Contribuciones a la ontología del realismo empírico de Reinhardt Grossmann
Loading...
Download
Official URL
Full text at PDC
Publication date
2012
Defense date
16/04/2012
Authors
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Complutense de Madrid
Citation
Abstract
La presente investigación consta de once capítulos, cinco en castellano y seis en lengua inglesa. Son estudios sobre o basados en la filosofía de Reinhardt Grossmann, que fue autodenominada por él como realismo empírico. Los once están distribuidos en tres partes relacionadas entre sí. La primera presenta la importancia de la obra de Grossmann, el realismo radical (parte ontológica del realismo empírico), el empirismo radical (parte epistemológica del realismo empírico), y la solución de Grossmann de la cuestión realismo– nominalismo.. En discusión con posiciones de autores contemporáneos de las tradiciones clásica, fenomenológica y analítica que no pudo discutir Grossmann, los seis capítulos de la segunda parte se proponen extender su realismo radical: un tercer nivel de análisis ontológico sobre la ejemplificación de las categorías y sus relaciones; un principio de invariancia categorial que funda las verdades categoriales para todos los mundos posibles; un principio de categorización por combinación categorial; la división entre hecho– constituyente como división categorial fundamental; una teoría a priori de los actos mentales, pero causal de la intencionalidad; un argumento fenomenológico sobre la universidad de las propiedades; una crítica de la noción de repetición que funda posiciones nominalistas sobre los universales y la relación de ejemplificación; una defensa del principio empírico de ejemplificación con base en la observación y predicción científicas; la introducción de ámbitos categoriales de aplicación del Principio de ejemplificación de acuerdo con los dominios categoriales de las entidades que portan tales o cuales categorías. El capítulo de la tercera parte de esta investigación se ha dedicado a las conclusiones: problemas de sus dos realismos en torno a su análisis de los hechos cuantificados como únicos poseedores de la existencia, su concepción sobre los actos mentales no–verídicos como intencionales y su teoría de los aspectos de las propiedades como partes complejas de descripciones.
Description
Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filosofía, Departamento de Filosofía Teorética, leída el 16/04/2012