Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Libros o Monografías

Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/18

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 2863
  • Item
    Mediación familiar, tutelar y penal: una visión comparada entre España y Portugal
    (Protección de menores y trabajo social: un análisis comparado entre España y Portugal, 2018) Blanco Carrasco, Marta; Moreno Flórez, Rosa María; Ferreira, Jorge Manuel Leitão
    La mediación se integra como una figura más dentro de los conocidos como sistemas alternativos de resolución de conflictos (Alternative Dispute Resolution o ADR). Estos sistemas se ofrecen como una vía para que el derecho de acceso a la justicia, reconocido tanto en la Unión Europea como en todas las normativas internas de los Estados miem bros como un Derecho fundamental de los ciudadanos, sea efectivo, garantizando una respuesta rápida, ágil y adecuada a los conflictos que enfrentan a los ciudadanos. Esta respuesta no tiene porqué ser siempre una respuesta judicial, más aún cuando el juicio se ha revelado ineficaz
  • Item
    Mis flores : las 25 flores más singulares y bellas del jardín de la novelista inglesa
    (2020) Sackville-West, Vita; Cisneros Perales, Miguel; Pont Fernàndez, Gala
    Poeta, novelista, columnista, adinerada aristócrata, nieta de bailarina española, musa y amante de Virginia Woolf, y mito lésbico, bisexual y andrógino, Vita Sackville-West (1892-1962) fue, además de todo ello, jardinera. Su pasión por las flores dejó como legado los famosos jardines del castillo de Sissinghurst, en el condado de Kent, pero también el maravilloso jardín de este libro, un paseo a través de la palabra por las veinticinco flores que más amaba. “Es muy difícil escribir sobre flores”, decía Sackville-West, “Descubrí la verdad de esta afirmación cuando empecé a hacerlo. Antes de ponerme a ello, solo había criticado a aquellos que se atrevían y lo intentaban. Era habitual que perdiera los nervios ante esa fraseología nauseabunda y sentimental que se apodera de todos esos jardineros.” Y lo cierto es que este jardín de palabras, escrito en 1937, nos aleja de los lugares comunes para convertir las flores en obras de arte, personajes literarios y seres de otro mundo. Acompañadas de las evocadoras ilustraciones de Gala Pont, la autora inglesa nos sumerge magistralmente en su exuberante universo personal logrando despertar nuestros cinco sentidos tan solo a través de la palabra.
  • Item
    Himmelweg ; El jardín quemado
    (2024) Mayorga, Juan; Peral Vega, Emilio Javier
    Sin duda alguna, Juan Mayorga es el dramaturgo español más relevante de los últimos veinte años, como demuestra ante todo su presencia continua en las carteleras de dentro y de fuera del país. Las dos obras que se recogen en este volumen no solo se cuentan entre las más aclamadas y reconocidas de su producción, sino entre las más representativas de la vertiente histórica de su teatro. Cabe indicar, no obstante, que hay que entender este adjetivo en un sentido amplio, pues para Mayorga (como para Buero Vallejo, uno de sus referentes inexcusables) el trabajo con la materia "histórica" en ningún caso exime al teatro de su actualidad, es decir, de su deber de iluminar el presente. Así, tanto "Himmelweg", centrada en un gueto de reclusión para judíos durante la represión nazi, como "El jardín quemado", cuya acción se sitúa en un psiquiátrico en el que todavía perviven las consecuencias de la guerra civil, nos devuelven rotundamente a nuestro propio tiempo y sus acuciantes preguntas.
  • Item
    El menor ante las crisis familiares
    (Protección de menores en el derecho civil español=Child protection in spanish civil law, 2022) Blanco Carrasco, Marta; Serrano Ruiz-Calderón, Manuel
    This chapter is included in the book Protección de menores en el Derecho Civil español (Protection of Minors in Spanish Civil Law), edited by Professor Manuel Serrano Ruiz-Calderón, with contributions from other members of the Civil Law Department at the Complutense University of Madrid. This is a bilingual work, written in both English and Spanish. The second edition, published in 2021, updates the 2018 first edition by incorporating all legislative changes related to the protection of minors in situations of violence, as well as the legal framework on disability. The work addresses the topic of minors under protective care, with a strong legal focus, particularly within the field of Civil Law and more specifically Family Law. It explores the legal status of children and adolescents and their protection in situations of vulnerability, disability, dependency, violence, or family breakdown. It is intended for students, academics, and legal professionals, but also for practitioners in related disciplines such as social work, psychology, or sociology, offering an in-depth legal analysis of these issues. The chapter is structured around key aspects of family crisis situations and their legal implications for children. It begins by defining the concept of family crises and examines the right of children to be heard in parental separation proceedings. It then delves into the complexities of parent-child relationships, focusing on the exercise of parental responsibilities, including shared custody, positive parenting, co-responsibility, and mediation. The chapter further analyses the exercise of these responsibilities in contentious proceedings, and the implications of custody decisions for the allocation of the family home. Finally, it addresses the child’s right to maintain contact with both parents, with particular attention to supervised contact centres (Puntos de Encuentro) and the role of parenting coordinators.
  • Item
    Mediación como disciplina y profesión
    (La mediación: experiencias internacionales, una visión compartida. Mediation: international experiences, a shared vision, 2020) Blanco Carrasco, Marta; Corchado Castillo, Ana Isabel; Leitao Ferreira, Jorge Manuel; Blanco Carrasco, Marta; García Villaluenga, Leticia; Gracia Rodriguez, Elena de
    This chapter is part of the book Comparative Vision of Experiences in the Field of European Mediation, a collective volume that brings together contributions from professionals and academics in the fields of mediation and social work from several European countries. The book was developed within the framework of an international seminar focused on conflict management, negotiation, mediation, and peacebuilding. It is directed by Leticia García Villaluenga and Marta Blanco Carrasco, and coordinated by Elena de Gracia Rodríguez. The volume features numerous authors with significant experience in both the theoretical and practical aspects of alternative dispute resolution. The seventh chapter, titled “Mediation as a Discipline and Profession”, ventures into a field that remains underexplored in academic literature: the consideration of mediation as an autonomous discipline and a profession with its own identity. Written by Marta Blanco Carrasco, Ana Isabel Corchado Castillo, and Jorge Manuel Leitão Ferreira, the chapter examines the relationship between mediation and other contributing disciplines such as Law, Psychology, and particularly Social Work. The authors explore the potential for mediation to establish its own theoretical and professional autonomy, as well as the challenges and limitations it faces in consolidating itself as a distinct field of knowledge and conflict intervention.
  • Item
    Sistemas alternativos de resolución de conflictos
    (La mediación: experiencias internacionales, una visión compartida=Mediation: international experiences, a shared vision, 2020) Blanco Carrasco, Marta; Blanco, Elena; Blanco Carrasco, Marta; García Villaluenga, Leticia; Gracia Rodriguez, Elena de
    Este capítulo forma parte del libro Visión comparada de experiencias en el campo de la mediación europea, una obra colectiva que recoge las aportaciones de expertos y profesionales del ámbito de la mediación y el trabajo social procedentes de distintos países europeos. El libro surge en el marco de un seminario internacional en el que se compartieron experiencias en torno a la gestión de conflictos, la mediación, la negociación y la cultura de paz. La obra está dirigida por Leticia García Villaluenga y Marta Blanco Carrasco, y coordinada por Elena de Gracia Rodríguez. Participan autores y autoras de reconocida trayectoria en el ámbito académico y profesional de la resolución de conflictos. El segundo capítulo, titulado “Sistemas alternativos de resolución de conflictos”, está escrito por Marta Blanco Carrasco y Elena Blanco. En él se revisan los orígenes y fundamentos de los sistemas alternativos de resolución de conflictos (conocidos como ADR por sus siglas en inglés). Las autoras analizan desde una perspectiva jurídica las diferencias entre arbitraje, conciliación, negociación y transacción. Asimismo, destacan el reconocimiento legal que ha adquirido la mediación como un sistema autónomo dentro del conjunto de métodos alternativos. Subrayan la importancia de que los y las mediadoras sean capaces de identificar claramente las similitudes y diferencias entre su práctica y otros procedimientos con los que puede ser confundida, a fin de preservar su especificidad y función dentro del ámbito de la resolución de conflictos.
  • Item
    Actividades didácticas de Geografía con visores cartográficos del Instituto Geográfico Nacional
    (Geografía, Educación e Innovaciones Didácticas, 2024) Crespo Castellanos, José Manuel; Rodríguez De Castro, Ayar Ventura; Martínez Hernández, Carlos; Marrón Gaite, María Jesús
    La transformación digital está cambiando la sociedad del momento, hecho que se ha visto acelerado por la situación de pandemia superada recientemente. Por ello, es necesario que las instituciones educativas y formativas adquieran una mayor capacidad digital. Como establece el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (2022), las tecnologías digitales deben estar presentes tanto como objeto mismo de aprendizaje, como en su condición de vehículo para desarrollar cualquier otro tipo de aprendizaje. En el caso de la educación geográfica, las tecnologías específicas (TIG) pueden contribuir a desarrollar competencias digitales y cartográficas, así como a alcanzar el pensamiento espacial crítico necesario. El grupo de Investigación en Innovación en Didáctica para la Enseñanza y Aprendizaje de la Geografía en el marco del EEES, GEODIDAC, ha participado en las convocatorias anuales de Proyectos de Innovación Docente y Mejora de la Calidad Docente (PIMCD) que gestiona y concede el Vicerrectorado de Calidad de la Universidad Complutense de Madrid desde el año 2009. Dentro de este marco, ha desarrollado catorce proyectos relacionados con la aplicación de las TIG dirigidos a diferentes niveles educativos, desde Educación Primaria a la formación del profesorado. El PIMCD llevado a cabo en el curso 2019/20 tuvo por objetivo diseñar e implementar actividades de geografía con visualizadores del Instituto Geográfico Nacional. El resultado de transferencia más destacado fue la publicación del manual Actividades de Geografía para ESO y Bachillerato, publicada por el Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG). Los dos últimos PIMCD solicitados han tenido la finalidad de ampliar la guía a Educación Primaria, incorporar nuevas herramientas del IGN y adaptar las actividades a los contenidos curriculares actuales.
  • Item
    Iodine and the Effects on Growth in Premature Newborns: a Focus on the Role of Thyroid Hormones in Neurodevelopment and Growth
    (Handbook of Growth and Growth Monitoring in Health and Disease, 2011) Ares, S; Sáenz-Rico de Santiago, María Belén; Quero, J; Monrreale, G; Preedy, V
    Iodine is a trace element which is essential for the synthesis of thyroid hormones. The thyroid hormones thyroxine (T4) and 3,5,3'-triiodothyronine (T3) are necessary for adequate growth and development throughout fetal and extrauterine life. The iodine intake of newborns is entirely dependent on the iodine content of breast milk and the formula preparations used to feed them. An inadequate iodine supply (deficiency and excess) might be especially dangerous in the case of premature babies. The minimum recommended dietary allowance (RDA) is different depending on age groups. The iodine intake required is at least 15 μg/kg per day in full-term infants and 30 μg/kg per day in preterms. Most of the preterm babies are at high risk of iodine deficiency. Neonates and especially preterm infants are a very important population at risk of suffering the consequences of both iodine deficiency and excess, precisely at a stage of growth, psychomotor, and neural development which is extremely sensitive to alterations of thyroid function. If the mother has adequate iodine nutrition, breast milk is the best source of iodine for the newborn. The lactating mother should be supplemented with pharmacological preparations which contain at least 200 μg of iodine. If maternal breastfeeding is not possible, infant formulas containing a high iodine content should be used. Very premature infants should be tested for thyroid function (T4, Free T4, T3, TSH, TBG, and Tg) immediately after birth and repeatedly during their stay in intensive care units, as carefully as they are followed for other organ functions.»
  • Item
    Estadística básica
    (2025) Miranda Menéndez, Pedro
    En este manual se tratan los conceptos básicos de la estadística aplicada. Está planteado como una primera toma de contacto con las distintas técnicas estadísticas que se utilizan en la aplicación práctica de la estadística. De esta forma, se estudian las medidas más usuales de estadística descriptiva. A continuación, se trata el tema de regresión lineal simple, como el ejemplo más sencillo de un modelo de regresión. De probabilidad, se estudian los resultados elementales y se presentan los modelos de distribuciones de probabilidad más comunes, tanto discretos como continuos. En el capítulo dedicado a la inferencia, se analiza el problema de estimación de parámetros de una distribución y los contrastes de hipótesis paramétricos más sencillos. Finalmente, se estudia el modelo de análisis de la varianza de un factor. Para cada uno de los distintos conceptos que aparecen en este manual se proporciona, además de la técnica correspondiente para el problema concreto, una pequeña explicación intuitiva sobre su funcionamiento que permita abordar estas técnicas en situaciones más complejas. El objetivo final es que el alumnado pueda comprender, a partir de lo presentado en este manual, el funcionamiento de técnicas estadísticas más avanzadas que se encuentre en distintas aplicaciones estadísticas.
  • Item
    Julio Mangas Manjarrés. Opera electa
    (2025) Mangas Manjarrés, Julio Javier; García Fernández, Estela Beatriz; Hernando Sobrino, María Rosario; Cid López, Rosa María
    Julio Mangas Manjarrés, nacido el 3 de diciembre de 1940 en Alaejos-Valladolid y fallecido el 21 de octubre de 2022 en Salamanca, fue uno de los más destacados historiadores de la Antigüedad. Su dedicación e intensa labor a la universidad española abarca más de medio siglo, dejándonos una amplia lista de publicaciones, especialmente desde la Historia Social, introduciendo líneas de investigación muy novedosas, por los temas elegidos y la metodología aplicada. Entre sus múltiples aportaciones, muy centradas en la Hispania antigua, sobresalen sus reflexiones sobre la esclavitud y las poblaciones dependientes, la religión a partir del sacerdocio o el ritual mágico, la civitas y la organización político-administrativa romana, o sus lecturas de materiales epigráficos. Gran parte de estos trabajos mantienen su actualidad y no siempre son fáciles de encontrar; de ahí la publicación de esta Opera electa, que incluye algunos de sus estudios más relevantes y aún muy útiles para sus colegas, personas discípulas o jóvenes investigadoras. Quizás el profesor Mangas de la Universidad Complutense de Madrid hubiese optado por otra selección de sus obras, pero las editoras consideramos que las elegidas reflejan bien las inquietudes intelectuales y las aportaciones de quien vivió con pasión el estudio de las sociedades de la Antigüedad.
  • Item
    Biografías y representaciones del escritor Estudios de autoría e historia literaria hispánica (siglos xvi-xviii)
    (2025) Ruíz Pérez, Pedro
    El volumen recoge y ordena diferentes aproximaciones a las semblanzas y relatos de vida de escritores a lo largo de la primera modernidad, desde la premisa de que componen un elemento fundamental en la construcción de la imagen autorial. Desde un punto de partida de minusvaloración de las letras romances y su cultivo, las biografías de quienes las desarrollaron se van incorporando paulatinamente a un horizonte de recepción. Primero siguen los modelos desplegados con los clásicos grecolatinos, para ir incorporando nuevas estrategias y cauces de difusión. Así se conforman preliminares, galerías, biografías individuales exentas y hasta discursos autobiográficos. Tanto su retórica como su pragmática fueron determinantes para la consagración de los autores individuales, pero también para la de unos modos literarios y, en definitiva, la institución de la literatura en su sentido moderno, donde el canon (nóminas, valores y funcionalidad) se erige como eje y cristalización. La articulación de estudios de caso y la atención a sus variaciones genéricas y diacrónicas conducen a unas conclusiones de valor conceptual para interpretar críticamente los procesos de conformación de la imagen autorial, destacando los relativos a los procesos especulares de la autobiografía y sus trasvases entre el objeto y el sujeto de la escritura de vida.
  • Item
    Igualdad y mujer
    (Trabajo Social y Justicia, 2020) Blanco Carrasco, Marta; Rodríguez-Brioso Pérez, María Del Mar; Dorado Barbe, Ana Isabel
    El objeto de este tema es conocer la regulación de los derechos de igualdad de trato y oportunidades hacia las mujeres tanto en el ámbito nacional como internacional y analizar la importancia de la perspectiva de género en el Trabajo Social. Se repasarán algunos conceptos esenciales así como se hará hincapié en dos aspectos que han sufrido importantes cambios en los últimos años: la coparentalidad y la conciliación de la vida laboral y familiar. Finalmente se recogerá el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades 2014-2016 elaborado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad así como el nuevo plan de igualdad de oportunidades 2018-2021 que se encuentra en fase de elaboración.
  • Item
    La experiencia subjetiva del trabajo en una sociedad en transformación
    (Trabajo, individuo y sociedad: perspectivas psicosociológicas sobre el futuro del trabajo, 2001) Serrano Pascual, María Amparo; Moreno Martín, Florentino; Crespo Suárez, Eduardo; Agulló Tomás, Esteban; Ovejero Bernal, Anastasio
    En el texto se entiende la crisis como una ruptura de las evidencias, como un choque en el sistema habitual y cotidiano de concebir la realidad, que como tal es productor de conocimiento. Desde la perspectiva de la relación del sujeto con el mundo del trabajo se entiende que el momento actual es caracterizable, como una situación de crisis de la sociedad del trabajo, así como del llamado Estado del bienestar. Esta crisis nos pone de manifiesto algunos de los supuestos sobre los que se ha fundamentado el trabajo en la sociedad moderna. Este texto se centra en estos supuestos sobre el trabajo, que podríamos caracterizar como ideologías o éticas cotidianas. Nos interesa especialmente ver cómo están viviendo esta situación los jóvenes, dado que, por su propia posición como incipientes sujetos laborales, constituyen un grupo muy interesante para analizar la posible evolución futura del sentido del trabajo.
  • Item
    Protección de la mujer y el menor en situación de violencia de género
    (Trabajo Social y Justicia, 2020) Blanco Carrasco, Marta; Dorado Barbe, Ana Isabel
    En este tema se realiza una revisión de la normativa existente tanto en el ámbito de la protección de la mujer víctima de violencia de género como del menor victima directa o indirecta de la violencia. También se analizarán algunos conceptos básicos así como los derechos recogidos en la normativa y algunas cuestiones procedimentales de importancia. Por otra parte, se realizará una aproximación a la intervención desde el Trabajo Social en situaciones de violencia de género a partir de dos perspectivas: la acción preventiva comunitaria y los Juzgados de Violencia de Género. También se destacarán algunos de los servicios especializados de atención a la violencia de género en la Comunidad de Madrid, para pasar finalmente a analizar los Puntos de Encuentro Familiar, como recurso que pretende garantizar la integridad del menor y las víctimas de violencia. Los apartados de los que consta este tema son: Marco jurídico. Conceptos básicos. Derechos reconocidos. Aspectos procedimentales Puntos de Encuentro Familiar
  • Item
    Las responsabilidades parentales en situaciones de crisis familiar. Mediación, puntos de encuentro y coordinacion de parentalidad
    (2020) Blanco Carrasco, Marta
    La presente obra tiene por objeto conocer las principales herramientas con las que cuenta el juez a la hora de dar respuesta a las dificultades que pueden encontrar los progenitores en el ejercicio de las responsabilidades parentales en situaciones de conflicto familiar. Se presta especial atención a la necesaria relación de colaboración entre el Derecho y otras disciplinas a la hora de ofrecer una respuesta holística e interdisciplinar a este tipo de conflictos. El Derecho, y de forma específica el Derecho Civil, se considera como una disciplina “contributiva”, o lo que es lo mismo, como fuente de conocimiento, para otras áreas como la psicología o el trabajo social. El Derecho es la ciencia que aporta el conocimiento del marco jurídico para la intervención de estos profesionales y, por lo tanto, es esencial para el buen desarrollo de su labor. Sin embargo, se incide poco en la aportación de estas disciplinas al Derecho, que también es mucha. En el ámbito de los conflictos sobre el ejercicio de la parentalidad, los psicólogos, trabajadores sociales, mediadores y coordinadores de parentalidad aportan, sobre todo, los elementos necesarios para el buen ejercicio de la “prudentia uris”, el arte de lo justo e injusto que ejercen los tribunales. Esta obra se centra en los siguientes aspectos. En primer lugar, se repasan los cambios sociales y normativos que se han producido en los últimos años para dar una mejor respuesta a los conflictos que enfrentan a las familias en cuestiones relativas al ejercicio de la parentalidad. A ello se dedican los tres primeros apartados, en los que se analizan conceptos tan esenciales como el ejercicio positivo de la parentalidad o la custodia compartida. En segundo lugar, se analizan los medios que el juzgado tiene a su alcance para llevar a cabo una labor esencial, que no solo es juzgar sino también “ejecutar lo juzgado”, según establece el artículo 117 de la Constitución española. Esta labor es especialmente difícil en el ámbito del Derecho de Familia, lo que ha impulsado un acercamiento al concepto de justicia terapéutica y un replanteamiento del rol de los operadores jurídicos. Este nuevo paradigma se analiza en el apartado cuarto de la obra que se presenta. Por último, entre todas las medidas que se pueden adoptar por el juzgado, centramos nuestra atención en los sistemas alternativos de resolución de conflictos (ADR), tratando de identificar las aportaciones que cada uno de éstos recursos realizan en la gestión adecuada del conflicto. Entre ellos, se analizan especialmente la mediación como punto de partida, los Puntos de Encuentro Familiar y, muy recientemente, la figura del Coordinador de parentalidad. A estos tres sistemas alternativos se dedican los últimos apartados de este libro.
  • Item
    Asesoramiento psicopedagógico a familias de menores con cardiopatías congénitas
    (Variables psicológicas y educativas para intervención en el ambito escolar: nuevos retos, 2021) Mendoza Carretero, María del Rosario; Sáenz-Rico de Santiago, María Belén
    Resumen del libro: La educación se transforma constantemente adaptándose así a los cambios y nuevas perspectivas que se presentan en la sociedad y todos sus ámbitos. Recientemente, la pandemia sufrida a nivel mundial provocada por el COVID-19 ha desembocado en la aparición y, en consecuencia, solución de numerosos retos derivados por esta enfermedad que ha afectado a todos los seres humanos en todos y cada uno de los aspectos de sus vidas. En base a ello, se ha confeccionado esta obra que recoge las diferentes formas y actuaciones en las que la comunidad educativa y científica han abordado las dificultades y novedades que en estos últimos meses han afectado a toda la educación de manera global. Del mismo modo, las diferentes piezas que aquí se muestran abordan tanto perspectivas teóricas como experiencias prácticas puestas en marcha en los últimos tiempos. Los protagonistas de estas investigaciones son todos los miembros de la comunidad educativa, docentes, discentes y familias. Esta obra, por tanto, recoge una perspectiva global de diferentes actuaciones que abarcan temas relacionados con la innovación y actuación docente desempeñada, para poder así solventar de la manera más precisa y correcta posible los procesos de enseñanza y aprendizaje en este nuevo contexto. Finalmente, los distintos trabajos tanto teóricos como prácticos se enmarcan en una línea que intenta mostrar cuáles son las diversas maneras para avanzar en un nuevo concepto de educación a distancia que ha hecho reconvertir todos y cada uno de los elementos presentes en la educación en todas las etapas de esta. La innovación y la investigación educativa son esenciales para mejorar nuestro contexto, más aún cuando se encuentra en una situación límite y extrema donde se necesitan soluciones que beneficien a todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa. Con las aportaciones de esta obra se pretende avanzar hacia una mejora global que responda a los retos y dé soluciones a los problemas reales que se encuentran en la educación.
  • Item
    Lógica de las finanzas
    (2025) Elices López, Mercedes; Fernández Ruiz, Antonio José; Ricote Gil, Fernando; Blanco Hernández, María Teresa
    El libro se compone de tres partes que forman la obra completa (hoy en actualización), relativa a la lógica de las operaciones de finanzas, de inversión y de financiación, lo que justifica un gran contenido matemático en el lógico y complejo mundo de las finanzas. Su interés ha hecho realidad esta publicación aun siendo conscientes los autores que se trata de una obra que debe estar en continua adaptación y actualización. Esta es su razón de ser y su finalidad, servir de ayuda y facilitar el estudio de las materias relacionadas con la economía financiera a aquellas personas que por primera vez toman contacto con las finanzas y recordatorio a las que se relacionan con la economía financiera. Se desarrollan ejercicios y cuestiones cortas y tipo test en los que es preciso realizar cálculos para llegar a la respuesta correcta, y también ejemplos reales que tienen su origen y aplicación en los mercados financieros, con la utilidad de fijar y comprender los conceptos básicos que se aplican en estos mercados. Así contiene más de 100 casos prácticos y ejercicios seleccionados, resueltos y a resolver, que consideramos suficiente para que el estudiante consiga un aprendizaje sistemático de forma paulatina, con las explicaciones e indicaciones necesarias y adecuadas, aunque es cierto que algunos requieran la aclaración adicional del profesor.
  • Item
    La participación de los entes locales en la elaboración de normas autonómicas y estatales
    (2009) Medina Alcoz, Luis
    La colaboración multinivel, no por deficiente en el Estado de las Autonomías, deja de ser una pieza vertebral de todo Estado policéntrico. Se hace preciso trasladar el debate doctrinal de la (necesaria) distribución de funciones, a su puesta en funcionamiento en el marco de un adecuado clima cooperativo que tienda a asegurar, al menos, dosis mínimas de cohesión institucional. La dinámica de la colaboración debe inevitablemente acompañar al lenguaje de la separación, pues éste no puede por sí traducir la descentralización política en servicios de calidad. El presente estudio aborda un aspecto concreto del régimen local de España y de otros tres países (Alemania, Italia, Reino Unido): la participación de los entes locales en los procesos normativos de las instancias políticas superiores, fundamentalmente el Estado y las Regiones (o, más precisamente, comunidades autónomas, Länder, regioni y Nations), aunque también, en alguna medida, la Unión Europea y el Consejo de Europa. Me refiero a las técnicas orgánicas o funcionales que garantizan a los entes locales un canal de influencia (a veces cercano a la codecisión) en la definición de los textos legislativos y las políticas de las entidades territoriales superiores. La investigación se enmarca en el contexto de las nuevas bases del régimen local de 2003 y las reformas estatutarias realizadas a partir de 2006. Las primeras pretenden promover la colaboración entre los poderes local y central sin exclusión de las comunidades autónomas (Conferencia Sectorial de Asuntos Locales, Conferencia de Ciudades). Las segundas han previsto técnicas de participación local en los procedimientos normativos autonómicos, bien de carácter funcional, a través de audiencias (típicas de los sistemas alemán y británico), bien de carácter orgánico (características del ordenamiento italiano). El estudio intenta sistematizar, comparar y valorar estas técnicas de colaboración política del poder local con los niveles superiores de gobierno establecidas aquellos cuatro sistemas. También pretende poner de relieve cómo se resuelve en los Estados policéntricos seleccionados la cuestión de quién habla con quién, es decir, cómo se articula el diálogo político de los entes locales con las instancias políticas superiores, determinando si el gobierno local tiene la capacidad de defenderse a sí mismo o si, por el contrario, las entidades regionales se erigen en interlocutores de los intereses locales ante el Estado. Se emplean al efecto dos coordenadas metodológicas fundamentales. Primera, se ha intentado huir de la tendencia (en acto en Italia, en relación con la previsión constitucional de consejos de autonomías locales, y en España respecto de los nuevos mecanismos estatutarios de participación local) a entresacar de los textos de alto rango cuantos más condiciones y requisitos mejor; y a interpretar que la solución organizativa oportuna constituye necesariamente la constitucional o estatutariamente impuesta. Se ha pretendido separar, consecuentemente, el plano de lo técnicamente conveniente de lo jurídicamente posible; evitar un voluntarismo interpretativo traducido en elevar las convicciones propias a la altura de dogma constitucional o estatutario para con ello imponer la solución organizativa correcta; solución que, en realidad, es sólo una de las múltiples admitidas dentro del marco constitucional o estatutario. Porque, tal manera de razonar, además de cercenar injustificadamente el margen de maniobra de un legislador democráticamente legitimado, tiene la desventaja de que no explicita las razones de eficacia y oportunidad que justifican la preferencia de una opción organizativa determinada. La segunda es que, si se abordan cuestiones de cooperación, debe tenerse siempre en cuenta, en lo posible, su funcionamiento en el plano de los hechos. Un ordenamiento puede regular y favorecer el matrimonio, pero no puede por sí garantizar que los cónyuges se amen; puede establecer procedimientos para la integración de intereses territoriales, pero una cooperación interadministrativa verdaderamente leal y efectiva es algo tan deseable como imposible de imponer útilmente a través del Derecho: Por encima de las normas, son las prácticas institucionales las que realizan o dejan de realizar las relaciones cooperativas. Por eso es importante subrayar que los nuevos mecanismos de participación local son escasamente operativos sin que puedan detectarse aún en España las prácticas de cooperación y recíproca lealtad que son habituales en otros Estados. Siguen siendo las federaciones de entes locales las que, al margen de todo canal institucionalizado lideran las eventuales negociaciones legislativas con el Estado y las comunidades autónomas.
  • Item
    Hispania Epigraphica 2018-2019: Archivo Epigráfico de Hispania
    (2025) Velázquez Soriano, María Isabel; Hernando Sobrino, María Rosario; Velázquez Soriano, María Isabel; Hernando Sobrino, María Rosario
    Hispania Epigraphica es una colección de actualización bibliográfica y de reseña crítico-científica de las publicaciones relacionadas con la epigrafía latina, griega y en lenguas paleohispánicas de la Península Ibérica, desde las primeras manifestaciones escritas hasta época visigoda incluida. Cada volumen sintetiza los estudios editados en años naturales previos que aportan bien epígrafes inéditos, bien nuevas lecturas, datos relativos a la ubicación, procedencia, características físicas o cuanta información ayude a completar el conocimiento de otros ya publicados. Asimismo, cada volumen se completa con índices temáticos y de correspondencias epigráficas que facilitan la búsqueda interna de los contenidos y contribuyen a la clasificación de los materiales, ofreciendo así un amplio instrumento informativo para sucesivas investigaciones. Hispania Epigraphica se elabora en el Archivo Epigráfico de Hispania de la Universidad Complutense de Madrid por un nutrido equipo de investigadores responsables de la selección y revisión de los textos, ayudados por un equipo técnico y por colaboradores, asesorados por un comité científico internacional.