Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Del corral al papel: estudio de impresores españoles de teatro en el siglo XVII

dc.contributor.advisorHuerta Calvo, Javier
dc.contributor.advisorMadroñal Durán, Abraham
dc.contributor.authorGómez Sánchez-Ferrer, Guillermo
dc.date.accessioned2023-06-18T09:08:08Z
dc.date.available2023-06-18T09:08:08Z
dc.date.defense2015-11-30
dc.date.issued2016-06-27
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, Departamento de Filología Española II (Literatura Española), leída el 30-11-2015
dc.description.abstractSi la literatura española conoció en el siglo XVII lo que hoy llamaríamos un boom editorial, ese fue el que vivió el teatro. Innegable es la existencia de algunos precedentes concretos a lo largo del siglo XVI, pero no será hasta la siguiente centuria cuando se afiance la apuesta de los editores de literatura por el género teatral. Gracias a ellos se popularizaron en todos los estratos sociales las partes de comedias (a menudo vendidas también como desglosadas para llegar a todos los bolsillos) y, más tarde, las sueltas. En consecuencia, en el contexto del éxito literario de la comedia nueva, no basta con tener en cuenta las representaciones para entender en toda su magnitud la repercusión del teatro áureo. Es necesario prestar atención, además, a la otra vía principal de transmisión de los textos: la difusión impresa. Ambos aspectos son determinantes en la evolución de la comedia y, aunque en menor medida, de los otros géneros del siglo XVII. Por ello, para alcanzar una visión completa de lo que supuso el fenómeno teatral en el Barroco, es necesario un acercamiento que no olvide ninguno de los dos fenómenos. Para nuestra tesis doctoral, en consecuencia, hemos llevado a cabo precisamente un amplio estudio del menos conocido de esos dos ámbitos. Nuestra intención ha sido, pues, la de capturar en una imagen de conjunto los principales hitos de esa segunda vida de los textos teatrales. Para tal fin, hemos centrado nuestro trabajo en la difusión y el comercio del libro teatral del siglo XVII, entendiéndolo como uno de los objetos de consumo más característicos de su época. Para alcanzar nuestro objetivo, además, hemos partido de otros estudios filológicos, históricos, sociológicos, críticos o bibliográficos desde los que caminamos hacia una Historia del Libro y una Historia de la Lectura que puedan dar cuenta razonadamente del papel del teatro en las prensas de los talleres del Siglo de Oro...
dc.description.abstractIf 17th. century Spanish Literature witnessed an editorial boom as we would call it today, theatre thrived in the same way. Undoubtedly there were some specific precedents in the 16th Century, but literary editors did not wager definitively on theatre until 1600. Thanks to their work, the partes de comedias –often sold as unbound plays or desglosadas– and comedias sueltas were popularised in all social strata. In the context of the success of the comedia nueva, the staging of plays is not enough to understand the magnitude of Golden Age theatre. We must also pay attention to the other principal channel used to spread plays: the printed book. Both aspects are decisive in the evolution of the comedia and, to a lesser degree, of the other dramatic genres of the 17th Century. Therefore, in order to form a complete idea of the phenomenon, we must approach it in such a way that both characteristics are taken into account. In this PhD thesis, we have carried out wide research on the lesser known of those fields. Our intention has been to capture a general picture of the main milestones in that second life of the dramatic texts. For that purpose, we have focused our work on the circulation of the theatre book and its market as one of the most unique consumer goods of its time. To reach our objective, we have based our research on other philological, sociological, critical and bibliographical studies that allowed us to move towards the History of the Book or the History of Reading, which may give an account of the part played by printed theatre in the Golden Age.
dc.description.departmentDepto. de Literaturas Hispánicas y Bibliografía
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/38274
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/27386
dc.language.isospa
dc.page.total1692
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsrestricted access
dc.subject.cdu655.1-051(460)"16"(043.2)
dc.subject.keywordImpresores
dc.subject.keywordEspaña
dc.subject.keywordPrinters
dc.subject.keywordSpain
dc.subject.ucmLiteratura española e hispanoamericana
dc.titleDel corral al papel: estudio de impresores españoles de teatro en el siglo XVII
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublicatione28f3bea-911a-4876-9805-4f9f22c0698a
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscoverye28f3bea-911a-4876-9805-4f9f22c0698a

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T37452.pdf
Size:
10.55 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections