Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA Disculpen las molestias.
 

Libros o Monografías

Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/18

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 2968
  • Item
    La proyección internacional de España en un mundo en crisis
    (España en el mundo: el papel de España en el nuevo orden mundial, 2025) Hernández Martínez, David; Calvillo Cisneros, José Miguel; Hernández Martínez, David; Calvillo Cisneros, José Miguel
    La finalidad de este libro se concibe en tres grandes objetivos. Por un lado, analizar de manera pormenorizada los objetivos e intereses que construyen la política exterior española en las últimas décadas. Por otro lado, estudiar los principales agentes que participan de la acción exterior, así como los vínculos políticos, económicos, diplomáticos y de seguridad con otros actores relevantes del escenario internacional. Por último, establecer una obra que sirva de referencia para posteriores estudios y debates dentro de la disciplina, pero también para divulgar una realidad tan significativa dentro de la propia sociedad civil. La investigación parte de dos suposiciones iniciales que dan coherencia narrativa al conjunto de los capítulos. En primer punto, la interpretación del contexto contemporáneo internacional es de crisis profunda de los pilares del orden mundial, que obliga a todos los actores a readaptar sus comportamientos de cara al exterior. En segundo lugar, España no es agente relevante en la actual competición por el poder global, pero cuenta con una serie de capacidades y potencialidades que le conceden una ventana de oportunidad para desempeñar un rol mayor en este período determinante.
  • Item
    Devociones, poderes y regocijos: el Valladolid festivo en los siglos XVII y XVIII
    (2018) Amigo Vázquez, María Lourdes
    La fiesta es un hecho sociocultural total cuyas virtualidades alcanzan su máximo desarrollo en la España Moderna, sobre todo en los siglos XVII y XVIII y en su ámbito urbano. Se trataba de la sociedad festiva por excelencia debido a la frecuencia de celebraciones y a la multiplicidad de sus significados, implicaciones y efectos sobre la realidad del momento, tanto mentales como sociales, políticos e incluso económicos. La riqueza y complejidad del hecho festivo quedan patentes en el título de esta obra: “Devociones, poderes y regocijos”, ingredientes básicos de las fiestas de aquella sociedad, asimismo sacralizada y jerárquica, cuyas características marcaban la pauta de las celebraciones a la vez que estas servían para reforzarlas. En este contexto, el caso de Valladolid conjuga su carácter de modelo, aplicable a cualquier otra urbe, y su excepcionalidad. No en vano, a principios del siglo XVII, volvía a ser corte y, a pesar de abandonarla Felipe III en 1606, continuó siendo una de las ciudades más importantes de Castilla como sede de la Real Chancillería, máxima representante del monarca en la capital del Pisuerga. De esta forma, la imagen del poder en la fiesta vallisoletana se convierte en uno de los principales asuntos abordados en este estudio, a la vez que la comparación con Madrid resulta inevitable.
  • Item
    Espacio Europeo de Educación Superior: estándares e indicadores de buenas prácticas para la atención a estudiantes universitarios con discapacidad
    (2011) Díaz Emiliano; Alonso, Alba; Verdugo, Miguel Ángel; Campo, Maribel; Sancho, Isabel; Sánchez,Sergio; Calvo, Isabel; Moral Cabrero, Eva; Universidad de Salamanca (España). Instituto Universitario de Integración en la Comunidad
    ES]El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) es un proyecto promovido por la práctica totalidad de países europeos cuya finalidad es desarrollar un proceso de convergencia en los sistemas educativos de educación superior. El fin principal de este proceso de convergencia es la adopción de un sistema flexible de titulaciones, comprensible y comparable, para incrementar la movilidad de profesores y estudiantes, y fomentar el atractivo de los estudios superiores europeos para otros países. La puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior plantea numerosos problemas de gestión y organización docente de la actividad formativa universitaria y es un reto para la comunidad universitaria y para la administración educativa. Y sin duda, todos los cambios que se avecinan con la adopción del EEES van a tener algún impacto en la población de personas con discapacidad que accede a estudios universitarios. Sin embargo, en España, hasta el momento, son escasas las iniciativas que intentan investigar las