Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La lucha por la tierra reformismo agrario y cuestión yuntera en la provincia de Cáceres (1907-1940)

dc.contributor.advisorAróstegui Sánchez, Julio
dc.contributor.authorRiesco Roche, Sergio
dc.date.accessioned2023-06-20T14:58:54Z
dc.date.available2023-06-20T14:58:54Z
dc.date.defense2005
dc.date.issued2006
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Geografía e Historia, Departamento de Historia Contemporánea, leída el 02-03-2005es
dc.description.abstractLa tesis estudia el desarrollo paralelo de una crisis social (la cuestión yuntera) y de la respuesta del Estado (reformismo agrario) de cara a atajar tal situación. La provincia de Cáceres resulta ser un caso paradigmático del "inmenso latrocinio" que significó la desamortización, con una masiva privatización de los bienes comunales que incidió en el desequilibrio de unas comunidades campesinas bastante articuladas hasta entonces. Nacía así una cuestión yuntera, en la que este colectivo era utilizado por el capitalismo agrario español para modernizar la estructura productiva de sus explotaciones de referencia en la región: las dehesas. El irredentismo agrario salta al escenario político, ya que un siglo de actuaciones arbitrarias de los detentadores del poder había abocado a colectivos como el de los yunteros casi a la ruina. Ahora bien, esta no es la única causa, ya que la situación de crisis internacional a partir de 1929 incidirá en un parón de las actividades agrícolas de las dehesas a favor de las ganaderas y forestales, lo que provoca un paro masivo entre viejos y nuevos yunteros. Se estudia de manera específica el relativo éxito de la política agraria republicana mediante la vía de los decretos (más de 100.000 hectáreas y 25.000 asentados) y la profundidad de las realizaciones en materia de comunidades de campesinos (25 en la provincia, sobre 42.000 hectáreas con casi 2000 asentados). El desenlace final es bien conocido: la aceleración de la Reforma Agraria actúa como variable independiente en la elaboración de la trama civil del golpe de Estado del 18 de julio. Tras una durísima represión, se continúa con la actividad de las comunidades de campesinos de la zona nacional y la devolución de fincas se convierte en un proceso mucho más largo y complejo de lo que hubieran deseado los propietarios.es
dc.description.departmentDepto. de Historia Moderna y Contemporánea
dc.description.facultyFac. de Geografía e Historia
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7183
dc.identifier.doib22716221
dc.identifier.isbn978-84-669-2797-0
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55982
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordReforma agraria
dc.subject.keywordEspaña
dc.subject.keywordCáceres
dc.subject.keyword1907-1940
dc.subject.ucmHistoria contemporánea
dc.subject.unesco5504.02 Historia Contemporánea
dc.titleLa lucha por la tierra reformismo agrario y cuestión yuntera en la provincia de Cáceres (1907-1940)es
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication088eae08-9f0b-4131-8964-359cf1475d37
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery088eae08-9f0b-4131-8964-359cf1475d37
relation.isAuthorOfPublication3102a27b-3bc5-4088-8005-17c8470b544d
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery3102a27b-3bc5-4088-8005-17c8470b544d

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T28450.pdf
Size:
9.25 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections