Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional. Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.

Libros o Monografías

Permanent URI for this collectionhttps://docta.ucm.es/handle/20.500.14352/18

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 3186
  • Item type: Item ,
    La mujer y los delitos de antaño: sexo, supersticiones y brujería
    (2024) Torquemada Sánchez, María Jesús
    El volumen trata sobre ciertos delitos relacionados directamente con el género femenino que ya fueron despenalizados en su momento tras la caída del Antiguo Régimen y la llegada de la Ilustración a los textos de Derecho penal. Se seleccionan los relacionados con el sexo (p. ej. adulterio o aborto) y con la magia supersticiosa.
  • Item type: Item ,
    Una ciudad de libros
    (2022) Nesbit, Edith; Reina Bachot, Nuria; Ribas Montenegro, Federico; Marco, Fernando; Zamora Vaxeras, José; Romero López, María Dolores
    ¿Cómo se construye una ciudad con libros? ¿Qué hace reír al kakatucán? ¿Por qué el hijo del panadero se convierte en un erizo? ¿Para qué sirven las matemáticas? Estos y otros misterios serán desvelados en estos cuentos que no podrás dejar de leer en cuanto te zambullas en las aventuras de Jorge, Rosalía, Eduardo y Matilde... ¡Niños como tú y como yo con ganas de divertirse leyendo! Acompáñanos y vive aventuras junto a soldados, osos polares, dragones, hadas y princesas. Con ellos recorrerás castillos y casas encantadas, atravesarás desiertos y surcarás mares. Estos cuentos fueron traducidos y publicados por primera vez en varias de las colecciones de la exitosa editorial Saturnino Calleja ilustrados con maravillosos dibujos que ahora tú puedes colorear. "Una ciudad de libros" reúne seis cuentos de la escritora Edith Nesbit, inspiradora de los clásicos infantiles más conocidos de la literatura inglesa. Con diálogos ágiles y estilo coloquial estas narraciones están repletas de inteligencia y emoción. ¡Atrévete a despertar tu fantasía rompiendo las fronteras físicas y temporales que separan lo real de lo fantástico!
  • Item type: Item ,
    En busca de los sonidos del futuro
    (Earth!, 2024) Munárriz Ortiz, Jaime; Crespo, Santiago; Martínez, Carlos Julián; Molina, Sylvia; Núñez, Alvaro; Saz, Daniel del
    Las transformaciones tecnológicas que introduce la revolución industrial llevan a artistas y músicos a indagar en nuevos modos de producir sonidos, tratando de reflejar el nuevo contexto de las grandes ciudades: las fábricas, el vapor, el ferrocarril, el automovil y la electricidad. La construcción de instrumentos eléctricos y luego electrónicos aporta una paleta de nuevos sonidos que se introducen en la experimentación académica y al mismo tiempo en la cultura popular a través de efectos especiales y bandas sonoras en el cine.
  • Item type: Item ,
    Algo nuevo bajo el sol
    (2025) Albert Cruz, Teo; Chávez González, Ricardo Ismael; Mazo Garrido, Laura del; Izco García, Aitana; Lez Benarroch, Noah; Pozuelo, Víctor M.; Zhu, Yutong; Díaz Ayuga, Juan Manuel
    Algo nuevo bajo el sol es una antología de siete crónicas literario-periodísticas en las que sus autores y autoras abordan este género cambiante, flexible y abarcador desde diferentes perspectivas y temas, todo con el afán de contar y seguir contando. Ya sea desde la crónica eminentemente periodística, enraizada en lo real, o la crónica literaria, entrelazada con la ficción, estas crónicas son un verdadero ejercicio de narración que, sin embargo, nos impulsan a no dejar de relatar. Especialmente importante en un momento tan grave como el actual, en el que se asesinan a periodistas en Gaza por cumplir con su labor y en el que trata de silenciarse todo un genocidio. La antología ha sido creada, diseñada y editada por estudiantes del Grado en Periodismo de la Universidad Complutense de Madrid, en colaboración con uno de sus profesores.
  • Item type: Item ,
    El feminismo en la literatura de la Edad de Plata
    (2024) Ocampos Palomar, Emilio José; Romero López, María Dolores
    ¿Cuándo comenzó el movimiento feminista en España y cómo se reflejó en su literatura? Las dos primeras décadas del siglo XXI serán recordadas por el progresivo compromiso de las mujeres con el devenir de la sociedad. Pero el protagonismo femenino en el espacio público y las reivindicaciones a favor de la igualdad de oportunidades arrancaron desde mediados del siglo XIX y se reafirmaron durante el primer tercio del siglo XX. "El feminismo en la literatura de la Edad de Plata" ofrece una revisión actualizada de las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento y aporta estudios particulares sobre las manifestaciones ensayísticas, poéticas y narrativas donde se exponen los retos del primer feminismo hispánico. Su objetivo principal es reflexionar sobre cómo la literatura española canalizó las ideas del movimiento de emancipación femenina. El volumen se articula en torno a cuatro ideas principales: la revisión del canon para poder incluir la producción literaria de las escritoras, la recepción del feminismo en la prensa y en la literatura popular, las nuevas representaciones de la feminidad y la construcción de redes de sociabilidad feminista.
  • Item type: Item ,
    La responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas
    (Manual de Derecho Administrativo, 2025) Doménech Pascual, Gabriel; Medina Alcoz, Luis; Velasco Caballero, Francisco; Darnaculleta Gardella, M. Mercè
  • Item type: Item ,
    Bases históricas
    (Manual de Derecho Administrativo, 2025) Medina Alcoz, Luis; Velasco Caballero, Francisco; Darnaculleta Gardella, M. Mercè
    1. PREHISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN.—2. DIVISIÓN DE PODERES Y ADMINISTRACIÓN CONTEMPORÁNEA.—3. LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO ADMINISTRATIVO EN ESPAÑA: 3.1. Planteamiento general; 3.2. Iniciación: la Administra-ción como idea; 3.3. Planificación: la Administración como proyecto; 3.4. Ejecución: la Admi-nistración como realidad; 3.5. Consolidación: la Administración como realidad afianzada.—4. ADMINISTRACIÓN SOMETIDA AL DERECHO COMÚN.—5. SURGIMIENTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.—6. EVOLUCIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATI-VO: 6.1. Hasta la Segunda Guerra Mundial; 6.2. Desde de la Segunda Guerra Mundial.—7. BIBLIOGRAFÍA: 7.1. Bibliografía citada; 7.2 Bibliografía complementaria recomendada.
  • Item type: Item ,
    Refugee studies and gender
    (The Palgrave Handbook of Global Social Problems, 2025) Manjarrez, Josefina; Cortés Maisonave, María De La Almudena; Forina, Alessandro; Gao, Jianguo; Islam, M. Rezaul; Nadesan, Varoshini; Przeperski, Jaroslaw; Sajid, S.M.; Baikady, Rajendra
    The concept of refugee status, developed in the twentieth century in response to unprecedented violence in Europe, is rooted in the forced displacement of millions due to ethnic cleansing and genocide. This study presents a comparative analysis of the construction of refugee protection and its political, legal, and social implications in Europe and Mexico, with a particular focus on feminist and gender perspectives that are essential for understanding the specific experiences of refugee women. A central focus of this study is the examination of gender-specific forms of persecution—often overlooked in traditional refugee studies—including sexual and domestic violence, which predominantly affect women. This analysis also addresses the historical invisibility of women’s experiences in the refugee context and highlights pioneering contributions that have brought these issues to the forefront. Additionally, the study explores the pervasive issue of sexual violence, the challenges surrounding the credibility of female refugees in asylum processes, and the contemporary critiques that advocate for a broader and more nuanced gender perspective in refugee protection. The study begins with a historical overview of the concept of “refugee,” examining its evolution and the development of international legal frameworks, notably the Geneva Conventions. It then analyzes asylum policies in Europe and Mexico, addressing the challenges posed by recent refugee crises, such as those resulting from the Syrian and Ukrainian conflicts. The study concludes by advocating for a more inclusive and gender-focused approach to refugee protection and recognizing the unique challenges faced by women in seeking asylum and the need for legal frameworks to address these challenges effectively.
  • Item type: Item ,
    Museos para la democracia sociocultural
    (2025) Real López, Inmaculada; Trea
    Este libro abre una nueva perspectiva de estudio en torno a la función que ejercen los museos en su encuentro con la sociedad para convertirse en espacios más democráticos, plurales y accesibles. El concepto de museos democráticos que aquí se plantea se hace desde una perspectiva amplia y extensiva, en la línea de las revisiones recientes que proceden del ICOM y las metas de la Unesco a través de los ODS. Para su análisis, se han elegido diferentes casos de estudio, ejemplos paradigmáticos y relevantes que han contribuido a construir una mirada social, prestando atención a esas minorías sociales o focalizando su interés en las problemáticas a las que se tienen que enfrentar los museos atendiendo al horizonte de objetivos que tienen que cumplir para alcanzar una política ética y acorde a las demandas sociales. El contenido se plantea desde un enfoque poliédrico y queda estructurado en tres ejes principales. Por un lado, el rescate del patrimonio disonante desde los museos, un tema de actualidad que está generando numerosos debates y revisiones. Por otro lado, la relación que se viene estableciendo entre los museos de arte contemporáneo y la revitalización del espacio urbano y público, destacamos proyectos fundamentales que han asentado la base de iniciativas posteriores. Finalmente, analizamos la transformación de la museología desde la llegada de la tecnología, las posibilidades que ofrece para la inclusividad y qué roles puede llegar a desempeñar.
  • Item type: Item ,
    Musealizar el arte del exilio gallego
    (2025) Real López, Inmaculada; Universidad Santiago de Compostela
    Esta obra aborda un capítulo fundamental en la historia de la museología gallega: los espacios que atesoran el arte procedente del exilio tras la guerra civil española, un tema hasta ahora pendiente de ser analizado de forma colectiva en un único estudio monográfico. Aunque estas páginas reúnen solo una parte de las instituciones que configuran tal panorama museístico, representan el conjunto de las mismas, pues la historia demuestra que comparten similitudes en sus procesos de configuración. También tienen en común sus líneas de actuación, dirigidas a proporcionar visibilidad al arte gallego ausente en los discursos expositivos y académicos debido a las circunstancias y consecuencias de la guerra. La visión coral que ofrece este análisis colectivo, además de dar a conocer las aportaciones que cada uno de los museos ha venido realizando en las recientes décadas, construye una perspectiva panorámica en torno a la expansión de la memoria y el arte por el territorio y recupera el relato histórico-artístico fragmentado y escindido tras el conflicto.
  • Item type: Item ,
    La mujer moderna Sociedad urbana y transformación social en España, 1900-1936
    (2022) Rodríguez Serrador, Sofía; Borderias, Cristina; Mònica Borrel Cairol; Tusell, Tura; Sereano Abad, Susana; Hernando Pérez, Josu; Gómez Fernández, Ana Belén; Fernández Paradas, Mercedes; Pattison, Micaela; Otero Carvajal, Luis Enrique; Rodríguez Martín, Nuria; Hernández Sandoica, Elena; Nielfa Cristóbal, Gloria; Miguel Salanova, Santiago De; González Soriano, José Miguel; Del Moral Vargas, Marta; Capel Martínez, Rosa María; Rodríguez Martín, Nuria; Otero Carvajal, Luis Enrique; Rodríguez Martín, Nuria
    Al iniciarse el siglo XX la sociedad española parecía anclada en el mundo del XIX; sin embargo, a pesar de las dificultades, el cambio se abrió camino, sobre todo en la sociedad urbana. Las ciudades más grandes alteraron las pautas y dinámicas de la economía y la sociedad española. La aceleración del proceso de urbanización, la expansión de la cultura impresa y los avances de la sociedad de masas, unido a las crecientes exigencias educativas de los nuevos sectores y empresas vinculadas a la cultura corporativa de la segunda industrialización, impulsaron la alfabetización; la significativa reducción de las tasas de analfabetismo femenino al finalizar la Guerra Civil fue una de las manifestaciones más relevantes. La transformación de los mercados laborales dio lugar a la aparición de nuevas profesiones con una fuerte presencia femenina, para las que resultaba imprescindible más educación y formación profesional, como mecanógrafas, telefonistas, taquígrafas, maestras, enfermeras, matronas, empleadas de comercio y administrativas, puestos que ocuparon las nuevas generaciones de mujeres urbanas, cuyos estilos de vida, mayores niveles educativos y ansias de autonomía e independencia chocaban con los roles tradicionales asignados a la mujer burguesa como ángel del hogar. Llegaba una forma diferente de entender la vida y las relaciones sociales, nuevas actitudes ante el trabajo y el tiempo libre, nuevas expectativas y deseos ante el futuro, para las que las jóvenes generaciones de mujeres urbanas ejemplificaron la gran transformación de la España urbana a partir de los años veinte. La Constitución de 1931 lo reflejó con el reconocimiento de la igualdad entre hombres y mujeres, el libre acceso a la educación y el trabajo, el derecho al divorcio y el reconocimiento del derecho al voto de las mujeres. Un cambio que quedó bruscamente interrumpido por la Guerra Civil.
  • Item type: Item ,
    Las nuevas clases medias urbanas Transformación y cambio social en España, 1900-1936
    (2015) José María Beascoechea Gangoiti; Manuel González Portilla; Josu Hernando Pérez; José G. Urrutikoetxea Lizarraga; Borja Carballo Barral; Arantza Pareja Alonso; Susana Serrano Abad; Nieves Basurto Ferro; María Jesús Pacho; Otero Carvajal, Luis Enrique; Pallol Trigueros, Rubén; Vicente Albarrán, Fernando; Rodríguez Martín, Nuria; Miguel Salanova, Santiago De; López Novo, Joaquín Pedro; Beascoechea Gangoiti, José María; Otero Carvajal, Luis Enrique
    La expansión espacial y el crecimiento poblacional registrado por las ciudades españolas durante el primer tercio del siglo XX alteraron las coordenadas económicas, sociales, políticas y culturales de la sociedad de la época. Entre 1900 y 1936 la sociedad española experimentó un intenso proceso de cambio liderado por una nueva sociedad urbana que se configuró con la consolidación de la clase obrera y la ampliación de las clases medias urbanas. El abastecimiento de agua potable, la eliminación de residuos y aguas residuales, el sistemas de alcantarillado, alumbrado, asfaltado, transporte público, salubridad e higiene fueron grandes retos que tuvieron que abordar las urbes de finales de siglo; un foco de problemas y preocupaciones para las autoridades municipales y estatales, pero también de oportunidades para la aparición y consolidación de nuevos negocios, de nuevas industrias y mercados laborales, que emplearon a miles de personas para hacer posible la moderna vida urbana. El creciente protagonismo cuantitativo y cualitativo de los trabajadores del sector servicios y de los empleados, públicos y privados, dio lugar a la aparición de unas nuevas clases medias urbanas compuestas por profesionales, comerciantes, empleados y trabajadores cualificados, cuyos niveles de vida, hábitos de consumo y ocio, sistemas de valores, prácticas sociales y expectativas sociales y culturales fueron, junto con el movimiento obrero, portaestandartes de la Modernidad. Un cambio que es analizado en esta obra a través del estudio de las transformaciones sociales, económicas, urbanas y culturales acaecidas durante el primer tercio del siglo XX en las ciudades españolas, con particular atención a los casos de Madrid y Bilbao.
  • Item type: Item ,
    La sociedad urbana en el Madrid contemporáneo. Homenaje a Ángel Bahamonde
    (2018) Cayuela Fernández, José Gregorio; González Calleja, Eduardo; Rueda Laffond, José Carlos; Martínez Lorente, Gaspar; Sánchez Illán, Juan Carlos; Simón Sanjurjo, Juan Antonio; Sánchez Pérez, Francisco; Cervera Gil, Javier; Otero Carvajal, Luis Enrique; Martínez Martín, Jesús Antonio; Rueda Laffond, José Carlos; Martínez Martín, Jesús Antonio; Otero Carvajal, Luis Enrique
    La sociedad urbana en el Madrid contemporáneo construye una historia social de la ciudad que explica el comportamiento de los sujetos sociales en su contexto espaciotemporal y al mismo tiempo explica como éstos transformaron la capital. Los distintos capítulos tienen un factor en común: su relación con Ángel Bahamonde Magro, uno de los protagonistas de la renovación historiográfica desarrollada en España desde los años setenta del siglo XX. Madrid sujeto y objeto de análisis que, en tanto capital y ciudad, se constituye en el espacio privilegiado de análisis para comprender las dinámicas que se desplegaron y contribuyeron a configurar la España contemporánea. De capital del Estado liberal a metrópoli moderna, capital de la República, en cuyas calles el cambio social encontró uno de sus escenarios privilegiados, que alcanzó una proyección internacional a consecuencia de la Guerra Civil y mantuvo su carácter de centro del poder político, económico y cultural en la dictadura franquista, y por ello también fue uno de los espacios de la contestación a la misma.
  • Item type: Item ,
    La experiencia pedagógica del error en la era digital
    (La educación en la era digital. Desafíos teóricos y antropológicos, 2025) Alonso Sainz, Tania; Ibáñez-Ayuso, María José; Reyero García, David; Sánchez Rojo, Alberto
    El alumno no necesita que le digan solo que está equivocado, como el paciente dolorido no necesita solo que le digan que anda mal de salud. Uno va a la escuela como va al médico, para salir mejor, más sano médicamente o humanamente. Cuantificar la ignorancia no es el objetivo de la escuela. Sin embargo, ocurre a menudo en las últimas décadas, que hemos querido borrar el error (al borrar el acierto) seguramente por el miedo a quedar definidos, etiquetados o estigmatizados por este error. No llamar al error por su nombre hace que se tenga un problema mayor que el error mismo, al generar una gran confusión en el que erra y no posibilitarle un camino. Como hemos mostrado la IA actualiza las formas de relacionarnos con el error. Las herramientas que podríamos agrupar bajo el término de “infotecnologías”, donde se inserta la IA, forman parte de las tecnologías NBIC (nanociencia, biotecnología y cognotecnología), que están abriendo posibilidades técnicas sin precedentes. Sin embargo, a la luz de movimientos como el transhumanismo y el posthumanismo, estas tecnologías plantean interrogantes éticos sobre su uso, límites y aplicaciones, lo que nos obliga a reflexionar sobre cómo preservar la condición humana. En este contexto, el error, como manifestación de la naturaleza limitada, falible y vulnerable del ser humano, se convierte en un punto de encuentro entre los defensores y detractores del transhumanismo.
  • Item type: Item ,
    Los impactos del cambio climático en la movilidad humana entre Senegal y España: reflexiones desde las ciencias sociales
    (El Sahel: escenario de la crisis climática y migratoria. Una mirada interdisciplinar, 2024) García Fernández, Cristina; Felipe Pérez, Beatriz; Sastre García, Mercedes; Del Viso Pabón, Nuria
    El cambio climático y las migraciones son fenómenos interconectados que transforman las dinámicas sociales, económicas y culturales a nivel global, especialmente en regiones vulnerables como el Sahel y África Occidental. Este monográfico interdisciplinario analiza cómo la variabilidad y el cambio climático impulsan la movilidad humana y generando retos complejos en los países de origen, tránsito y destino. Además, aborda los mitos asociados a la migración, los impactos sectoriales, la agroecología como alternativa resiliente, y aspectos relacionados con la gobernanza, el género, la salud y los impactos psicosociales, destacando tanto los desafíos como las oportunidades que estos fenómenos representan.
  • Item type: Item ,
    Conceptualizando la identidad docente
    (La profesionalización docente: debates y propuestas, 2017) Alonso Sainz, Tania
    Este capítulo pretende ayudar a plantear preguntas y ofrecer algunas propuestas sobre la cuestión de la identidad personal y profesional del docente en la sociedad del siglo XXI. Para ello, se seguirá la siguiente estructura. En el primer apartado se aborda La identidad personal en el docente. Qué es, qué valor tiene... tomando como punto de partida la obra de Charles Taylor, y en concreto sus conceptos de “marcos referenciales” y de “yo situado”. Con ella se adentra el capítulo en la comprensión de la identidad moderna, para reflexionar sobre los cambios que se han producido desde la visión moderna del yo a la visión posmoderna, en la que se encuentra el docente que estudiamos. En este espacio también se argumenta el interés y necesidad, así como los riesgos, de abordar la identidad personal para entender el papel del docente. En segundo lugar, se presenta La identidad profesional docente. Aproximación conceptual y relevancia entendiendo ésta como la experiencia subjetiva del docente ante su profesión y, por otro, al papel que le es reconocido en una sociedad. En este apartado se presentan: los debates que existen sobre el reconocimiento o no de la tarea docente como profesión; ciertos elementos que configuran la identidad profesional de los profesores; así como los retos a los que se enfrenta hoy el docente en la definición de su identidad profesional. En tercer lugar, se estudian ¿Qué características de nuestra época han conducido a una crisis de identidad? y se hace a través de un pequeño desarrollo histórico desde los años 60 hasta hoy, donde múltiples voces y muy diversas entre sí definen al docente. En estos 50 años se le ha descrito como vocacional, técnica, intelectual, competente o todo al mismo tiempo. Se argumenta que la falta de voz propia del docente a la hora de decirse a él mismo quién es y qué papel tiene en la escuela y en la sociedad, genera una desorientación que se denomina crisis de identidad. Así también, según la literatura, se observa que la formación docente inicial es el momento más determinante para la construcción de las bases de la identidad profesional docente. Finalmente, el capítulo termina con unas reflexiones finales sobre la identidad docente, que llevan por título: (1) la necesidad de docentes sólidos en esta sociedad líquida; (2) aumentar el sentido de responsabilidad en el docente, es cuidar de su identidad profesional; (3) la ejemplaridad del docente. La identidad profesional docente implica más de personal que otras identidades profesionales; y (4) el corpus teórico de los docentes: la cultura.
  • Item type: Item ,
    L'auca del compromís docent amb la lectura formativa
    (Cultura lectora i educació. Aprendre amb llibres a l'escola i a la universitat, 2025) Egea, Alex; Paredes, Adrià; Alonso Sainz, Tania; Prats, Enric; García Farrero, Jordi; Marcos Fernández, María
    Al capdavall, amb això de la cultura lectora ens juguem una bona part de la identitat docent. Sense una consciència lectora ferma per part del professorat, costarà restaurar, si cal, la funció social de la lectura i, en especial, entre infants i joves. El mirall de la societat adulta és fonamental, per a una identitat lectora forta, i el professorat hi té una responsabilitat destacada, no exclusiva, però sí important. Cal revisar el cànon que dona sentit a la professió i cal saber-lo integrar, amb intel·ligència cultural, en la formació inicial de professorat i al llarg de la carrera professional amb tot d’activitats riques i variades que ho fomentin. La docència no és una aventura en solitari i els equips docents hi tenen un rol destacat, en l’establiment i promoció de plans que fomentin aquesta lectora. Com queda explícit en aquest capítol, «la lectura i la cultura lectora es mostren com una via de personalització per a una re-professionalització docent». El repte no és menor. Proyecto Mestres i lectura. +LECT El compromís docent amb la cultura humanística ARMIF2023 000013
  • Item type: Item ,
    Climate justice for the displaced? The path to legal protection of the climate migrant
    (Recent research on environmental earth sciences, geomorphology, soil science and paleoenvironments, 2024) Peek, Daniël; García Fernández, Cristina; Çiner, Attila; Barbieri, Maurizio; Khan, Md Firoz; Ugulu, Ilker; Turan, Veysel; Knight, Jasper; Rodrigo-Comino, Jesús; Chenchouni, Haroun; Radwan, Ahmed E.; Kallel, Amjad; Panagoulia, Dionysia; Candeias, Carla; Biswas, Arkoprovo; Chaminé, Helder I.; Gentilucci, Matteo; Bezzeghoud, Mourad; Ergüler, Zeynal Abiddin
    The problem that concerns us does not result from a lack of recognition of the environmental cause as a trigger for migration, but from the provision of a legal personality of its own to the victims and the corresponding lack of prevalence of a system of prerogatives (normative and institutional) that assists the refuge of displaced persons who leave their place of origin forced by the uninhabitability induced by the effects of climate change. Given that climate change seems to have no place in the 1951 Refugee Statute or its 1967 Protocol, with the aggravating circumstance of the lack of an international institution that assumes responsibility for these migrants, we consider, in this work, ways to protect the “climate migrant”. Due to the lack of a specific Convention for those affected by the impacts of climate change, a legal vacuum is created, and, thus, it is necessary to look for other ways to provide legality and legal recognition, as a person fleeing from deteriorating ecosystems does not escape from their government, but rather is seeking protection in the countries that have contributed to climate change. Therefore, this research focusses on two premises to battle these inadequacies. On one side, by exploring the possibilities to provide legal coverage by means of adjusting the Refugee Statute, while, on the other side, by identifying new mechanisms to address this urgent need beyond existing Conventions. Regarding the first premise, we will reflect on whether the fact of seeking refuge from the impacts of climate change can reach the threshold of protection established in the existing jurisprudence, by reflecting on the real impact on human rights, types of compensation, and the role of developed countries as the main polluters, due to their historical emissions of greenhouse gases. Regarding the second premise, we know that there are alternative proposals, such as the Nansen initiative, the Peninsula Principles, and others, but what we discuss in this paper is that international human rights law constitutes a fundamental tool to overcome the legal vacuum in which climate migrants find themselves, especially when they cross international borders.
  • Item type: Item ,
    IV Jornada "Aprendizaje Eficaz con TIC en la UCM"
    (2025) Ayala Rodrigo, José Luis; Ayala Rodrigo, José Luis
  • Item type: Item ,
    Re-Panificación Sónica II. Panes y métodos de sonido, objeto y performatividad de experiencias multisensoriales.
    (ACTAS del 1er CONGRESO INTERNACIONAL EN ARTE, INVESTIGACIÓN & EDUCACIÓN. AIE 2022, 2023) Fernández Martín, Ricardo; Merino, Marcos; Villalva Asperilla, Antonio
    En este proyecto se utilizan la experimentación culinaria y la improvisación sonora junto con la producción artística como metodología de investigación en Bellas Artes. Re-Panificación Sónica II surge de la metodología art-based research (ABR) a partir de un proceso que se lleva realizado desde 2017, donde la producción de panes sonoros actúan como catalizadores en el proceso de activación de performances sonoras. En este sentido, después el proceso cobra un importante papel en la propia práctica artística como parte fundamental de la investigación y se convierte en el generador de nuevas cuestiones a investigar desde el ámbito teórico-práctico.