consecuencias del EEES para los alumnos universitarios con discapacidad, así como de planificar medidas de apoyo para favorecer la participación y éxito en los estudios superiores. En este sentido, el documento que se presenta se configura como un avance en la definición de unos estándares de atención e indicadores de buenas prácticas en relación a la comunidad universitaria con discapacidad. Consideramos que este documento es de gran interés para las universidades españolas (equipos de gobierno, profesorado, investigadores, personal de administración y servicios y estudiantes) ya que se ofrece información específica sobre buenas prácticas en la integración de personas con discapacidad en la Universidad llevadas a cabo en otros países, así como algunos datos sobre la valoración de esos indicadores y estándares obtenidos a partir de juicios de expertos en la atención de personas con discapacidad en la Universidad: profesionales expertos sobre discapacidad de ámbitos universitarios y profesionales de programas y servicios de atención a personas con discapacidad de distintas universidades
  • Item
    Juego, innovación, inclusión: el valor educativo del juego simbólico. Inclusión e innovación en alumnos con trastorno grave de conducta
    (Investigación para la mejora de las prácticas educativas desde una perspectiva holística, 2024) Guillén Tortajada, Esmeralda; Villafaina, Marta
    "Con los niños no los niños no se juega” es el título que Martínez (2023) utilizó como detonante para que la comunidad educativa pudiera tener un respiro, parar y coger perspectiva sobre ese doble sentido semántico del juego. Juego e infancia van de la mano. Ello es inamovible en las aulas de las primeras etapas educativas. Sin embargo, la cultura escolar invita a dejarlo atrás conforme los niños van subiendo la escalera educativa. Es como si avanzar significa intrínsecamente dejar a un lado jugar. Hasta el punto que las prácticas educativas parezcan universitarias olvidándonos que los escolares que están sentados siguen siendo niños. Esta investigación, no sólo se suma a los trabajos de Smilansky (1990) o Bandura (1977) posicionando el juego herramienta con la que conocer y conocerse, sino que toma de referencia del juego como una necesidad básica (Meneses y Monge, 2001; Navarro et al., 2017), donde el juego es considerado esencial para el desarrollo cognitivo y bienestar emocional y social de los menores. Este trabajo vincula juego, innovación e inclusión para dar una respuesta a las diferencias individuales que presenta el alumnado con trastorno grave de conducta en la educación primaria. El juego es una actividad fundamental en el desarrollo humano, no solo como medio de entretenimiento, sino también como herramienta educativa y terapéutica. En el contexto educativo, el juego simbólico ha demostrado ser especialmente efectivo en la promoción del aprendizaje y la inclusión de estudiantes con trastornos graves de conducta. Este artículo examina el valor educativo del juego simbólico como una estrategia innovadora para fomentar la inclusión y abordar las necesidades educativas de este grupo de alumnos a la vez que propone un modelo de intervención en el aula de educación primaria.
  • Item
    Formación digital y empleabilidad
    (Formación y capacitación digital tras la pandemia, 2022) Sánchez Jiménez, Vicente; Flechoso, José Joaquín
  • Item
    Medidas para mejorar la relación entre el docente y alumno virtual: un análisis coste y beneficio
    (Realidades y perspectivas de la enseñanza virtual, 2016) Puente Regidor, Mónica; Sánchez Jiménez, Vicente; Salamanca López, Manuel Joaquín
    Uno de los aspectos que más interesa y preocupa de la metodología “on line” aplicada a la enseñanza superior es la distancia que se genera por no tener al alumno presente en el aula y que esta distancia se traduzca en falta de conexión de intereses y motivación entre el docente y el alumno “virtual”. Desde nuestra experiencia como participantes en proyectos en Universidades “on line” queremos compartir el conocimiento adquirido en este sistema y aplicando la metodología coste-beneficios analizar los aspectos positivos y negativos que puede implicar esta falta de cercanía entre el docente y el alumno, qué tipo de acciones se han aplicado para poder resolver las consecuencias no deseadas de estos procesos así como los resultados que han tenido la implementación de distintas medidas e instrumentos y su impacto en el alumno
  • Item
    Theorical teaching of veterinary anatomy using the flipped classroom method: Evaluation of student performance and perception.
    (La Universidad innova en metodologías y herramientas., 2024) Martín Alguacil, María Nieves; Avedillo Cea, Luis Javier; Gisbert Caudeli V, Cruz Cruz P. and Dafone Gómez A
    The flipped classroom methods used in veterinary anatomy teaching helped students to take an active role in their learning and to use their knowledge, curiosity, and intelligence to solve real problems. Despite the increased preparation effort, the students´ overall perception of the experience was good. The samples of surveys carried out gives them a high degree of representativeness. The fact that the best performance in traditional teaching was on the memorization questions (cognitive level 1) and on the anatomical reasoning question to solve a real problem (cognitive level 4) in flipped learning suggests that the expectations generated at the beginning of this experience was met. It has become clear that active learning is not only an effective learning tool for teaching anatomy, but that is also capable of developing other skills. This is confirmed by the fact that active learning , and in particular inverted learning, produces better performance on questions that require a higher cognitive level to solve. The students´ lack of experience in the use of active methods means that in future it is considered necessary to intensify discussion and anatomical reasoning in the face-to-face sessions. This will require grater teacher involvement in guiding self-learning, specially at the beginning of the process, so that students better understand the value of their participation and the responsibility they should have in their own learning.
  • Item
    La competencia emprendedora: promoción del espíritu emprendedor desde la etapa de educación infantil
    (Diálogo frente a espejismo: ensayos sobre pensamiento y sociedad en el mundo contemporáneo, 2024) Guillén Tortajada, Esmeralda; Jiménez Martínez, María Pilar; Bermúdez Vázquez, Manuel; Rojano Simón, Marta
    Siempre es una satisfacción presentar una obra colectiva como esta, fruto del trabajo colaborativo y multidisciplinario desarrollado en el marco del congreso Proyecto Logos. Esta publicación, auspiciada por la editorial Dykinson en Madrid, busca ser un reflejo de las ricas discusiones y los profundos análisis emergidos durante el encuentro, cubriendo una gama amplia de temas que atraviesan la educación, las humanidades, las ciencias sociales, la filosofía y la sociedad. La diversidad de los capítulos que componen este volumen ofrece una visión panorámica y a la vez detallada de las preocupaciones actuales en estos campos de estudio. Los autores, provenientes de diversas disciplinas y contextos, comparten un compromiso común: entender y mejorar la forma en la que interactuamos con nuestro entorno cultural, social y educativo.
  • Item
    Modelo de explicación de la violencia y datos sobre la violencia en la pareja en una muestra iberoamericana
    (Calidad y responsabilidad compartida: retos del bienestar en el cambio de siglo. V Congreso Estatal de Intervención Social., 1999) Moreno Martín, Florentino
    Descripción de la investigación realizada en ocho ciudades latinoamericanas sobre las normas culturales explicativas de la violencia. Este texto se centra en describir la violencia en la pareja, tanto la que dicen ejercer como sufrir las 6138 personas entrevistadas en Madrid Salvador de Bahía, Cali, Caracas, Rio de Janeiro, San José de Costa Rica, San Salvador y Santiago de Chile. Se describe un modelo teórico en el que se organizan las variables estudiadas que parte del marco cultural y tiene en cuenta factores de identidad, actitudes, las situaciones de conflicto, así como los inhibidores y los facilitadores de la violencia. Los elementos que tienen una asociación significativa con la violencia en la pareja son: la condición socioeconómica, (a menos recursos más violencia), el género (las mujeres tienden a maximizar la violencia y los varones a minimizarla, aunque el nivel de violencia es similar), la edad (más violencia en los jóvenes), el estado civil (más violencia entre los no casados), la experiencia de malos tratos en la infancia (los más maltratados), el consumo de alcohol (los más bebedores), los que tienen actitudes de justificación de la violencia y los que menos habilidades dicen tener para enfrentarse a los conflictos.
  • Item
    Obesidad
    (Pediatría en atención primaria, 1997) Moreno Martín, Florentino; Bustos Lozano, Gerardo; Bras i Marquillas, Josep; Flor i Bru, Josep Emili de la; Masvidal i Aliberch, Rosa María
    Descripción, epidemiología, tratamiento y prevención de la obesidad infanto-juvenil orientada a la atención pediátrica en atención primaria.
  • Item
    Reflexiones previas a los programas de intervención
    (Actuaciones psicosociales en guerra y violencia política, 1999) Moreno Martín, Florentino; Pérez Sales, Pau
    A partir de la experiencia en programas de intervención con refugiados y víctimas de guerra se presenta una reflexión sobre diversos aspectos previos a la hora de intervenir: el momento en el que se hace (antes, durante o después de la guerra); las peculiaridades de quién lleva a cabo la intervención y, especialmente, las premisas básicas para desarrollar programas de intervención que no sean iatrogénicos y mejoren la vida de los afectados
  • Item
    Recursos documentales y organización de la información psico-social
    (Métodos y técnicas de intervención, 1990) Moreno Martín, Florentino; Meliá, José L.; Valcárcel González, María Pilar
    Descripción detallada del proceso de búsqueda y organización de la documentación necesaria para la investigación y la intervención en psicología social. Tras una breve introducción al ámbito de la documentación se describen los tipos de documentos disponibles, las fuentes de información documental, las formas de organización de la información (normas y lenguajes documentales), la organización internacional de la documentación y las bases de datos informatizadas del mundo de las ciencias sociales y las formas de acceso a las mismas.
  • Item
    La enseñanza de la competencia emprendedora : estado de la cuestión en la universidad española
    (Innovación educativa en la sociedad digital, 2019) Guillén Tortajada, Esmeralda; Jiménez Martínez, María Pilar
    La presente obra pretende abarcar desde diferentes perspectivas, numerosas preocupaciones que conciernen al sistema educativo actual. Para ello, las aportaciones científicas que se presentan a continuación abordaran a través la pesquisa y la praxis numerosas cuestiones que se han englobado en un total de diez bloques temáticos En el primer bloque se encuentran aportaciones que responden al tratamiento de las diferentes competencias docentes que debe de reunir el presente y futuro educador. Le sigue, en el segundo bloque, el planteamiento de propuestas didácticas e investigativas que abordan la labor educativa desde distintos contextos no formales. A continuación, las aportaciones del tercer apartado responden a la formación del profesorado en distintos ámbitos significativos. Vinculado a esta idea, el bloque cuatro proporciona numerosas contribuciones de diferente índole sobre metodologías activas (ABP, gamificación, o Flipped Classroom entre ellos), su conocimiento y ejemplos de buenas prácticas. El quinto bloque pone su foco en la Educación Superior, a través del planteamiento de diferentes reflexiones sobre la formación en esta etapa, y en la propuesta didáctica de algunos aspectos relevantes que podrían enriquecer este periodo formativo. A continuación, se encuentran los bloques con mayor número de capítulos, que corresponde al tratamiento de la inclusión educativa y la innovación y la investigación educativa. En el primero, se abordan distintas nociones a tener en cuenta que promueven la inclusión y la igualdad en las aulas. Respecto al segundo, se trata de un bloque que reúne diferentes aportaciones procedentes de numerosas disciplinas del conocimiento, que abordan desde la perspectiva investigadora numerosas preocupaciones que atañen a la sociedad actual. En suma, el octavo bloque responde al liderazgo y la organización y gestión de instituciones y violencia escolar, el análisis de factores que influyen en estos. El noveno bloque pertenece al tratamiento de la orientación, problemáticas y las necesidades académicas o profesionales que competen al sistema educativo. Por último, el décimo bloque recoge aportaciones referentes al conocimiento y aplicación de tecnologías emergentes en las aulas de diferentes etapas educativas. Se establece un acercamiento con diferentes recursos tecnológicos como la realidad aumentada, la realidad virtual o la robótica educativa. Por lo tanto, se trata de una obra multidisciplinar, con capítulos escritos en español, inglés y portugués, con múltiples autores procedentes de numerosos lugares de España y del ámbito iberoamericano.
  • Item
    Reflexiones sobre los testimonios de las víctimas
    (La noche de las víctimas: investigación sobre el impacto en la salud de la violencia colectiva (ISAVIC) en el País Vasco., 2008) Moreno Martín, Florentino; Larizgoitia, Itziar
    Análisis de los testimonios de las víctimas entrevistadas en el estudio sobre el impacto de la violencia colectiva a partir de tres ejes: a) La naturalización del conflicto: de la ausencia del perpetrador a la intimidad del dolor, b) La herida abierta: duelos complejos y victimización secundaria, c) La compleja superación del trauma: logoterapia, militancia y ayuda profesional.
