia de la mayor dotación de escuelas y maestros en los núcleos urbanos más grandes, y la naturaleza de la economía urbana frente a la economía rural. No obstante, el asentamiento de estos nuevos desarrollos sociales ocurría con ritmos diferentes en la geografía española y aún era evidente la perpetuación de los roles de género o las diferentes dinámicas de incursión en los estudios, según las posibilidades económicas de las familias. Durante la Segunda República, los avances registrados en la educación habían reducido significativamente las tasas de analfabetismo y elevado la formación de las nuevas generaciones, en concordancia con la mayor demanda de trabajadores cualificados de unas economías urbanas cada vez más complejas. A lo largo de estas páginas se presentan estudios y síntesis realizados por algunos de los principales especialistas en las temáticas relacionadas con la educación, la alfabetización y los procesos conducentes a la amplificación de los niveles de capital humano en la España del primer tercio del siglo XX, abordadas tanto desde perspectivas generales como regionales o municipales.Item type: Item , Jugando con el azar: fundamentos para la estadística aplicada y la ciencia de datos(2025) Medina Sánchez, María Ángeles; Shu, Ziwei; Susi García, María Del Rosario; Espínola Vílchez, María RosarioItem type: Item , Indicadores, concepto y utilidad en las políticas locales de infancia y adolescencia. Guía(2022) Malagón Terrón, Francisco Javier; Sánchez Sánchez, Ana María; Bernal Fuentes, Paola; Serrano Gaviño, Helena; Pérez Rosario, PatriciaContar con datos para tomar mejores decisiones, como nos ha recordado el Comité sobre los Derechos del Niño en su Observación General nº 5 (2003), es fundamental. Y los indicadores son un instrumento que nos permite llevar a cabo esta tarea. Desde UNICEF España pusieron en marcha una Caja de herramientas: un repositorio de recursos que abarcan las diferentes áreas del conocimiento necesarias para impulsar transformaciones reales en el disfrute de los derechos de los niños, niñas y adolescentes allí donde viven. Ahora presentan esta guía, enfocada a los indicadores y dirigida a las Entidades Locales interesadas en conseguir mejorar el bienestar de la infancia, para ayudarlas en la tarea de medir, mejorar y compartir dichos logros. Los indicadores son un elemento fundamental para evaluar las políticas locales de infancia y adolescencia. La presencia de indicadores a lo largo de todo el ciclo de planificación de este tipo de políticas asegura que las intervenciones públicas puedan ser objeto de análisis, midiendo su impacto en el bienestar y la calidad de vida de niñas, niños y adolescentes. En esta guía, UNICEF nos aproxima al papel que desempeñan los indicadores, su tipología más relevante y la manera de trabajar con ellos.Item type: Item , El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en la educación secundaria(2024) Alvarado Izquierdo, Jesús María; Gràcia Garcia, Marta; Jiménez Blanco, AmeliaLa etapa de Educación Secundaria es un momento clave para avanzar en el desarrollo de la comunicación oral, pasando de conversaciones informales a otras más estructuradas, que permitan, además, hablar con seguridad en público o participar en un debate razonado. Entendiendo la importancia que tiene el desarrollo de la comunicación oral, desde el Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid ha impulsando este informe sobre “El desarrollo de la comunicación oral y su evaluación en Educación Secundaria”. Este documento está basado en la investigación de Dr. Jesús María Alvarado Izquierdo, coordinador del informe, catedrático de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid y Director del Grupo de Investigación Psicobiología Cognitiva: Medición y Modelización de Procesos y Dra. Marta Gràcia Garcia, profesora titular de la Universidad de Barcelona y directora del grupo de Investigación CLOD (Comunicación, Lengua Oral y Diversidad), y la Dra. Amelia Jiménez Blanco, coordinadora de los seminarios y profesora del IES Diego Velazquez de Torrelodones. Agradezco a ellos y a todo el equipo de investigación su dedicación a este proyecto, su colaboración con los centros educativos madrileños y, desde luego, con este Consejo Escolar para llevar la publicación a buen término. Este informe consta de aportaciones significativas, destacando su puesta en práctica en centros educativos que, voluntariamente, se han sumado a esta atractiva y retadora experiencia, conocida por Proyecto ADACORA. Incluye estrategias para su desarrollo y evaluación y contiene ejemplos de actividades vinculadas a distintas áreas de conocimiento y aplicadas en los centros que han participado en el estudio.Item type: Item , Conexiones feministas transnacionales. El activismo feminista de la nueva emigración española("No nos vamos, nos echan". Las luchas contra la precariedad de la nueva diáspora española, 2024) Pérez Caramés, Antía; Betrisey Nadali, Débora; Fernández Suárez, Belén; Diz, CarlosEste capítulo aborda la influencia que ha tenido la eclosión de ola feminista en España durante los últimos años en los movimientos sociales y políticos formados por la nueva generación de emigrantes españoles/as en los países de destino. Concretamente, analizamos cómo surgieron durante la última década en las ciudades de Edimburgo (Reino Unido) y París (Francia) diversos procesos organizativos de emigrantes españolas que iniciaron una lucha activa por denunciar formas de violencia y reivindicar una politicidad transnacional de mujeres que pone en cuestión estructuras patriarcales de poder en diferentes escalas – local, nacional, trasnacional. En este contexto, desde una perspectiva etnográfica, nos interesa conocer quiénes protagonizan y cómo son estas luchas, así como las formas de estructurar y fortalecer un movimiento reivindicativo en el espacio transnacional vinculado a distintas problemáticas y múltiples manifestaciones del activismo feminista español y europeo.Item type: Item , La utilización de películas para la enseñanza de los mercados financieros(Puentes del saber: transformando la educación y la ciencia para el futuro, 2025) López Domínguez, Ignacio; Martín De Santos, Inés; DykinsonSelección y evaluación de películas de cine recomendables para estudiantes universitarios de Economía y Empresa como complemento para su formación académica.Item type: Item , Arte y biodiversidad en la isla del Soto III(2025) Fuentes, Jose; Navarro, AntonioCatálogo de la exposición realizada en la sala Miguel Delibes. Ayuntamiento Santa Marta de Tormes. Entre el 25 de junio y 28 de septiembre de 2025. 16 artistas: Beneyto, Francisca; Cabrera, Ángela; González, Carlos; Jiménez, Imma; Vicente, Lucía; Aguilar, Marta; Sánchez, Belén; Castiñeira, Daniel; Fuentes, Isabel; Guirao, Miriam; Luengo, Raquel; Mendoza, Mar; Pastor, Ana; Román Sebastián; Sueiras, Mar; Vecino, Mercedes. Imagen de Portada del catálogo: Francisca BeneytoItem type: Item , La perspectiva de género en la construcción identitaria del magisterio(La escuela y el magisterio: lecturas históricas, 2024) Rabazas Romero, Teresa; Ramos Zamora, Sara; López Martín, Ramón; Mayordomo Pérez, Alejandro; Payá Rico, AndrésSe aporta un analisis profundo sobre los hitos más relevantes en los procesos de escolarización de las mujeres en la España del siglo XX, poniendo énfasis en la construcción de las diferencias de género en la educación a través de las rupturas y continuidades en los procesos de cambio que caracterizaron las fases de la escolarización de las mujeres.Item type: Item , Los patios escolares: breve análisis histórico(El Patio es mi escuela, 2024) Ramos Zamora, Sara; Ballesteros Velázquez, BelénLos patios escolares constituyen un lugar privilegiado de aprendizaje y relación, donde niños y niñas tienen mayores oportunidades de descubrimiento y exploración, juego libre, expresión y movimiento, autonomía y convivencia. Los patios no son escenarios neutros. La organización de los espacios y la disposición de sus elementos denotan un discurso y un sistema de valores. No ofrece las mismas posibilidades educativas un patio con suelo y elementos artificiales que un jardín. Por otra parte, la "naturalización" de lo que ocurre en los patios, apoyada en el argumento de ser "cosas y juegos de niños", ha legitimado durante décadas actitudes y comportamientos propios de un espacio jerarquizado donde se viven relaciones de poder que marcan las experiencias personales. Es en el momento actual cuando empieza a repensarse el diseño y uso de los patios escolares, recogiendo demandas urgentes de nuestra sociedad: sostenibilidad, inclusión, coeducación y participación comunitaria.Item type: Item , La participacion del alumnado en la formación humanística en educación(Miradas a la participación y al género en las aulas universitarias: una guía para docente, 2023) Sanz Simón, Carlos; Ramos Zamora, Sara; Rabazas Romero, Teresa; Martínez Martín, Irene; Sanz Landaluce, Jon; La CatarataResumen del libro: Entramos en una clase universitaria cualquiera y observamos cómo el o la docente interpela al alumnado para resolver dudas, silencios, manos levantadas, voces, miradas… Nos fijamos también en quiénes participan, cómo y cuándo lo hacen y qué rol ocupa el personal docente en todo este proceso. La normativa actual del espacio de educación superior europeo y las competencias transversales de las universidades abogan por modelos de enseñanza y aprendizaje activos. Es lo que plantea este libro, que aborda la participación y el género desde posturas reflexivas, compartiendo dudas, contradicciones, aciertos, retos, resistencias y aprendizajes. En estos relatos y sentires construir espacios de confianza en las aulas se convierte en un elemento central de la transformación educativa. Si apostamos por un enfoque de derechos y si queremos ciudadanías comprometidas con el bien común, necesitamos universidades implicadas y aulas participativas. Y como a participar se aprende participando, esta guía nos invita a mirar y a mirarnos desde un enfoque de género.Item type: Item , Un método educativo para niños: el de Froebel(Historia y perspectivas actuales de la educación infantil, 2010) Ramos Zamora, Sara; Sanchidrian Blanco, Carmen; Ruiz Berrio, JulioResumen del libro: Este libro es un compendio de los pedagogos, las corrientes pedagógicas y psicológicas, las instituciones y las practicas mas relevantes en educación infantil a lo largo de los siglos XIX y XX, es