Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Tribuna de opinión: Emprendimiento y universidad. Una referencia al caso de España y a la UPV

dc.contributor.authorJuliá Igual, Juan Francisco
dc.date.accessioned2023-06-19T15:06:11Z
dc.date.available2023-06-19T15:06:11Z
dc.date.issued2013
dc.descriptionREVESCO Nº 113 - MONOGRÁFICO: Crisis económica actual y sus posibles repercusiones en la economía social.
dc.description.abstractEl emprendimiento entendido de forma amplia como el desarrollo de una idea o negocio, principalmente en el ámbito empresarial, es hoy sin duda un fenómeno de gran interés y especialmente si éste es innovador. Los países más competitivos y las economías más desarrolladas se distinguen por contar con un tejido productivo que tiene su origen en un emprendimiento que podemos llamar inteligente, ya que está basado en uso innovador del conocimiento y la creatividad, y en tecnologías avanzadas, que muestra además gran capacidad de mercado y de internacionalización. En este sentido, se observa la importancia de la búsqueda de ecosistemas en los que se reúnan el conocimiento, la creatividad y la tecnología, que permitan mejorar la capacidad innovadora desde el emprendimiento. Las universidades, y muy especialmente las de perfiles científico y tecnológico pueden constituir a tal fin un ecosistema muy favorable y contribuir al necesario cambio hacia una economía como la de los países más avanzados y competitivos, basada en el conocimiento. Esté, es sin duda, hoy el reto de una economía como la española, y ésta es la visión que se tiene desde una universidad tecnológica española de cómo la Universitat Politècnica de València, líder en innovación y transferencia, de cómo se puede contribuir desde una institución académica universitaria a generar un ecosistema de emprendimiento inteligente y con valores.
dc.description.abstractThe project broadly understood as the development of an idea or business, mainly in business, is now definitely a phenomenon of great interest, especially if it is innovative. The most competitive countries and most developed economies are distinguished by having a productive network that has its origin in a venture we call smart because it is based on innovative use of knowledge and creativity, and advanced technologies which also shows great ability to market and internationalization. In this way, we observe the importance of finding the ecosystems where knowledge, creativity and technology to improve the innovative capacity from the enterprise. Universities, and especially the scientific and technological profiles for this purpose can be a very favorable ecosystem and contribute to the necessary shift towards an economy like that of the most advanced and competitive countries, based on knowledge. It is certainly today the challenge of an economy like the Spanish, and this is the view we have from a Spanish University of Technology and how the Technical University of Valencia, a leader in innovation and transfer, to contribute from a university to create an ecosystem of intelligent Enterprise and values academic institution.
dc.description.departmentEscuela de Estudios Cooperativos
dc.description.facultyFac. de Ciencias Económicas y Empresariales
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/40368
dc.identifier.doi10.5209/rev_REVE.2014.v113.43394
dc.identifier.issn1885-8031
dc.identifier.officialurlhttp://dx.doi.org/10.5209/rev_REVE.2014.v113.43394
dc.identifier.relatedurlhttp://revistas.ucm.es/index.php/REVE
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/35338
dc.issue.number113
dc.journal.titleREVESCO. Revista de Estudios Cooperativos
dc.language.isospa
dc.page.final27
dc.page.initial7
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordCompetitividad
dc.subject.keywordEconomía del conocimiento
dc.subject.keywordEconomía social
dc.subject.keywordEconomía con valores
dc.subject.keywordEmprendimiento
dc.subject.keywordInnovación
dc.subject.keywordUniversidad.
dc.subject.keywordCompetitiveness
dc.subject.keywordKnowledge economy
dc.subject.keywordSocial economy
dc.subject.keywordEconomy values
dc.subject.keywordEntrepreneurship
dc.subject.keywordInnovation
dc.subject.keywordUniversity.
dc.subject.ucmDesarrollo económico
dc.subject.ucmEnseñanza universitaria
dc.subject.unesco5307.03 Modelos y Teorías del desarrollo Económico
dc.subject.unesco5307.04 Estudios del desarrollo Económico
dc.subject.unesco5801.08 Enseñanza Programada
dc.titleTribuna de opinión: Emprendimiento y universidad. Una referencia al caso de España y a la UPV
dc.title.alternativeTribune opinion: entrepreneurship and university. A reference to the case of Spain and the UPV
dc.typejournal article
dcterms.referencesBARRO S. (2013) +Universidad-especulación. Ed. Netbiblo. La Coruña pp 171. Bornstein D. (2009) Como cambiar el mundo. Ed. Debate. L´Hospitalet. pp 447. COTEC (2013) Informe Cotec 2013. Tecnología e innovación en España (www.cotec.es). CRUE (2010) La universidad española en cifras. (www.crue.org). DRUCKER P. (1997) Capitalismo, socialismo, democracia. Ed. Aguilar. Madrid pp 512. FUNACIÓN BBVA/IVIE (2013) u-ranking de universidades españolas. (www.u-ranking.es). GEM (2012) Informe GEM España 2012. Global entrepreneuship Association. (www.gemspain.com). GOMEZ J. M., MARTINEZ J. M., MIRA J., (2009) caracterización del emprendedor de la C.V.: elementos sociodemográficos, capital humano y social, y factores situacionales. Ed. UMH. Cátedra Bancaja jóvenes emprendedores. pp 139. GUTIERREZ-SOLANA F. (2013) Conocimiento, creatividad, Emprendimiento e Innovación. Rev. Tribuna complutense. Opinión pag 4. IVIE (2013) Observatorio de las actividades basadas en el conocimiento. Informe ABACO 2013 (www.observatorioabaco.es). JIMENEZ A., MARTINEZ-PARDO R. (2013) La economía sumergida en España. Documentos de trabajo nº 4. Ed. Fundación de Estudios Financieros. pp 94. MARINA J.A., SATRUSTEGUI S. (2013) La creatividad económica. Ed. ARIEL. Barcelona pp 196. PEREZ F. et al (2012) Universidad, universitarios, y productividad en España. Fundación BBVA/ IVIE. RAMIREZ D. N: (2013) III Encuentro de Rectores UNIVERSIA-RIO. Debates previos) (www.universia.es). MARCET X. (2013) Universidad, innovación y emprendimiento (www.xaviermarcet.com/2013/06/universidad-innovación-y-emprendimiento). REDEMPRENDIA (2012) 100 buenas prácticas de emprendimiento universitario. 486. ROMERO J. M. et al (2013) Emprender con éxito desde la universidad. Colección estudios redemprendia. Ed. Netbiblo. La Coruña pp 117. SALABURU P. (2006) El modelo de universidad americana,¡ es un referente para Europa. EN TOLEDO F., ALCON E., MICHAVILA F. Universidad y economía en Europa Ed. Tecnos. Madrid pp 100-134. SCHNEIDER F., KEPLER J. (2013) The Shadows Economy in Europe. Informe ATKearney /VISA. SCHUMPETER J. (1968) Capitalismo, socialismo, democracia Ed. Aguilar Madrid pp 512. SOLOMONT A. D. (2013) Porque florecen los emprendedores en Estados Unidos. Rev Executive Excelence nº 78 pp 1-4. STIGLITZ J.E: (2010) Caída libre: el libre mercado y el fundamentalismo de la economía de mercado. Ed Taurus. Madrid pp 423.
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
2013-113(07-27).pdf
Size:
177.25 KB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections