Transparencia y rendición de cuentas: exigencias de la Responsabilidad Social de las Cooperativas no Agropecuarias en Cuba
dc.contributor.author | Bencomo Fariñas, Yaneisi | |
dc.contributor.author | Fernández Pacheco, Daimi | |
dc.date.accessioned | 2023-06-17T13:32:21Z | |
dc.date.available | 2023-06-17T13:32:21Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | La vinculación entre los principios cooperativos y los valores que el cooperativismo promueve, y el compromiso inherente en el propio concepto de la Responsabilidad Social, justifican la necesidad de que las cooperativas articulen mecanismos en sus procesos de gestión para canalizar el conjunto de sus esfuerzos en favor de una mayor Responsabilidad Social. A tales fines, estos sujetos han de contar con un modelo de gestión social que implique la concertación de prácticas transparentes de rendición de cuentas que impulsen la justicia social, la equidad y el desarrollo local por medio del cumplimiento consecuente de los principios y valores de la filosofía cooperativista. De tal modo, serán necesarias políticas, planes estratégicos, iniciativas concretas, canales de comunicación, en fin, una estructura formal que apoye este proceso de gestión, dotado de mecanismos para la evaluación y el control; acciones todas encaminadas a dar respuesta a las expectativas de sus grupos de interés, así como mejorar la transparencia y la legitimidad de las cooperativas. Es objetivo del presente trabajo analizar, desde una posición crítica, las principales limitaciones jurídicas y prácticas existentes en torno al cumplimiento y control de la Responsabilidad Social Cooperativa de las Cooperativas no Agropecuarias en Cuba. En vistas a su cumplimiento, en primer lugar, se sistematizan posiciones doctrinales sobre la relación existente entre transparencia y Responsabilidad Social, dada la vinculación entre los principios inspiradores de la cultura cooperativa y la Responsabilidad Social Cooperativa, y de esta última con los niveles de divulgación de información. Se concluye con reflexiones sobre el papel que desempeña el Balance Social Cooperativo como instrumento de rendición de cuentas que exige y demanda una gestión cooperativa más transparente en el desarrollo de la misión social que, unida al despliegue de su actividad económica, debe ser cumplida por las cooperativas cubanas. | |
dc.description.abstract | The link between cooperative principles and the values that cooperativism promotes, and the commitment inherent in the concept of Social Responsibility, justify the need for cooperatives to articulate mechanisms in their management processes to channel all their efforts in favor of greater Social Responsibility. To such ends, these subjects must have a model of social management that implies the conclusion of transparent accountability practices that promote social justice, equity and local development through the consequent compliance with the principles and values of the cooperativist philosophy. In this way, policies, strategic plans, concrete initiatives, communication channels will be necessary, in short, a formal structure that supports this management process, equipped with mechanisms for evaluation and control; actions all aimed at responding to the expectations of its stakeholders, as well as improving the transparency and legitimacy of cooperatives. The aim of this paper is to analyze, from a critical standpoint, the main legal and practical limitations regarding compliance with and control of the Cooperative Social Responsibility of Non-Agricultural Cooperatives in Cuba. In view of its fulfillment, in the first place, doctrinal positions on the relationship between transparency and Social Responsibility are systematized, given the link between the inspiring principles of the cooperative culture and the Cooperative Social Responsibility, and of the latter with the disclosure levels of information. It concludes with reflections on the role played by the Cooperative Social Balance as an instrument of accountability that demands and demands a more transparent cooperative management in the development of the social mission that, together with the deployment of its economic activity, must be fulfilled by the Cuban cooperatives. | |
dc.description.department | Escuela de Estudios Cooperativos | |
dc.description.faculty | Fac. de Ciencias Económicas y Empresariales | |
