Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Libros o Monografías

Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/18

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 3113
  • Item
    Spanish national report for EATLP Congress: taxation and value creation
    (Taxation and value creation, 2021) Navarro, Aitor; Escribano López, Eva Alicia; Haslehner, Werner; Lamensch, Marie
    Chapter based on the Spanish report for the 2020 annual congress of the EATLP on “Taxation and Value Creation.” Section 1 aims to understand the role that “value” plays in Spanish income taxes (Personal Income Tax and Corporate Income Tax). The objective is to determine whether income taxation in Spain is based on the idea of how and where value is created. This requires clarifying the meaning of terms related to “value” and its connection to the definition of income, as well as analyzing which changes in asset value have tax implications. Section 2 seeks to establish whether Spanish domestic legislation has responded to concerns arising from the digitalization of the economy and, if so, whether such changes are based on the idea that taxation should follow value creation.
  • Item
    A reflection on the future of corporate tax residency in the age of remote work and mobility of individuals
    (Mobility of individuals and workforces: tax challenges raised by digitalization, 2024) Escribano López, Eva Alicia; Kostic, Svetislav V.; Báez Moreno, Andrés; Chand, Vikram; Tenore, Mario
    The normalization and popularization of remote work in the post-pandemic era is likely to generate multiple consequences in the application of tax rules. In particular, the increased mobility of individuals is expected to affect the outcome of applying corporate tax residence rules based on the place from which an entity is directed and/or managed (both domestically and under tax treaties), thereby creating new opportunities for tax planning. This chapter aims to analyze the difficult coexistence between individual mobility and these residence rules, reflecting on the future of corporate tax residence.
  • Item
    La residencia fiscal de las sociedades en un mundo globalizado: pasado presente y futuro: ¿reinvención o abandono?
    (2022) Escribano López, Eva Alicia
    Ensayo jurídico que busca poner en cuestión el sentido y la pertinencia de hacer depender la tributación de los beneficios societarios de la residencia fiscal de la entidad en cuestión. El capítulo 2 comienza ofreciendo un breve recorrido histórico por las distintas reglas de residencia fiscal corporativas seguidas a nivel mundial para terminar señalando las nueve razones por las que este histórico estándar se encuentra atravesando la más grave de sus crisis. Razones que van desde las disfuncionalidades que estas reglas arrastran desde su origen hasta los retos (aún) no resueltos derivados de la globalización y la digitalización de la economía, pasando por su dudoso racional teórico o su posible inconsistencia con otros ordenamientos jurídicos como el Derecho internacional público. Por último, se reflexiona sobre el futuro de la residencia fiscal en la tributación de los beneficios societarios, así como del sentido y la pertinencia de reinventar las reglas internas de residencia fiscal corporativa de acuerdo al nuevo escenario (momento que se aprovechará para poner encima de la mesa una propuesta normativa de lege ferenda) o bien de abandonar definitivamente el modelo residencialista en favor de uno territorial.
  • Item
    La fiscalidad de las rentas del teletrabajador y de las empresas que los emplean en escenarios transfronterizos
    (Cuestiones actuales y conflictivas de la fiscalidad internacional, 2022) Escribano López, Eva Alicia; Merino Jara, Isaac; Lucas, Manuel; Vázquez del Rey Villanueva, Antonio
    Este capítulo busca identificar los efectos del auge del trabajo a distancia en la fiscalidad de las rentas de teletrabajadores y de las empresas que los emplean en el ámbito transfronterizo. En primer lugar, estudiamos sus efectos en la determinación de la residencia fiscal de personas físicas y jurídicas. En segundo lugar, pasamos a analizar la tributación de rentas del teletrabajador, tanto del residente en España (efectos del teletrabajo en el régimen de impatriados y expatriados aplicable a residentes) como del no residente, anticipando en este último escenario las restricciones que actualmente presenta el artículo 15 de los convenios de doble imposición para admitir el gravamen en fuente en ciertos supuestos de trabajo en remoto. Por último, analizamos la tributación de los beneficios de las empresas residentes y no residentes y la incidencia que en ello puede tener el empleo de teletrabajadores. En particular, nos planteamos si un teletrabajador o su espacio de trabajo pueden constituir un establecimiento permanente de una empresa no residente que la pueda obligar a tributar por parte de sus beneficios en España.
  • Item
    La corrección de la doble residencia fiscal de entidades en la red española de convenios de doble imposición: el dilema entre el criterio de sede de dirección efectiva y la propuesta (abortada) de BEP
    (El tratado multilateral para aplicar las medidas relacionadas con los tratados fiscales para prevenir la erosión de las bases imponibles y el traslado de beneficios, 2022) Escribano López, Eva Alicia; Almudí Cid, José Manuel; Ferreras Gutiérrez, Jorge; Hernández González-Barreda, Pablo
    Tras explicar brevemente las causas y efectos del fenómeno de la doble residencia fiscal (apartado I), el trabajo se centra en analizar las reglas hoy vigentes en la red española de convenios de doble imposición en materia de residencia fiscal a efectos convencionales (cláusula de “criterio análogo” y de sujeción) y de resolución de la doble residencia fiscal de entidades jurídicas (regla de desempate) (apartado II). A partir de ahí, se plantea la disyuntiva entre mantener el actual status quo normativo, caracterizado por el uso masivo de la regla de sede de dirección efectiva como regla de desempate, o bien adoptar la propuesta normativa de BEPS consistente en resolver la doble residencia fiscal por medio de un procedimiento amistoso y en función de una serie de factores predeterminados. Mientras que España ha decidido optar por la primera vía, a nosotros nos corresponde analizar críticamente ambas alternativas a fin de dilucidar cuál era la opción más adecuada para España (apartado III). Con ese fin, trataremos de dar respuesta a algunas de las siguientes preguntas: ¿cuál es el racional de cada una de estas reglas? ¿Cómo se interpretan y aplican? ¿Cuáles son las principales ventajas e inconvenientes que presentan? ¿Existe alguna forma de poner solución a las debilidades y limitaciones de las que adolecen? Finalmente, concluiremos con una reflexión final (apartado IV).
  • Item
    Afilando el pincel, dibujando la voz. Prácticas pictóricas góticas
    (2017) Miquel Juan, Matilde; Pérez Monzón, María Olga; Martínez Taboada, María Pilar; Miquel Juan, Matilde; Pérez Monzón, María Olga; Martínez Taboada, María Pilar
    Afilando el pincel, dibujando la voz. Prácticas pictóricas góticas es una monografía que tiene como objetivo el conocimiento del proceso creativo de la pintura bajomedieval, desde los elementos más puramente materiales, como las técnicas, prácticas y materias primas hasta aquellos aspectos más intangibles y personales relativos al aprendizaje, la capacidad de diseño o las formas de demanda y mercado. Para ello, se ha utilizado la propia obra de arte y su análisis científico-técnico y, por otra parte, la documentación conservada referida a la práctica de la pintura. La aportación del presente volumen, desde un punto de vista historiográfico, radica en unificación de ambos aspectos, consolidando la integración de una mirada de carácter social y antropológico, presente en los estudios de historia del arte, con la apreciación más estrictamente técnica y material de las obras de arte.
  • Item
    Ciudades modernas, mujeres 'conscientes': el desarrollo de una agenda emancipadora, 1900-1931
    (La mujer moderna. Sociedad urbana y transformación social en España, 1900-1936, 2022) Del Moral Vargas, Marta; Otero Carvajal, Luis Enrique; Rodríguez Martín, Nuria
    Al iniciarse el siglo XX la sociedad española parecía anclada en el mundo del XIX; sin embargo, a pesar de las dificultades, el cambio se abrió camino, sobre todo en la sociedad urbana. Las ciudades más grandes alteraron las pautas y dinámicas de la economía y la sociedad española. La aceleración del proceso de urbanización, la expansión de la cultura impresa y los avances de la sociedad de masas, unido a las crecientes exigencias educativas de los nuevos sectores y empresas vinculadas a la cultura corporativa de la segunda industrialización, impulsaron la alfabetización; la significativa reducción de las tasas de analfabetismo femenino al finalizar la Guerra Civil fue una de las manifestaciones más relevantes. La transformación de los mercados laborales dio lugar a la aparición de nuevas profesiones con una fuerte presencia femenina, para las que resultaba imprescindible más educación y formación profesional, como mecanógrafas, telefonistas, taquígrafas, maestras, enfermeras, matronas, empleadas de comercio y administrativas, puestos que ocuparon las nuevas generaciones de mujeres urbanas, cuyos estilos de vida, mayores niveles educativos y ansias de autonomía e independencia chocaban con los roles tradicionales asignados a la mujer burguesa como ángel del hogar. Llegaba una forma diferente de entender la vida y las relaciones sociales, nuevas actitudes ante el trabajo y el tiempo libre, nuevas expectativas y deseos ante el futuro, para las que las jóvenes generaciones de mujeres urbanas ejemplificaron la gran transformación de la España urbana a partir de los años veinte. La Constitución de 1931 lo reflejó con el reconocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres, el libre acceso a la educación y el trabajo, el derecho al divorcio y el reconocimiento del derecho al voto de las mujeres. Un cambio que quedó bruscamente interrumpido por la Guerra Civil.
  • Item
    Principio de igualdad y no discriminación: igualdad y no discriminación por razón de género, orientación sexual e identidad sexual
    (La construcción internacional y europea del Derecho Social, 2025) Nieves Nieto, Nuria De; Gil Plana, Juan; Sánchez-Urán Azaña, María Yolanda; García Piñeiro, Nuria P.
    La contribución estudia el principio de igualdad y no discriminación, especialmente en el contexto laboral, con relación al género, la orientación sexual y la identidad de género. Tras la presentación del marco general sobre la igualdad y no discriminación como derechos fundamentales en la normativa comunitaria, se expone cómo el derecho de la Unión Europea establece y protege el principio de igualdad y prohíbe la discriminación por razón de género. Con el fin de conocer el alcance de dicho principio se explica la diferencia entre discriminación directa e indirecta, aludiendo a sus definiciones y consecuencias, y se presta atención a importantes figuras como el acoso sexual y por razón de sexo, como forma de discriminación, o las acciones positivas, como medidas necesarias para lograr la igualdad real. Un aspecto importante de la investigación consiste en el análisis de la necesidad de garantizar la igualdad en todas las etapas de la vida laboral: orientación y formación profesional, acceso al empleo (incluyendo publicación de ofertas y procesos de selección), condiciones de trabajo y retribución -prestando especial atención al principio de “igual trabajo o trabajo de igual valor”- o extinción del contrato de trabajo. El estudio finaliza haciendo una referencia a la orientación sexual y a la identidad de género; condiciones a las que se extiende la protección del principio de igualdad, al reconocerse a los sujetos afectados derechos y prohibirse cualquier forma de discriminación en este ámbito.
  • Item
    Retórica artística en el tardogótico castellano. La capilla de Álvaro de Luna en contexto
    (2018) Pérez Monzón, María Olga; Miquel Juan, Matilde; Martín Gil, María; Pérez Monzón, María Olga; Miquel Juan, Matilde; Martín Gil, Maria
    El 2 de junio de 1453, en la plaza pública de Valladolid fallecía en la picota Álvaro de Luna, otrora poderoso privado de Juan II de Castilla. Moría el hombre y se iniciaba un proceso de reivindicación memorial que tuvo en su hija María de Luna y en su familia política, el poderoso linaje de los Mendoza, a sus principales valedores. Convertir el personaje público en una referencia ejemplar, un modelo de lealtad o un renombrado héroe romántico fue un proceso pautado que tuvo en la capilla construida por el maestre de Santiago, en la girola de la catedral de Toledo, uno de sus principales escenarios. A modo de los espejos convexos, de la época, este espacio funerario —y de la memoria— condensa en una reducida superficie los vaivenes biográficos de su fundador: su cenit, el ocaso y la reinvención del honor y la fama perdidos. La capilla de Santiago constituye un ejemplo ciertamente paradigmático en la geografía hispánica y europea al aunar una selecta y erudita comitencia propia del reinado de Isabel la Católica, una autoría de prestigio canalizadora del impacto de lo flamenco en tierras castellanas, la disposición in situ de la mayor parte de sus elementos artísticos —particularmente el retablo de Santiago y los sepulcros de Álvaro de Luna y Juana de Pimentel— y, como colofón de este volumen, una información documental complementaria. Conservamos, en definitiva, un excepcional conjunto tardogótico en contexto que carecía de un estudio integral, pormenorizado e interdisciplinar.
  • Item
    Ver y crear: obradores y mercados pictóricos en la España Gótica (1350-1500)
    (2016) Miquel Juan, Matilde; Pérez Monzón, María Olga; Bueso Manzanas, Miriam; Miquel Juan, Matilde; Pérez Monzón, María Olga; Bueso Manzanas, Miriam
    Ver y Crear. Obradores y Mercados Pictóricos en la España Gótica es el resultado del esfuerzo del proyecto de investigación I+D+i "La Formación del Pintor y la Práctica de la Pintura en los Reinos Hispanos" (HAR2012-32720) por hacer converger de forma multidisciplinar y poliédrica los estudios materiales, de imagen e histórico-artísticos de la obra de arte, en una visión integradora que enhebre el conocimiento de la práctica de la pintura, la formación artística y la transmisión del conocimiento, el papel de las transferencias entre artesanías o el uso, la visión y la valoración del arte gótico.
  • Item
    Boca abierta: la práctica artística del Lip Sync como archivo vivo. Travestis, historia y los saberes otros.
    (2023) Rodríguez, Anto
    Estas son unas notas —o unas fabulaciones— sobre la práctica artística del Lip Sync. Las imágenes y referencias que aquí se plantean sirven para apuntar algunas de las muchas potencias de este arte travesti y degenerado que nos acerca a otra manera de escribir la historia. Para pensar todo esto, pongamos en diálogo el arte de las transformistas históricas y algunas prácticas artísticas contemporáneas vinculadas con la performance y otras artes en vivo. Texto escrito con motivo de BOCA ABIERTA: LA PRÁCTICA ARTÍSTICA DEL PLAYBACK/LIP SYNC COMO ARCHIVO VIVO, encuentro que tuvo lugar en la Biblioteca de la Facultad de Bellas Artes de la UCM el día 22 de noviembre de 2023. En colaboración con el proyecto de investigación Especies en Extinción de la asociación Dorothy Michaels. Agradecimientos: Javier Pérez Iglesias, Louana Gentner.
  • Item
    Empleabilidad, ingreso al trabajo y contratación
    (La negociación colectiva en el sector del metal, 2021) Nieves Nieto, Nuria De
    EMPLEABILIDAD El trabajo analiza la regulación contenida en las normas convencionales acerca de tres aspectos relacionados con el acceso al empleo en las empresas del sector del metal. El primero de ellos es el de la empleabilidad, que integra el conjunto de medidas tendentes a favorecer la incorporación de trabajadores en las empresas, a mantener la calidad del empleo en el sector y a limitar el recurso a la contratación temporal; el segundo aspecto es el del ingreso de los trabajadores en las empresas, que contempla aquellas otras medidas destinadas a especificar vías, directas e indirectas, de integración en las compañías así como los períodos de prueba que se fijan para que las partes puedan constatar sus respectivas idoneidades; y, el tercero es el referido a la contratación, que incluye la regulación de las modalidades de contratación: indefinida y de duración determinada, limitándose el análisis, respecto a estas últimas, a aquellas que contemplan los convenios estatales (esto es, la contratación por obra o servicio determinado, fija por obra, eventual y formativa).
  • Item
    Los establecimientos de alojamiento hoteleros
    (Manual de Derecho del Turismo, 2024) Corral Sastre, Alejandro; Gosálbez Pequeño, Humberto; González Cabrera, Inmaculada
    Si existe un servicio turístico por excelencia, en general, y en el sector de los alojamientos, en particular, este es el de los hoteles. Los establecimientos de alojamiento hotelero están íntimamente unidos al turismo, son su esencia. De hecho, la aparición de los primeros establecimientos hoteleros va de la mano, indisolublemente, de la aparición de fenómeno turístico. Así, una de las primeras obras sobre turismo en nuestro país, titulada La industria de los forasteros, escrita por Bartolomé Amengual en 1903, ya señalaba la importancia de estos alojamientos, los hoteles, para la adecuada atracción del visitante foráneo. E instaba la construcción de este tipo de establecimientos para poder albergar e incrementar el número de turistas en nuestro país.
  • Item
    Otras formas de la actividad: arbitral, económica, de información
    (Lecciones y materiales para el estudio del derecho administrativo, 2009) Porta Pego, María Belén; Cano Campos, Tomás
  • Item
    La lucha contra la pobreza energética: ¿un estado social sin administración?
    (Nuevos retos del estado garante en el sector energético, 2020) Porta Pego, María Belén; Darnaculleta i Gardella, Maria Mercè; Esteve Pardo, José; Ibler, Martin
  • Item
    Trans migrations or how travestis’ mobilities become acts of survival
    (The Oxford Handbook of Intersectional Approaches to Migration, Gender, and Sexuality, 2025) Vartabedian Cabral, Julieta Luciana; Yurdakul, Gokce; Beaman, Jean; Mügge, Liza; Scuzzarello, Sarah; Sunanta, Sirijit
    This chapter critically examines trans migration, moving beyond Eurocentric frameworks that equate mobility with safety, stability, and legal integration. Instead, it explores how trans people—particularly travesti sex workers from Brazil—engage in migration as a strategy of survival, resistance, and self-making. Drawing on ethnographic research, the analysis highlights how experiences of violence, exclusion, and precarious labor shape trans mobilities, while also emphasizing the agency and creativity embedded in these movements. It discusses the interplay between beauty, migration, and sex work, illustrating how travestis navigate global circuits of desirability and labor to assert their social intelligibility. Rather than portraying trans migration exclusively through victimhood or precarity, this study underscores how trans people negotiate conditions of uncertainty, constructing futures that also allow for moments of pleasure, recognition, and self-determination. By centering the lived experiences of trans migrants, the chapter offers a nuanced understanding of mobility as both constrained by structural violence and shaped by trans people’s aspirations for transformation and recognition.
  • Item
    La protección del arrendatario vulnerable mediante obligaciones tuitivas en un estado social externalizado
    (La externalización del estado social: la atención a la vulnerabilidad en vivienda, suministros esenciales y sistema de pagos, 2024) Porta Pego, María Belén; Porta Pego, María Belén
    SUMARIO: I. LA INTERVENCIÓN PÚBLICA EN EL ARRENDAMIENTO COMO FÓRMULA PARA FACILITAR EL ACCESO A UNA VIVIENDA DIGNA. 1. El Estado social y el acceso a la vivienda. 2. La convergencia de una nueva realidad: la necesidad de respuesta ante situaciones de vulnerabilidad habitacional en un escenario de crisis. II. LAS MEDIDAS TUITIVAS VINCULADAS AL ARRENDAMIENTO. 1. Suspensión del procedimiento de desahucio y de los lanzamientos de personas vulnerables sin solución habitacional. 1.1. La suspensión en favor del arrendatario. 1.2. La suspensión en el supuesto de ocupación. 1.3. Compensación de arrendadores y propietarios. 2. Establecimiento de condiciones para la admisión a trámite de la demanda en el juicio verbal para la recuperación posesoria de la vivienda habitual. 3. Suspensión del juicio verbal para la recuperación posesoria de la vivienda habitual. 4. Aplazamientos del pago de la renta. 5. Prórroga extraordinaria del contrato de alquiler. III. EL CONTORNO DE UN ESTADO SOCIAL EXTERNALIZADO PARA TUTELAR LA VULNERABILIDAD DANDO ACCESO A LA VIVIENDA A TRAVÉS DEL ALQUILER. 1. Medidas no siempre coyunturales de efectos siempre temporales. 2. La presencia de los poderes públicos en el desenvolvimiento de las medidas. 3. El beneficiario de la acción tuitiva y su repercusión en la naturaleza de las medidas. 4. El sujeto obligado a tutelar la vulnerabilidad, la finalidad de la carga soportada y la repercusión sobre su compensación. BIBLIOGRAFÍA.
  • Item
    Los conflictos competenciales entre comunidades autónomas provocados por el traslado de bienes de la Iglesia integrantes del patrimonio histórico
    (Patrimonio histórico-artístico de la Iglesia catolica: régimen jurídico de su gestión y tutela, 2018) Porta Pego, María Belén; Roca Fernández, María José; Godoy Vázquez, Olaya
  • Item
    La política pública de transparencia en Portugal
    (Políticas públicas de transparencia en las democracias del sur de Europa, 2021) Porta Pego, María Belén; Mairal Medina, María Pilar; Pastor Albaladejo, Gema María
  • Item
    La tragedia de Séneca
    (2025) Merino González, Julio; Merino Peral, Esther
    El personaje de Lucio Anneo Séneca (4 a. C-65 d. C) fue abordado por Julio Merino en sendas obras -la tragedia, Premio Nacional de Teatro Juan del Encina 1973 y lo que podría considerarse como novela histórica de Las cuatro columnas de Córdoba-, como parte de la semblanza emblemática de la ciudad andaluza, de donde ambos eran oriundos y de cuya riqueza multicultural siempre estuvo orgulloso el veterano periodista y escritor, quien asimismo, entre ambas fechas, ingresó en la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, en un acto celebrado el 11 de diciembre de 1975, con un discurso que recreaba precisamente el “Vía crucis de un moralista que quiso meterse a político", recordando al ilustre cordobés como “escritor admirado, filósofo discutido y hombre casi desconocido, cuyo vía crucis pasa por el desconsuelo y la desesperanza, el triunfo y la gloria, el dolor y la amargura, y, por último, la gran liberación de su muerte".