Historia del uso malintencionado de agentes biológicos
Loading...
Full text at PDC
Publication date
2023
Advisors (or tutors)
Editors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Ministerio de Defensa
Citation
Sánchez, Javier Vicente, y Domingo Marquina Díaz. «Historia del uso malintencionado de agentes biológicos». Cuadernos de estrategia, vol. 217, 2022, pp. 29-61.
Abstract
El uso malintencionado de los agentes biológicos por parte del ser humano se conoce desde la antigüedad. Los primeros textos documentados sobre estos hechos se remontan al siglo VI a.C., empleando de forma empírica, plantas, toxinas extraídas de las mismas o incluso empleando cadáveres contaminados con microorganismos altamente patógenos. Tanto en la Edad Media como en la llegada a América por los europeos se utilizaron estos agentes, conociendo claramente los efectos que podrían tener sobre la población. El descubrimiento de los microorganismos en el siglo XVII por A. van Leewenhoek y posteriormente, los grandes descubrimientos que hacen la microbiología y la bioquímica en el siglo XIX abre nuevas posibilidades al empleo de los microorganismos y las toxinas con fines bélicos. El comienzo de la Primera Guerra Mundial supuso un punto de inflexión en la investigación por parte de los países de la Triple Alianza en el desarrollo y uso de microorganismos con fines bélicos. El periodo entre guerras y la Segunda Guerra Mundial hacen que investigadores tanto japoneses como norteamericanos, ingleses y rusos desarrollen a nivel nacional sus programas de desarrollo de armas biológicas. El Protocolo de Ginebra de 1925 puso las bases sobre la no proliferación del armamento biológico por los países beligerantes, que más tarde se vería refrendado por la Convención sobre Armas Biológicas (CAB) de 1972, que entró en vigor en 1975, refrendado actualmente por más de 160 países del mundo. El gran reto actual radica en la lucha contra el bioterrorismo por parte de las instituciones internacionales.