dc.description.refereed | TRUE | |
dc.description.status | pub | |
dc.eprint.id | https://eprints.ucm.es/id/eprint/57443 | |
dc.identifier.doi | 10.5209/REVE.62813 | |
dc.identifier.issn | 1885-8031 | |
dc.identifier.officialurl | http://dx.doi.org/10.5209/REVE.62813 | |
dc.identifier.relatedurl | https://revistas.ucm.es/index.php/REVE | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.14352/13710 | |
dc.issue.number | 131 | |
dc.journal.title | REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos | |
dc.language.iso | spa | |
dc.page.final | 198 | |
dc.page.initial | 179 | |
dc.publisher | Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Escuela de Estudios Cooperativos | |
dc.rights | Atribución 3.0 España | |
dc.rights.accessRights | open access | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/ | |
dc.subject.jel | G30 | |
dc.subject.jel | M14 | |
dc.subject.jel | P13 | |
dc.subject.keyword | Responsabilidad Social Cooperativa | |
dc.subject.keyword | Transparencia | |
dc.subject.keyword | Acceso a la información | |
dc.subject.keyword | Balance Social Cooperativo | |
dc.subject.keyword | Cooperativas no Agropecuarias. | |
dc.subject.keyword | Cooperative Social Responsibility | |
dc.subject.keyword | Transparency | |
dc.subject.keyword | Access to information | |
dc.subject.keyword | Cooperative Social Balance | |
dc.subject.keyword | Non-Agricultural Cooperatives. | |
dc.subject.ucm | Administración de empresas | |
dc.subject.ucm | Finanzas | |
dc.subject.ucm | Cooperativas | |
dc.subject.unesco | 5311 Organización y Dirección de Empresas | |
dc.title | Transparencia y rendición de cuentas: exigencias de la Responsabilidad Social de las Cooperativas no Agropecuarias en Cuba | |
dc.title.alternative | Transparency and accountability of accounts: requirements of the social responsibility of non-agricultural cooperatives in Cuba | |
dc.type | journal article | |
dcterms.references | I. TEXTOS Alfonso Alemán, A.L. (2008) Modelo de gestión de la responsabilidad social cooperativa directa. Estudio de caso: cooperativa de producción agropecuaria Camilo Cienfuegos, Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Económicas, Centro de Estudios de Desarrollo Cooperativo y comunitario, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Pinar del Río, Pinar del Río. Alfonso Alemán, J. L., Rivera Rodríguez, C. A. y Labrador Machín, O. (2008) Responsabilidad y balance social en las empresas cooperativas, Revista de Ciencias Sociales, Nº 1, Vol. 14, pp. 09-19. Alfonso Alemán, J. L., Rivera Rodríguez, C. A. y Labrador Machín, O. (2013) Perfeccionamiento del Modelo de Gestión Social en las empresas cooperativas de la provincia de Pinar del Río. Resultados e Impactos, Revista Avances, Nº 1, Vol. 15, pp. 40-53. Alonso, M. (2009) La transparencia de las empresas en internet para la confianza de los accionistas e inversoras: Un análisis empírico. Cuadernos de Administración, Nº 38, Vol. 22, Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Andrade Castro, J. A. y Yedra Hernández, Y. (2007) Sistemas trasparentes para gobiernos electrónicos eficientes. (U. d. Zulia, Ed.) Enl@ce: Revista Venezolana de Información, tecnología y conocimiento, 4 (2). Arcas Lario, N. y Briones Peñalver, A. J. (2009) Responsabilidad Social Empresarial de las Organizaciones de Economía Social. Valoración de la misma en las empresas de la Región de Murcia, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 65, pp. 143-165. Arellano Gault, D. y Lepore, W. (2009) Reformas de transparencia: hacer endógena la transparencia organizacional. El caso de México. (E. C. México, Ed.) Foro Internacional, XLIX (2). Arnáez Arce, V.M. (2014) Educación, formación e información. El compromiso cooperativo con la juventud, en Arnáez Arce, V.M. (coordinadora): Difusión de los valores y principios cooperativos entre la juventud, Ed. Dykinson, S.L., Madrid. Arredondo Trapero, F. G., De La Garza García, J. y Vázquez Parra, J. C. (2014) Transparencia en las organizaciones, una aproximación desde la perspectiva de los colaboradores. Estudios Gerenciales; (30). Bastidas Delgado, O. (2004) La especificidad cooperativa. Universidad Central de Venezuela, Caracas. Ballvé, A. M. y Debeljuh, P. (2006) Misión y valores. La empresa en busca de su sentido. (1era. ed.). Buenos Aires: Gestión 2000. Baraibar Diez, E. y Luna Sotorrío, L. (2012) Transparencia social e hipótesis del impacto social. Análisis en el IBEX35. (P. U. S.A., Ed.) Universia Business Review (36). Bravo, R., Matute, J. y PINA, J. M. (2011) Efectos de la imagen corporativa en el comportamiento del consumidor. Un estudio aplicado a la banca comercial. (U. N. Colombia, Ed.) Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, Nº 21, Vol. 40. Briones Peñalver, A.J. (2010) Responsabilidad social de las empresas de Economía Social: estudio de las dimensiones que influyen en los resultados. En: XX Jornadas HispanoLusas de Gestión Científica, Évora (Portugal). Capron, M. (2001) Intereses, límites y perspectivas de un nuevo instrumento de autoevaluación de las organizaciones: el balance cooperativo. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 39, pp. 79-92. Castro, M. (2006) Las empresas de economía social y la responsabilidad social corporativa, Papeles de Economía Española, Nº 108, pp. 92-105. Carrasco, I. (2005) La Ética como Eficiencia: la Responsabilidad Social en las Cooperativas de Crédito Españolas, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 53, pp. 351-367. Carrasco, I. (2007) Corporate Social Responsibility, Values and Cooperation. International Journal in Advanced Economic Research, Nº 4, Vol. 13, pp. 454-460. Carreras, Ll. y Bastida, R., (2015) Estudio sobre la rendición de cuentas en materia de responsabilidad social: el balance social, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 84, pp. 251-277. Castilla Polo, F. y D. Gallardo Vázquez, (2014) La revelación social en sociedades cooperativas: una visión comparativa de las herramientas más utilizadas en la actualidad, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Primer Cuatrimestre, Nº 114, pp. 7-34. DOI: 10.5209/rev_REVE.2014.v114.44291. Cracogna, D. (1980) El Balance Social de la Empresa, Revista Administración de Empresa, Nº 124, pp. 36-52. Cracogna, D. (1995) Los principios cooperativos en el Proyecto de Ley Marco para las Cooperativas de América Latina, en Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo Nº 23 y 24, Facultad de Derecho, Universidad de Deusto, Bilbao,1995. Coterrel, R. (2000) Transparency, mass media, ideology and community. Cultural Values. Chávez, C. y Patraca, V. (2011). El comercio justo y la responsabilidad social empresarial. Reflexiones desde los sistemas de certificación autónoma. Argumentos, Nº 65, Vol. 24, Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, Distrito Federal, México. Duque Domínguez, J.F. (1998) Principios cooperativos y experiencia cooperativa, en Congreso de Cooperativismo, Universidad de Deusto, Bilbao. Góngora, H., Rodríguez, P. y Zumárraga E. (2017) Importancia del Balance Social en las Cooperativas en Ecuador. CienciAmérica, Vol. 6 (2), ISSN 1390-9592. Gower, K.K (2006) Truth and transparency. In K. Fitzpatricj and C. Bronstein (Eds.), Ethics in public relations, Thousand Oaks, CA: Sage. Heise, J.A. (1985) Toward closing the confidence gap: An alternative approach to communication between public and government. (196-217). Public Affairs Quaterly, Nº 9, pp. 196-217. Hernández Aguilar, O. y Rodríguez Musa, O. (2015) La enseñanza del Derecho de Cooperativas dentro del modelo de la Educación Superior en Cuba. La experiencia en la Universidad de Pinar del Río, en Arnáez, V.M.: Difusión de los valores y Principios Cooperativos entre la Juventud, Ed. Dykinson S.L., Madrid. Hernández Santoyo, A., Pérez León, V.E. y Alfonso Alemán, J.L. (2009) La Gestión y el Balance Social en la Empresa Cooperativa Cubana. Caso de Estudio: CPA 14 de junio, Revista Contabilidad y Auditoría, Nº 29, pp. 63-77. Horrach, P. y Socias, A. (2011) La actitud de las empresas de economía solidaria frente a la divulgación de información sobre sostenibilidad desde el prisma de la teoría de los Stakeholders o grupos de interés. Revista de Contabilidad-Spanish Accounting Review Vol. 14 - Nº Extraordinario, pp. 267-297. Lamas Nolasco, A. (2009) Cooperativas: negocios socialmente responsables. El Economista, 11 de junio de 2009. Marcuello, C. y Bellostas, A., (2007) Transparencia y rendición de cuentas en las empresas de inserción. CIRIEC-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 59, Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa. Valencia, España. Medina, J., Lavín, J., Mora, A., y De La Garza, I. (2011) Influence of information technology management on the organizational performance of the small and mediumsized enterprises. (U. N. Colombia, Ed.) Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, Nº 21 (42). Mena Lazo, C., Llánez Guerra, O., Jiménez Guethón, R. y Arjona Vázquez, O. (2014) Modelo de Balance Social Cooperativo ICA-FLACSO-PC. Compendio para la implantación. La Habana, Cuba. Morales Gutiérrez, A. C. (2005) Círculos Virtuosos en la Cooperación, Sociedad Cooperativa, Nº 15, pp. 30-34. Mozas Moral, A. y Puentes Poyatos, R. (2010) La Responsabilidad Social Corporativa y su paralelismo con las Sociedades Cooperativas, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Tercer Cuatrimestre, Nº 103, pp. 75-100. Mozas Moral, A., Puentes Poyatos, R. y Bernal Jurado, R. (2010) La Ecorporate Social Responsibility en las sociedades Cooperativas Agrarias Andaluzas, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 67, pp. 187-212. Mugarra Elorriaga, A. (1999) Proyecto de Balance de Identidad Cooperativa, en Anuario de Estudios Cooperativos, (Universidad de Deusto, Bilbao,1999), pp. 303-390. Mugarra Elorriaga, A. (2001) Responsabilidad y balance social hoy en día: un reto para las cooperativas. CIRIEC-España, Revista Jurídica de Economía Social y Cooperativa, Nº 39, pp.25-50. Mugarra Elorriaga, A. (2005) Memoria de sostenibilidad. Una propuesta adaptada para las cooperativas de enseñanza del País Vasco, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 53, pp. 333-349. Mugarra Elorriaga, A. (2009) Modelos de Balance Social: Criterios clasificatorios, Instituto de Estudios Cooperativos Coleccion de casos, pp. 1-28. Muñoz Pasadas, R.; Tirado Valencia, P. y Ruiz Lozano, M. (2010) Una propuesta de herramientas para la gestión de la transparencia en las entidades no lucrativas, Revista de Fomento Social, Nº 260, pp. 695-726. Murayama, C. (2007) Obligaciones de transparencia en las universidades. (I. d. Educación, Ed.) CPU-e, Revista de Investigación Educativa (4). Ochoa Henríquez, H. y Montes De Oca, Y. (2004) Rendición de cuentas en la gestión pública: Reflexiones teóricas. (U. d. Zulia, Ed.) Revista Venezolana de Gerencia, Nº 9 (27). Palomo Zurdo, R. J. y Valor Martínez, C. (2004) El “activismo” de los socios como catalizador de la Responsabilidad Social de la Empresa: aplicación a Organizaciones de Participación, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 50, pp. 167-190. Pedrosa Ortega, C. y García Martí, E. (2011) El Gobierno en la Sociedad Cooperativa como Base de la Cohesión Social: el caso de una cooperativa agraria, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, Tercer Cuatrimestre, Nº 106, pp. 7-32. DOI: 10.5209/rev_REVE.2011.v106.37372. Pérez Sanz, F. J. y Gargallo Castel, A. (2005) Gestión, Desarrollo y Aplicación de la Responsabilidad Social en Entidades de Economía Social: el caso de las cooperativas, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 53, pp. 305-332. Pzá Tomás, O. (1997) La transparencia de informacion como base del contrato federal: una propuesta para México. (F. L. Sociales, Ed.) Perfiles Latinoamericanos, Nº 10. Rawlins, B. (2009) Give the Emperor a Mirror: Toward Developing a Stakeholder Measurement of Organizational Transparency. Journal of Public Relations Research, Nº 21. Rodríguez Musa, O. (2017) La constitucionalización de la cooperativa. Una propuesta para su redimensionamiento en Cuba, Coletânea IBECOOP, Nº 1, Ed. Vincere Asociados, Brasilia-DF. Rodríguez, M., (2013) Balance social. Abc de una herramienta clave para la rendición de cuentas: Editorial Errepar, 1ª edición. Ressel A.B. y Coppini, V. (2012) El Balance Social y su importancia como instrumento de medición en las organizaciones de la economía social, particularmente en las cooperativas, VII Congreso Internacional Rulescoop Economía social: identidad, desafíos y estrategias Valencia-Castellón (España), 5-7 de Septiembre de 2012. San Bartolome (2010) Balance social cooperativo: una responsabilidad intrínseca de la empresa cooperativa. Foro Balance Social Cooperativo y Gobernabilidad. XVII Conferencia Regional de ACI AMERICAS. Conferencia pronunciada en Buenos Aires, Argentina el 22 de noviembre de 2010. San Bartolome, J. C., y González, L. (2008) Balance Social Cooperativo: Una construcción en construcción, Ediciones Red Gráfica, Buenos Aires. Sandoval, E. (2006) Visibilidad, privacidad y transparencias: los límites de la comunicación. (I. T. Monterrey, Ed.) Global Media Journal , Nº 3, Vol. 6. Server Izquierdo, R. y Capó Vicedo, J. (2009) La Responsabilidad Social Empresarial en un contexto de crisis. Repercusión en las Sociedades Cooperativas, CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 65, pp. 7-31. Server, R.J. y Capó Vicedo, J. (2011) The interrelationship between the demands of Corporate Social Responsibility and cooperative principles and values. CIRIEC ESPAÑA, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa. Server Izquierdo, R. y Villalonga, I. (2005) La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y su gestión integrada. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 53, pp. 137-161. Soto Alemán, L. (2017) La Responsabilidad Social Empresarial en Cuba: Una visión desde el conocimiento jurídico en pos del desarrollo local, Revista Jurídica DEREITO, Universidad Santiago de Compostela, España, Nº 1, Vol. 25, pp. 101-115. Tous Zamora, D. y Ciruela Lorenzo, A.M. (2005) Responsabilidad social y cultura en las sociedades cooperativas agrarias. Modelo general de Balance Social. CIRIEC España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, Nº 53, pp. 209-240. Uvalle, R. (2007) Gobernabilidad, transparencia y reconstrucción del Estado. (U. A. México, Ed.) Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Nº 14. Villanueva, E. (2011) Aproximaciones conceptuales a la idea de transparencia. Ponencias. IFAI. Vuotto, M. y Verbeke, G. (2015) Las cooperativas no agropecuarias en Cuba en el contexto de transformación de la Cuba de hoy. Desafíos actuales». Conferencia XII Congreso Nacional de estudios del trabajo. Grupo Temático N.º 11: Trabajo y autogestión en las organizaciones de la economía Social. Conferencia pronunciada en Buenos Aires, Argentina en agosto de 2015. II. LEGISLACIÓN Constitución de la República de Cuba de 1976, reformada en 1992, Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 7 de 1º de agosto de 1992. Constitución de la República de la República de Cuba, Gaceta Oficial Extraordinaria No. 3 de 31 de enero de 2003. Ley Nº 95, De las Cooperativas de Producción Agropecuaria y de Créditos y Servicios, de fecha 2 de noviembre de 2002.Gaceta Oficial Nº 72 Ordinaria de 29 de noviembre de 2002. Ley Nº 107 de fecha 1ro de agosto de 2009, De la Contraloría General de la República. Gaceta Oficial de la República de Cuba Nº 29 Extraordinaria de14 de agosto de 2009. Ley No. 113 de fecha 23 de julio de 2012, Del sistema Tributario. Gaceta Oficial Nº 53 Extraordinaria de 21 de noviembre de 2012. Decreto-Ley Nº 305/2012 “De las cooperativas no agropecuarias”, Gaceta Oficial Nº 053 Extraordinaria de 11 de diciembre de 2012. Decreto Nº 309 Reglamento de las Cooperativas no Agropecuarias de primer grado, de fecha 28 de noviembre de 2012. Gaceta Oficial Nº 53 Extraordinaria de 11 de diciembre de 2012. Resolución Nº 427/12 de fecha 4 de diciembre de 2012 de la Ministra de Finanzas y Precios, Norma específica de Contabilidad Nº 7 para cooperativas no agropecuarias. Gaceta Oficial de la República de Cuba No. 53 Extraordinaria de 11 de diciembre de 2012. III. DOCUMENTOS Alianza Cooperativa Internacional, Plan para una década cooperativa, Visión 2020, 2013, [on line], disponible en: https://www.aciamericas.coop/-Decada-cooperativa- Acceso el 16 de marzo de 2017. Ley Marco para las cooperativas de América Latina/ Alianza Cooperativa Internacional para las Américas. —1a ed.— San José, Costa Rica: Alianza Cooperativa Internacional para las Américas, 2009. Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, aprobado en el VI Congreso del Partido el 18 de abril de 2011 y en el Séptimo Período Ordinario de Sesiones de la VII Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular el 1º de agosto de 2016. Partido Comunista de Cuba, VII Congreso: Actualización de los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el período 2016-2021, abril de 2016, Disponible en: http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Lineamientos%202016-2021%20Versi%C3%B3n%20Final.pdf/. Acceso el 20 de octubre de 2017. Resolución No. 4109 de fecha 30 de enero de 2009 del Presidente del Instituto Nacional de Cooperativismo de Paraguay, «Balance social cooperativo». Disponible en: http://www.incoop.gov.py/v2/?p=374. Acceso el 15 de enero de 2018. UNIRCOOP (2007). Informe Final del Comité Académico “Instrumentos de medición de la responsabilidad social en las cooperativas”. | |
dspace.entity.type | Publication |
Download
Original bundle
1 - 1 of 1