  • Item
    Emprendimiento para una educación superior de calidad
    (Transformación universitaria: retos y oportunidades, 2021) Caballero García, Presentación A.; Guillén Tortajada, Esmeralda; Jiménez Martínez, María Pilar; Márquez, Carmen
    La intención de este estudio ese mejorar la inclusión en el mercado laboral de los alumnos universitarios. Para ello, hemos recurrido a una revisión sistemática de la literatura. A partir de 62 documentos seleccionados de acuerdo con criterios de idoneidad, llegamos a la determinación de que la calidad educativa universitaria actual se ve influenciada por dos fenómenos de gran importancia: el cambio económico y social, que exige unos jóvenes preparados para el mundo laboral, y una demanda educativa de cambio y formación en competencias profesionales. Llegamos a la conclusión de que la competencia emprendedora es un reclamo europeo y del mercado laboral y una herramienta clave para el desarrollo personal y la empleabilidad, incrementa la calidad del sistema educativo universitario y es fundamental en nuestra sociedad.
  • Item
    Un modelo teórico para el estudio de la violencia
    (Orígenes, tipos y manifestaciones de la agresividad y la violencia: protección de los derechos fundamentales, 1999) Moreno Martín, Florentino
    Descripción de un modelo explicativo que abarca la etiología de la violencia y los condicionantes para su manifestación efectiva
  • Item
    ¿Cooperación para el desarrollo o servicios sociales internacionales?
    (Calidad y responsabilidad compartida: retos del bienestar en el cambio de siglo. V Congreso Estatal de Intervención Social, 1999) Moreno Martín, Florentino
    A partir de una exposición sobre la evolución ideológica del discurso sobre el desarrollo, se hace una presentación de los cambios que han sufrido en nuestro país las prácticas de instituciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con la cooperación, para acabar con una reflexión sobre el proceso de institucionalización de las prácticas de cooperación y su relación con los servicios sociales
  • Item
    Guía para el abordaje no presencial de las consecuencias psicologicas del brote epidemico de COVID-19 en la población general
    (2020) AA.VV.; Larroy García, Cristina; Estupiñá Puig, Francisco José; Fernández Arias, Ignacio Gabino
    Esta Guía ha sido elaborada a petición del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid por los equipos de la Clínica Universitaria de Psicología UCM, PsiCall UCM, y profesores del Departamento de Psicología Clínica de la Universidad Complutense de Madrid, como son Cristina Larroy, Francisco Estupiñá, Ignacio Fernández-Arias, Gonzalo Hervás, Carmen Valiente, Mar Gómez, María Crespo, Nieves Rojo, Laura Roldán, Carmelo Vázquez, Daniel Ayuela, Belén Lozano, Ana Martínez Bernardo, Teresa Pousada, Ainara Gómez, Marta Asenjo, Juan José Rodrigo, Rocío Florido, Marina Vallejo-Achón, Sandra Sanz, Laura Martos, Silvia González del Valle, Ana Antón, Adela Jiménez, Alejandro de Miguel, Beatriz Abarca, Marta de la Torre y Rebeca Pardo, todos colegiados. Esta guía ha sido realizada ex profeso ante los acontecimientos relacionados con la pandemia causada por el coronavirus COVID-19. Está destinada a profesionales de la Psicología con habilitación para el ejercicio sanitario y formación específica que pretendan intervenir, por medios telemáticos, con población general afectada por el aislamiento y otros fenómenos psicológicos asociados a la epidemia y sus consecuencias.
  • Item
    Seriedad, risa y cultura popular en la poesía hispana de la Nueva Granada
    (2019) Molina Morales, Guillermo
    Indígenas que se ríen del papa borracho y el rey loco de los españoles. Conquistadores que pelean con los calzones en los tobillos. Guerras de alfajores contra pasteles y tocinos. Novenas para militares sifilíticos. La Tapa del Cóngolo. Francisca Josefa la santa, Clarita la endemoniada y Silveria la respondona. Mamadores de gallo en la corte virreinal. Negros en el portal de Belén. Brujas que instruyen a oidores, curas que inflaman revoluciones e indios que declaman sextinas. Un «carajo» que rompe amores y un poema épico dedicado a la pura mierda. La guachafita en los palcos. "Seriedad, risa y cultura popular en la poesía hispana de la Nueva Granada" propone un acercamiento diferente al patrimonio literario de los siglos XVI al XIX en el territorio de la actual Colombia. Mediante la relectura de los clásicos y la valorización de textos completamente olvidados, el lector conocerá los entresijos de un mundo colonial mucho más apasionante y complejo de lo que suele imaginarse.