decir, desde que aparece en la génesis de los sistemas educativos hasta nuestros días. Se centra en España pero ofrece una importante panorámica de la diversidad de modelos actuales de educación infantil en Europa. A través de su contenido podemos ver no solo la evolución de la educación infantil, sino lo que este nivel ha aportado y sigue aportando a la educación. Además, nos ayuda a conocer lo que podemos rescatar de los clásicos y lo que estos dos últimos siglos nos han enseñado sobre infancia y educación infantil. La historia de la educación infantil está estrechamente ligada a la historia de la infancia, algunos de los autores que se citan en este libro son personajes imprescindibles en cualquier acercamiento a la historia del niño, a la historia de la pedagogía y a la de la infancia. Asimismo, la educación infantil ha actuado a lo largo de la historia como motor de innovaciones pedagógicas de teorías educativas que, pensadas para la educación de los más pequeños, han ido pasando a los sucesivos niveles. Punto de referencia y consulta, este manual puede resultar imprescindible para todos los que, desde distintas perspectivas, se acerquen a la educación infantil, ya sean maestros y maestras, formadores, profesores universitarios o sus propios estudiantes. En él encontraran algunas de las claves que permiten interpretar el sentido y el valor de este nivel educativo.Item type: Item , Francisco Giner de los Ríos y su legado pedagógico(2015) Colmenar Orzaes, María Del Carmen; Rabazas Romero, Teresa; Ramos Zamora, Sara“Toda la España viva, joven y fecunda acabó por agruparse en torno al imán invisible de aquel alma tan fuerte y tan pura.” Así reflejó Antonio Machado la relevancia que tenía Francisco Giner de los Ríos a principios del siglo XX. Cien años después de su fallecimiento continúa siendo una fuente de inspiración de los proyectos educativos más innovadores y modernos. Este libro sintetiza por qué es considerado uno de los educadores más influyentes de la España contemporánea. Recoge tanto las bases filosóficas y pedagógicas de su pensamiento como la trayectoria política que lo convirtió en uno de los protagonistas de la regeneración social y cultural del país. Francisco Giner de los Ríos dedicó su vida a transformar y modernizar la educación de la ciudadanía, para lo que elaboró su propia teoría nutriéndose de las ideas más innovadoras del momento y la concretó en un programa de reformas pedagógicas con las que propuso renovar el sistema educativo español. Una de sus creaciones más importantes fue la Institución Libre de Enseñanza, que constituyó una de las grandes agencias de modernización de la España de la época.Item type: Item , Las prácticas universitarias en el grado de educación social: orientaciones para su desarrollo en contextos de vulnerabilidad social(Nuevos retos para la educación social: hacia un diálogo entre universidades y sociedad, 2022) García Medina, Raúl; Ramos Zamora, Sara; Camilli Trujillo, Celia Rosa; Fuentes Gómez-Calcerrada, Juan LuisLa principal aportación es una anamnesis de las fortalezas y debilidades de las prácticas curriculares en el Grado de Educación Social y la realización de algunas propuestas de mejora.Item type: Item , Una mirada a la educación de mujeres en el convulso siglo XIX(Historiar la educación de las mujeres en tiempos de cambio (siglo XVII-XX), 2020) Ramos Zamora, Sara; Méndez Vázquez, Josefina; Chacón Jiménez, FranciscoSe aporta un análisis del retroceso de la enseñanza femenina en relación con el periodo ilustrado y en la identificación de discursos científicos e hitos legislativos que favorecieron la mejora de la vida intelectual de las mujeres y como influyeron en el siglo XIX.Item type: Item , La ricerizione della pedagogía lodiana in Spagna durante la transizione democrática(Mario Lodi: maetro, intellettuale, scrittore, 2024) Ramos Zamora, Sara; Antatore, Lorenzo; Meda, Juri; Tonucci, FrancescoLos acontecimientos políticos y sociales que estaban sucediendo en España, hicieron que muchos maestros/as tuvieran como espejo y referente a otros países europeos, como Francia e Italia. En España, las políticas autoritarias favorecieron el impulso de un grupo de resistencia que apostó por un compromiso político dirigido a la transformación social. Durante los años 70-80 las influencias recibidas en España sobre el amplio movimiento de construcción de la reforma democrática, se produjeron cuando se estaba construyendo la democracia constitucional, con una fuerte movilización profesional y social a favor de la renovación progresista de la escuela. Mirar a países como Italia, inmersos en procesos democráticos, se convirtió en una esperanza para encontrar referentes para poner en marcha una democracia popular dirigida a una transformación profunda a todos los niveles. Ahí situamos la figura del maestro Mario Lodi en España, los contenidos de su propuesta pedagógica y de literaria infantil tuvieron un extraordinario valor internacional a través de Movimiento de Cooperazione Educativa (MCE) influyendo el educadores/as en España. Dichas propuestas se canalizaron a través de la prensa pedagógica y de sus libros traducidos por maestros y maestras conectados con los Movimientos de Renovación Pedagógica.