Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estudio de la distribución horizontal de "Hormogaster elisae"(Oligochaeta, Hormogastridae) en el molar y de los factores que le regulan

dc.contributor.advisorTrigo Aza, María Dolores
dc.contributor.authorHernández Gordo, Patricia
dc.date.accessioned2023-06-20T15:11:13Z
dc.date.available2023-06-20T15:11:13Z
dc.date.defense2006-02-24
dc.date.issued2006
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Zoologia y Antropologia Física leída el 24-02-2006
dc.description.abstractEn este trabajo hemos estudiado la comunidad de lombrices en El Molar (Madrid), describiendo su patrón de distribución, con la ayuda de herramientas geostadísticsa, así como su relación con algunos factores edáficos. La población de lombrices de tierra de la parcela de estudio está constituida por 6 especies, de las que H. elisae, A. caliginosa y A. rosea son las tres especies más abundantes. Los datos muestran una distribución de tipo agregado para estas especies. H. elisae, que es la especie dominante, aparece agregada en parches con un tamaño medio de 45,55 m en primavera y superior a 100 m en otoño, que se localizan principalmente en la zona superior derecha de la zona de estudio. A. rosea forma parches con un tamaño medio de 22,3 m localizados en la zona superior o central izquierda de la parcela. Mientras que los parches formados por A. caliginosa tienen un tamaño medio de 38,3 m y siempre se localizan en el margen del arroyo que atraviesa la parcela experimental. Se aprecia una correlación positiva entre la abundancia de H. elisae y los porcentajes de arenas totales y gruesas, y negativa con arcillas, nitrógeno, carbono y limos gruesos, exactamente al contrario de lo que ocurre con A. rosea. En esta Tesis se ha realizado también un estudio de la reproducción de H. elisae en el laboratorio, observado una influencia de la humedad sobre este proceso. Igualmente, la temperatura parece influir sobre el tiempo de desarrollo de los capullos y sobre el peso de las lombrices al nacer, siendo el tiempo de desarrollo menor, y el peso mayor, a 18ºC que a 15ºC. Por último se hace un estudio de las cohortes de H. elisae, que junto con los datos de dinámica de poblaciones que existen hasta el momento sobre esta especie, nos ha permitido hacer una descripción de su ciclo vital.
dc.description.departmentDepto. de Biodiversidad, Ecología y Evolución
dc.description.facultyFac. de Ciencias Biológicas
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/7465
dc.identifier.doib23578294
dc.identifier.isbn978-84-669-2886-1
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/56263
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordLombrices de tierra
dc.subject.ucmZoología
dc.subject.unesco2401 Biología Animal (Zoología)
dc.titleEstudio de la distribución horizontal de "Hormogaster elisae"(Oligochaeta, Hormogastridae) en el molar y de los factores que le regulan
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication6793ea60-b3f9-4cd8-ae96-156e02776658
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery6793ea60-b3f9-4cd8-ae96-156e02776658

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T29029.pdf
Size:
4.38 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections