Libros o Monografías
Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/18
Browse
Recent Submissions
Item Los incumplimientos graves del empresario como causa genérica de resolución indemnizada del contrato de trabajo(2024) Nieves Nieto, Nuria DeLos incumplimientos graves del empresario constituyen una causa justa que permite al trabajador fundamentar la solicitud de extinción indemnizada del contrato de trabajo. Esta escueta formulación plantea muchos interrogantes ¿a qué incumplimientos se refiere? ¿cuándo estos pueden considerarse suficientemente graves? ¿es necesario que el empresario sea culpable? ¿debe el trabajador forzosamente requerir la resolución o puede poner fin, por sí mismo, al contrato?... La interpretación de esta cláusula resolutoria viene dando lugar, desde hace más de cuatro décadas, a innumerables esfuerzos doctrinales y judiciales. Para dar respuesta a esas y otras cuestiones se ha de acudir no solo a lo dispuesto por el legislador en el artículo 50.1.c) del Estatuto de los Trabajadores sino también, necesariamente, a lo señalado por la jurisprudencia. La confluencia de ambas fuentes de conocimiento jurídico ha permitido proponer ciertos elementos estructurales integradores de la vía genérica de resolución causal indemnizada. Sin embargo, la alta indeterminación del enunciado normativo aconseja revisar estas notas a fin de constatar la vigencia y el alcance actuales de cada una de ellas. Ciertamente, la fórmula resolutiva abierta utilizada por la ley tiene vocación de acoger una variada casuística que no puede abordarse completamente, pero sí es posible reconducir, sistemáticamente, a dos grandes esferas: la primera incluye los supuestos de incumplimientos empresariales conexos con las causas expresamente contempladas en el artículo 50.1 del ET pero no subsumibles en ellas, y la segunda comprende aquellos que han ido surgiendo de la aplicación judicial, algunos ya consolidados y otros de reciente incorporación.Item La realidad del lobby en España(2025) Arceo Vacas, Alfredo; Álvarez Sánchez, SergioLa Unión Europea (UE) es una de las estructuras políticas supranacionales más complejas y ambiciosas del mundo. Esto le hace estar, en no pocas ocasiones, en el punto de mira de un número significativo de actores interesados que buscan influir en sus decisiones: corporaciones multinacionales, asociaciones industriales, organizaciones no gubernamentales y representantes de intereses específicos. Todos son actores lícitos, como lo son también sus propósitos. Este fenómeno, conocido como lobby, plantea cuestiones fundamentales sobre la transparencia y la legitimidad democrática en el proceso de toma de decisiones de la Eurocámara. Miguel Ángel Gavilanes, TORRECILLAS, Carmen Torrecillas y María G. Zornoza (2021), denuncian que la mitad de los eurodiputados no da cuenta de las reuniones con los lobbies, y añaden que la regulación de la transparencia del lobby de la Eurocámara tiene un fuerte carácter voluntario y solo obliga a rendir cuentas de aquellas reuniones con actores privados, organismos públicos u oenegés cuyo objetivo sea influir en las políticas o en la toma de decisiones de las instituciones europeas. Y no a todos los parlamentarios: solo a los ponentes y presidentes de una comisión y durante la redacción de sus informes. Aunque el Parlamento acaba de aprobar un endurecimiento de los registros de lobistas, todavía queda mucho por hacer.Item Diritto, legittimazione sociale e conservazione critica del patrimonio culturale. Una riflessione sul patrimonio dissonante a partire dal Muro di Berlino(Materiali per una sociologia del diritto, della cultura e della conservazione del patrimonio, 2025) Magnolo, Stefano; Galán Pérez, Ana MaríaEste capítulo analiza el papel central de la conservación crítica como enfoque indispensable para la gestión del patrimonio disonante, tomando como caso de estudio el Muro de Berlín. Los autores examinan cómo la conservación crítica, entendida como un proceso reflexivo e inclusivo, permite afrontar los desafíos que plantea la preservación de patrimonios con significados conflictivos, ambivalentes o traumáticos. A través de una perspectiva interdisciplinar que integra el derecho, la sociología y la conservación, el capítulo subraya la importancia de legitimar socialmente las decisiones de conservación mediante la participación ciudadana y la mediación cultural. Se propone una metodología abierta, que articule las dimensiones jurídicas, simbólicas y técnicas, promoviendo una conservación entendida como acto comunicativo y espacio de negociación social. Esta aproximación posiciona la conservación crítica como herramienta clave para abordar las tensiones entre memoria, identidad y sostenibilidad en la gestión del patrimonio cultural contemporáneo.Item Diritto, digital humanities e conservazione del patrimonio culturale. Crome e cabinet: due esperienze transdisciplinari(Materiali per una sociologia del diritto, della cultura e della conservazione del patrimonio, 2025) Magnolo, Stefano; Galán Pérez, Ana MaríaEste capítulo aborda la convergencia entre el derecho, las humanidades digitales y la conservación del patrimonio cultural a través de dos proyectos: CroMe (Culture as a Good and as a Medium) y Cabinet. Se plantea una reflexión teórica y práctica sobre el patrimonio como proceso comunicativo y relacional, destacando el papel de la “biblioteca como conversación” como metáfora epistemológica. Se analiza cómo la conservación puede transformarse en una práctica colaborativa y dialogante, donde la mediación y la participación son centrales. El capítulo expone experiencias didácticas desarrolladas en ambos proyectos, como el Fichero Cibernético y el glosario de términos, que permiten visibilizar la conservación como un acto dinámico, interdisciplinar y digital. La autora subraya que la enseñanza universitaria puede entenderse como un espacio de conservación activa del patrimonio teórico y científico, donde cada acto educativo genera nuevas formas de conocimiento compartido.Item Questioni giuridiche della gestione del patrimonio dissonante nelle mostre itineranti. Sicurezza dei cittadini o tutela del patrimonio culturale? Un caso spagnolo(Materiali per una sociologia del diritto, della cultura e della conservazione del patrimonio, 2025) Magnolo, Stefano; Galán Pérez, Ana María; Aracne EditriceEste capítulo analiza los conflictos legales derivados de la gestión del patrimonio cultural disonante en exposiciones itinerantes, tomando como referencia un caso español. La investigación se centra en los dilemas que surgen entre la protección del patrimonio y la seguridad ciudadana, especialmente cuando los bienes culturales con significados sensibles o polémicos son trasladados y exhibidos en contextos diferentes al original. Se examinan los marcos normativos europeos y españoles, y se reflexiona sobre las tensiones entre los derechos de acceso a la cultura, la libertad de interpretación y la necesidad de garantizar la protección física y simbólica de los bienes expuestos. El capítulo plantea cómo la normativa vigente puede resultar insuficiente ante los desafíos contemporáneos que plantean los patrimonios disonantes, y propone enfoques más flexibles que integren la mediación cultural y la participación comunitaria en la toma de decisiones.Item Imágenes Arquetípicas: Revistas ilustradas de la Segunda República [1931-1936](2024) Sánchez Vigil, Juan Miguel; Nebreda Martín, María De Lara; Olivera Zaldúa, María; Parras Parras, Alicia; Salvador Benítez, Antonia; Sánchez Vigil, Juan MiguelImágenes Arquetípicas responde al proyecto de investigación “Representación gráfica de la cultura en las revistas ilustradas de la Segunda República (1931-1936)”, cuyo objetivo fundamental es conocer, recuperar y analizar la información gráfica en la prensa ilustrada sobre la cultura española en el periodo indicado. Atendiendo a la definición de los términos imagen y arquetipo, se trata de la representación de modelos originales primarios, con base en cinco premisas establecidas: Sociedad, Arte, Espectáculos, Ilustración y Fotografía. Las imágenes han sido seleccionadas e interpretadas por los autores, con la idea de reflejar un momento histórico, resultando prototipos, paradigmas, moldes o matrices; en definitiva, una -otra- forma de difundir y dinamizar la cultura.Item La colección de arte y arqueología andalusí del Instituto de Valencia de Don Juan: análisis y estudio documental(2018) Nebreda Martín, María De LaraEn 1916 Guillermo de Osma y Adela Crooke, condes de Valencia de Don Juan, fundan en Madrid el Instituto de Valencia de Don Juan como un centro de investigación dedicado al estudio de la historia, la cultura y el arte de España. Una de las colecciones más importantes en esta entidad es la compuesta por piezas artísticas y arqueológicas andalusíes, destacando la serie de lápidas almerienses, la pequeña arqueta califal, el azulejo Fortuny, un jarrón de la Alhambra o el tintero nazarí procedente de Cuéllar. Conscientes de la importancia de este conjunto, reunimos y analizamos la documentación generada por los materiales andalusíes que se conservan en el Instituto, realizamos la reconstrucción historiográfica de cada una de las piezas y completamos la información con un repertorio bibliográfico especializado. Además, estudiamos las principales implicaciones del comercio de arte y arqueología, así como del coleccionismo privado de finales del siglo XIX y principios del XX, incluyendo una recopilación de la legislación sobre patrimonio histórico-artístico vigente durante la Restauración Borbónica y la Segunda República. Igualmente analizamos las principales tipologías documentales encontradas y proponemos un sistema de organización archivística para la documentación del Instituto de Valencia de Don Juan.Item Historia del Espectáculo. Historia de la Escenografía. De la Antigüedad al siglo XVIII. Tiembla la tierra escénica: el Triunfo de la Pastoral Áulica.(2025) Merino Peral, Esther; Merino Peral, EstherLa historiografía del arte hispana no ha tenido tradicionalmente mucho interés por la sistematización de una historia de las artes escénicas, especialmente de la escenografía. Precisamente, con el propósito de aportar un poco de luz sobre las diferentes áreas que compusieron la historia del espectáculo en occidente, desde los orígenes hasta la Revolución Francesa y lo que ésta supuso como cambio traumático, también en estos aspectos, se presenta entre trabajo. No están todos los que fueron, pero casi…Item Flora medicinal y aromática(2007) Cano Carmona, Eusebio; Cano Ortiz, Ana; González Espín, Ana; Cano Ortiz, AntonioFlora Medicinal y Aromática es una obra e carácter divulgativo pero con rigor científico, en la que se hace un estudio de los diferentes principios activos que intervienen en la salud humana: aceites esenciales, resinas, mucílagos, vitaminas, drogas, etc. Se estudia de una forma pormenorizada un conjunto de plantas que en parte pertenecen a la flora autóctona provincial, en otros casos se trata de especies de interés comercial; de todas ellas se realiza un estudio botánico-taxonómico, ecológico, agronómico y médico-farmaceútico. (Resumen del editor)Item Bioclimatología y Cubiertas Vegetales en el olivar(2008) Cano Ortiz, Ana; Universidad de JaénItem Nuevas tendencias en olivicultura(2016) Cano Carmona, Eusebio; Cano Ortiz, Ana; Universidad de JaénNuevas tendencias en olivicultura es una obra con rigor científico fruto de investigaciones actuales , que han sido adaptadas al alumnado de Diseño de Plantaciones y Técnicas de Cultivo del Máster universitario en Olivar y Aceite de Oliva. Dicha obra consta de dos capítulos: En el primer capítulo se trata la relación entre la Bioclimatología y la Agronomía y su importancia en el desarrollo sostenible; en el segundo se estudian las cubiertas vegetales y los bioindicadores como herramienta de alto valor para el cultivo de olivar.Item VI Congreso ISKO España-Portugal 2023 16º Congreso ISKO España(2025) Olivera Zaldua, María; Terra, Ana Lucía; Agustín Lacruz, Carmen; Olivera Zaldua, María; Terra, Ana Lucía; Agustín Lacruz, CarmenEl uso de la información, el modo de conservarla y de difundirla ocupa un lugar muy destacado en el ámbito documental, patrimonial y social; y la organización del conocimiento cobra particular importancia en este hecho. El VI Congreso ISKO España-Portugal quiere centrar la atención en el tratamiento y uso de esquemas de organización en diversas áreas que incluyan el ámbito documento (desde el más amplio de los sentidos), el valor patrimonial (conservado en archivos, bibliotecas, museos, centros de documentos, etc.), aspectos teóricos y epistemológicos, dimensión social del conocimiento; y formación y desarrollo profesional. Además, este año 2023 se celebra el 30º aniversario de ISKO España-Portugal, celebrado en 1993 en la Universidad de Zaragoza. Está organizado por la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid y el Capítulo Ibérico de ISKO - International Society for Knowledge Organization. Durante esa misma semana, entre el 23 y el 25 de octubre, también se celebrará en Madrid, en la Facultad de Ciencias de la Documentación, el XI Encuentro Ibérico de la Asociación para la Educación y la Investigación en Ciencias de la Información de Iberoamérica y el Caribe (EDICIC). Ejes temáticos: 1. Organización del conocimiento en el ámbito documental 2. Organización del conocimiento en el valor patrimonial 3. Dimensión social en la organización del conocimiento 4. Teoría y epistemología en la organización del conocimiento 5. Futuro profesionales en la organización del conocimientoItem Experiencia innovadora en aula: el uso combinado de TICs para dinamizar el proceso de enseñanzaaprendizaje en educación superior.(III Jornada Aprendizaje eficaz con TIC en la UCM., 2024) Rodríguez Monter, Miryam; Ayala Rodríguez, José LuisEl objetivo de esta experiencia educativa era analizar la aplicación combinada de las metodologías activas de enseñanza, y su incidencia en el entorno educativo universitario. La investigación distinguió un enfoque mixto, cuantitativo de nivel descriptivo y cualitativo de nivel interpretativo, siendo el cuestionario la herramienta para la recolección de los datos. El trabajo sirvió para conocer que el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) en metodologías de aprendizaje, de forma combinada, faculta al alumnado con el que se ha trabajado el desarrollo de competencias, la motivación, y la participación, así como la dinamización de la enseñanza en cada uno de los educandos. El empleo de diversas herramientas combinadas permitió construir un entorno eficaz e innovador en el contexto de enseñanza y aprendizaje, de experiencias tecnológicas, tanto para el alumnado como para el propio profesorado.Item Más arte y salud en la escuela: recopilación de evidencias(Prácticas artísticas para el bienestar colectivo: diálogos entre arte, salud, educación artística y sociedad, 2025) Ávila Valdés, Noemí; Albar Mansoa, Pedro JavierDesde que, en 2019, la Organización Mundial de la Salud publicara el informe sobre la evidencia de que las artes mejoran de nuestra salud, ha habido una intensa actividad para ampliar dicha evidencia y se han revisado estudios más concretos por edad, tipología de actividad artística o cultural o ámbito de la salud (promoción o tratamiento). En este contexto, nos interesa recoger la evidencia concreta con respecto a cómo el arte y la cultura afectan al bienestar y a la salud en la infancia y adolescencia. Como especialistas en educación artística, sobre todo en el ámbito de la escuela, deseamos conocer la evidencia de base que justifique nuestro trabajo también desde este enfoque del Arte y la Salud en las aulas. Con este objetivo, revisar la evidencia de cómo la participación en las artes influye en la salud y el bienestar en la infancia y adolescencia, este capítulo organiza estos hallazgos, a partir de los informes de la Organización Mundial de la Salud y los organismos e investigaciones colaboradoras. Esta evidencia, recopilada y accesible, es una herramienta clave para que pueda ser usada por docentes en el aula, así como para alentar a los responsables políticos a incorporar este enfoque de Arte y Salud en las escuelas. Y, por supuesto, para alentar también a investigadores en el ámbito de la educación artística a ir generando en nuestro país un corpus científico que aborde este enfoque en las escuelas.Item Ejercitar la empatía histórica en Primaria con códices en red: la educación de niños y niñas mexicas en el siglo XVI(La didáctica de las Ciencias Sociales en la formación de docentes de Infantil y Primaria, 2025) Muñoz García, Gemma María; Jiménez Pablo, Esther; Romero-Sánchez, Guadalupe; Pons-Altés, Josep M.; Vidal-Prades, Emma Dúnia; González-Monfort, NeusEste libro nace con el propósito de ofrecer una reflexión profunda sobre la didáctica de las ciencias sociales en la formación inicial de docentes de educación infantil y primaria. A lo largo de sus capítulos, se abordan temáticas fundamentales y metodologías innovadoras que buscan transformar y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales, convirtiéndolo en un espacio dinámico, inclusivo y crítico. Este volumen pone de relieve el papel esencial de la formación docente en la creación de una educación que no solo se preocupe por la transmisión de conocimientos, sino que también busque formar personas críticas, responsables y comprometidas con la sociedad. Al integrar temas tan diversos como el patrimonio, la neurodiversidad, la tecnología, la igualdad de género y la inclusión social, los autores ofrecen una visión integral y transformadora de la enseñanza de las ciencias sociales, que invita a repensar el papel de la educación en la construcción de un futuro más equitativo y sostenible.Item Formar a futuros docentes comprometidos con el patrimonio local: el potencial de los maletines didácticos prehistóricos(La didáctica de las ciencias sociales en la formación de docentes de infantil y primaria: experiencias e investigaciones, 2025) Ortiz Nieto-Marquez, Irene; Jiménez Pablo, Esther; Muñoz García, Gemma María; Pons-Altés, Josep M.; Vidal Prades, Emma Dúnia; González-Monfort , NeusResumen del libro (obtenido de la página web de la editorial): Este libro nace con el propósito de ofrecer una reflexión profunda sobre la didáctica de las ciencias sociales en la formación inicial de docentes de educación infantil y primaria. A lo largo de sus capítulos, se abordan temáticas fundamentales y metodologías innovadoras que buscan transformar y enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales, convirtiéndolo en un espacio dinámico, inclusivo y crítico. Este volumen pone de relieve el papel esencial de la formación docente en la creación de una educación que no solo se preocupe por la transmisión de conocimientos, sino que también busque formar personas críticas, responsables y comprometidas con la sociedad. Al integrar temas tan diversos como el patrimonio, la neurodiversidad, la tecnología, la igualdad de género y la inclusión social, los autores ofrecen una visión integral y transformadora de la enseñanza de las ciencias sociales, que invita a repensar el papel de la educación en la construcción de un futuro más equitativo y sostenible.Item TFMweek: estrategias para reducir la incertidumbre del TFM mediante la creación una comunidad de aprendizaje entre estudiantes actuales y egresados(Puentes del saber: transformando la educación y la ciencia para el futuro, 2025) Yáñez Martínez, María Begoña; Alberto E. López Carrión; Pablo Hidalgo Cobo; Gustavo Montes RodríguezEl Máster en Educación Artística en Instituciones Sociales y Culturales (MEDART) cierra su desarrollo académico con una investigación autónoma dentro del ámbito de la educación artística y creación plástica en ámbitos no formales. Estas investigaciones presentan una naturaleza empírica basada en el desarrollo de las experiencias desarrolladas en las prácticas externas, principalmente. Por este motivo, y el miedo a este tipo de trabajos académicos, es bastante común que el desarrollo del TFM se relegue a la finalización de las mismas creando una desconexión entre la calidad de la investigación y lo que se refleja en las memorias. Con la vista puesta en esta problemática se proyectan una serie de estrategias para la motivación y la reducción del miedo en la elaboración del TFM. El objetivo es construir espacios de conocimiento sobre el TFM que complementen el trabajo de guía por parte de los tutores académicos, e incentiven un desarrollo constante a lo largo del cuatrimestre. Estas estrategias se basan en los beneficios de la construcción de una comunidad de aprendizaje que conjugue el trabajo de los estudiantes egresados de años anteriores, con las expectativas de los estudiantes matriculados. Se pretende continuar y ampliar con la iniciativa desarrollada en el curso 22-23 de desarrollo de la TFMweek, jornadas de presentación de trabajos anteriores por parte de los estudiantes egresados como ponentes. Los resultados de esta experiencia fueron muy favorables respecto a la reducción del miedo a enfrentar este tipo de trabajos. En contraposición se identifican también aspectos a mejorar, como la necesidad de cubrir todas las líneas habituales de trabajo o que los trabajos puedan estar disponibles para su consulta, no solo las presentaciones. El proyecto conjuga la TFMweek con la creación de una base de datos de egresados, clasificados por la temática de sus TFM y un repositorio interno con comentarios de apoyo a los trabajos, para que sirvan de pase a nuestros estudiantes, sin el peligro de caer en errores habituales. Con este proyecto de innovación se espera dar comienzo a una iniciativa que permanezca en las actividades habituales del máster en los cursos posteriores, creciendo y enriqueciendo la experiencia del TFM y contribuyendo a mantener el contacto con los estudiantes egresados de la titulación.Item Árbol de insignias en el grado en diseño digital: Sistema de logros basado en estrategias de gamificación(La innovación docente en pedagogía y su contribución social mediante la transferencia de conocimientos, 2023) Yáñez Martínez, María Begoña; Nadia McGowan; Sagredo Olivenza, Ismael; Vicente-Fernández, Pilar; Puebla Martínez, Belén; Benito Cabello, Mario F.Con el incremento de alumnado en el ámbito de educación superior a distancia, consecuencia de la pandemia de COVID-19, se hace necesaria una adaptación de las titulaciones a un alumnado más joven, que habitualmente cursaba en titulaciones presenciales. La evaluación de la percepción de estas nuevas generaciones deja entrever una sensación de isla entre las asignaturas del Grado en Diseño Digital de UNIR, siendo difícil para el alumnado conocer qué conexiones se producen entre los contenidos dentro del plan de estudios. El objetivo de la intervención busca mejorar tanto la conexión entre las asignaturas como la implicación del alumnado en la titulación en general y en las asignaturas en particular. Para ello se buscan estrategias que creen sinergias con las nuevas generaciones, que conecten con su imaginario personal y con su cultura visual. Para alcanzar estos objetivos se propone un sistema de logros que tiene su origen en el ámbito de los videojuegos. Cada asignatura tendrá su insignia final y para conseguirla el alumnado tendrá que alcanzar sus competencias y estándares de aprendizaje. Con ellas se irá completando su árbol de habilidades, simulando la evolución de un personaje dentro de un videojuego. La relación de las insignias está basada en las competencias de la titulación asignadas a cada asignatura. Esta metáfora nos permite hacer más atractivo el grado al alumnado joven y combatir la sensación de isla. El estudio comienza con una primera fase piloto de obtención de resultados en la que se implementa el sistema de insignias a una asignatura de primer cuatrimestre de primero. En este caso se gamifica de forma interna con un sistema propio de subinsignias que se consiguen mediante retos educativos sumados al desarrollo habitual de la evaluación de la asignatura. El recorrido por la gamificación permite al alumnado conseguir la insignia final que se incorporaría a su árbol personal. Los resultados de esta primera fase empírica nos aportan la información necesaria para construir la propuesta general de árbol de insignias que implique la docencia de la totalidad de asignaturas del grado. El proyecto cuenta con una evaluación positiva por parte de la universidad y con un grupo de debate de profesores del grado que ayudan a completar las posibilidades de implementar esta estrategia de innovación educativa de forma progresiva en próximos cursos.Item Conexión entre historia y proyecto en un nuevo abordaje de la enseñanza online de Historia del Diseño(Pensamiento, arte y comunicación: la importancia de hacer llegar el mensaje, 2023) Roberta Barban Franceschi; Yáñez Martínez, María Begoña; Marcelo Fraile-Narvaez; Vinader Segura, Raquel; Serrano Villalobos, Olga; Navarro Sierra, NuriaEl presente capitulo relata un nuevo abordaje en la enseñanza online de la Historia del Diseño, explica los factores relevantes que llevaron a adoptar este nuevo enfoque y el porqué de la conexión entre la enseñanza de la Historia con la enseñanza de Proyecto.Item El taller virtual de diseño: la implementación de metodologías proyecturales para la construcción colecctiva y progresiva del conocimiento(Pensamiento, arte y comunicación: la importancia de hacer llegar el mensaje, 2023) Fraile Narvaez, Marcelo; Barban Franceschi, Roberta; Yáñez Martínez, María Begoña; Serrano Villalobos, Olga; Navarro Sierra, Nuria; Vinader Segura, RaquelPara Segovia y Pérez (2009), el diseño, puede entenderse como una empresa que se realiza con el propósito de responder a preposiciones dirigidas a la creación de un objeto. Dada su complejidad, exige la producción y elaboración de modelos, que anticipan la situación futura y resuelven el problema. Conceptualmente, el diseño sigue un proceso iterativo que obedece a una intención, un procesamiento estructurado con base en dos aspectos fundamentales: uno racional y otro creativo (Guigosa, 2006). De igual manera, como actividad fáctica, requiere de la investigación y la metodología para desarrollar una sistematización del hacer desde un modo objetivo. Será en este sentido, en donde se hace imprescindible encontrar un procedimiento proyectual capaz de transmitirse mediante la enseñanza: un método que, a través de la reflexión teórica, permita construir y distinguir lo material y lo práctico de lo creado (Ortiz et al., 2009).