Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Desastres y procesos psicosociales : desde la crisis en la gestión hacia la gestión de las crisis

Cargando...
Miniatura

URL Oficial

Acceso al documento en PDC

Fecha de publicación

2002

Fecha de defensa

1999

Directores (o tutores)

Editores

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citas
Google Scholar

Citación

Resumen

El análisis de emergencias y desastres constituye un ámbito de investigación no sólo novedoso sino también privilegiado para las ciencias sociales en general, y para la psicología social en particular. La presente tesis organiza, en primer lugar, una lectura histórica de las aportaciones sociológicas y psicológicas al estudio de estos temas, contextualizando los cambios en las orientaciones teóricas y explicitando los principales interrogantes científicos de cada uno de los períodos identificados. Tal historia científico-social permite vislumbrar un novedoso campo: el de la gestión de crisis, que aspira a desterrar las connotaciones de mala suerte y fatalidad imbricadas etimológicamente a la palabra desastre. El concepto de crisis se convierte así en el hilo conductor de la investigación empírica que se presenta en segundo término. Proyectando la investigación de crisis industriales a ambientes urbanos vulnerables, y se desarrolla una propuesta metodológica para la reconstrucción y diagnóstico de dos casos de grandes incendios en la ciudad de Madrid. El análisis comparativo de éstos es el recurso escogido para hacer inferencias acerca de los procesos piscosociales en ellos implicados. Si la expresión Crisis en la Gestión supone recalcar los aspectos de incertidubmre, desorganización, estrés y perturbación en situaciones que exigen tomar decisiones y actuar contra reloj, serán los postulados de la Gestión de Crisis los que permitan captar los procesos organizacionales subyacentes de las mismas y los que se movilizan al afrontarlas. Es decir, trascendiendo los factores que operan como meros desencadenantes se resitúan aquellos que pueden contribuir entareas de prevención. Por ello se concluye con un esbozo de modelo integrador de compos de investigación de riesgos, crisis y desastres que articula conceptualmente diversas áreas de especialización; las mismas han alcanzado distintos grados de madurez en las últimas décadas pero se han desarrollado con virtual autonomía.

Proyectos de investigación

Unidades organizativas

Número de la revista

Descripción

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, Departamento de Psicología Social, leída el 20-12-1999

Palabras clave

Colecciones