Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Las mujeres de la Revolución Rusa: la otra gran revolución

dc.contributor.authorJivkova Semova, Dimitrina
dc.date.accessioned2023-06-17T23:59:32Z
dc.date.available2023-06-17T23:59:32Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractEsta investigación parte de la invisibilidad de la mujer en la Revolución Rusa. Los documentos históricos se han centrado en los protagonistas masculinos. Sin embargo, tres mujeres lideraron un movimiento feminista, que debe ser investigado, con motivo del centenario. A través de una revisión bibliográfica, en castellano, inglés y ruso, ahondamos en la vida y trabajo de Inessa Armand (1874-1920), Aleksandra Kollontai (1872-1952), Nadiezhda Krúpskaya (1869-1939) y el Jenotdel o Departamento de Mujeres Trabajadoras y Mujeres Campesinas.
dc.description.abstractThis research is based on the invisibility of women in the Russian Revolution. Historical documents have focused on the male protagonists. However, three women led a feminist movement, which must be investigated, on the occasion of the centenary. Through a bibliographical revision, in Spanish, English and Russian, we delved into the life and work of Inessa Armand (1874-1920), Aleksandra Kollontai (1872-1952), Nadiezhda Krúpskaya (1869-1939) and the Jenotdel or Department of Working Women and Peasant Women
dc.description.departmentDepto. de Periodismo y Nuevos Medios
dc.description.facultyFac. de Ciencias de la Información
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/63573
dc.identifier.doi10.5209/HICS.59829
dc.identifier.issn1137-0734
dc.identifier.officialurlhttps://doi.org/10.5209/HICS.59829
dc.identifier.relatedurlhttps://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/view/59829
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/19124
dc.issue.number1
dc.journal.titleHistoria y Comunicación Social
dc.language.isospa
dc.page.final22
dc.page.initial5
dc.publisherEdiciones Complutense
dc.rightsAtribución 3.0 España
dc.rights.accessRightsopen access
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/
dc.subject.cdu355.01
dc.subject.cdu007
dc.subject.cdu316.77
dc.subject.cdu070
dc.subject.cdu1
dc.subject.cdu94
dc.subject.keywordRevolución Rusa
dc.subject.keywordMujeres revolucionarias
dc.subject.keywordFeminismo
dc.subject.keywordJenotdel
dc.subject.keywordRussian Revolution
dc.subject.keywordRevolutionary women
dc.subject.keywordFeminism
dc.subject.ucmGuerra
dc.subject.ucmCiencias de la Información
dc.subject.ucmComunicación social
dc.subject.ucmPeriodismo
dc.subject.ucmPrensa escrita
dc.subject.ucmFilosofía
dc.subject.ucmHistoria
dc.subject.unesco5103.05 Guerra
dc.subject.unesco5910.01 Información
dc.subject.unesco6308 Comunicaciones Sociales
dc.subject.unesco5506.11 Historia del Periodismo
dc.subject.unesco5910.03 Prensa
dc.subject.unesco72 Filosofía
dc.subject.unesco55 Historia
dc.titleLas mujeres de la Revolución Rusa: la otra gran revolución
dc.title.alternativeThe women of the Russian Revolution: the other great revolution
dc.typejournal article
dc.volume.number23
dcterms.referencesArmand, I. (1920): “La obrera en Rusia Soviética”. En: Bulletin Communiste, nº 17, París. Bibliothèque Numérique du CERMTRI. p. 12-15. Firmado como Helène Blonina, pseudónimo de Inessa Armand. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/armand/index.htm Beger, J. (1975). Modos de ver. Barcelona: Editorial Gustavo Gili. Bel Bravo, M. A. (1998). La mujer en la historia. Madrid: Ediciones Encuentro. Bernárdez, A. (2015). Mujeres en Medio(s). Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de Género. Madrid: Fundamentos. Borozdina, H.A. (1991). Деятельность женотделов в 1919-1929 годах: опыт и уроки (На материалах партийных и советских организаций Архангельской и Вологодской губерний). Диссертации по гуманитарным наукам. Disponible en: http://cheloveknauka.com/deyatelnost-zhenotdelov-v-1919-1929-godah-opyt-i-urokina-materialah-partiynyh-i-sovetskih-organizatsiy-arhangelskoy-i-vo#ixzz4dOCiHd5d Bueno Aguado, M. (2017). “Mantener la identidad luchando y escribiendo. Prensa manuscrita en la cárcel de Ventas (1946-1947)”. En: Hispania Nova: Revista de historia contemporánea, nº 15, Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. p. 147-171. Caballero Truyol, T. (2017). “Entre los negocios y la familia: Mujer, crédito y sociedad en Barranquilla (Colombia), 1849-1900”. En: Historelo. Revista de historia regional y local, Vol. 9, nº 17, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. p. 192-220. Cantera Espinosa, L. M. (2005). Más allá del género. Nuevos enfoques de nuevas dimensiones y direcciones de la violencia en la pareja. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. Cerna Villagra, S. P. (2015). “De residentas a presidentas: la procelosa participación de la mujer paraguaya en la política y la emergencia del movimiento político feminista Kuña Pyrenda”. En: Ciencia Política, Vol. 10, nº 20, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. p. 219-241. Charlot, B. (1994). “El enfoque cualitativo en las políticas educativas”. En: Perfiles educativos, nº 63, México D.F.: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. p. 1-4. Cubas Valentín, C. R. (2008). “Una aproximación a la historia de la mujer en Canarias”. En: El Pajar: Cuaderno de Etnografía Canaria, nº 25, Tenerife: Asociación Cultural Día de las Tradiciones Canarias. p. 10-20. Cuesta Florez, A. (2013). “Mujeres artistas del Caribe colombiano bajo la perspectiva de género… O ¿fuera de ella?”. En: Revista Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, nº 18, Barranquilla: Universidad del Atlántico. p. 35-62. De Vega, E. (1992). La mujer en la historia. Madrid: Anaya. Dubinina, Н. И. (1981). “Победа великого Октября и первые мероприятия партии в решении женского вопроса”. En М., МЫСЛЬ (1981). Опыт КПСС в решении женского вопроса, p. 14-34. Elwood, R. C. (2002). Inessa Armand. Revolutionary and feminist. Nueva York: Cambridge University Press. Fernández-Quintanilla, P. (2016). La IX Duquesa de Osuna, una Ilustrada en la Corte de Carlos III. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Ferrer Valero, S. (2017). “Mujeres e Historia, Mujeres eruditas en la corte de Isabel la Católica”. En Clío: Revista de historia, nº 184, Zaragoza: Asociación Proyecto Clío. p. 62-67. Hidalgo Márquez, M. B. (2016). Más allá del rosa o azul. Análisis de la construcción de la identidad desde una perspectiva de género a través de la educación musical en la etapa de primaria. Huelva: Universidad de Huelva. Huggins Castañeda, M. (2010). “Re-escribiendo la historialas Venezolanas y sus luchas por los derechos políticos”. En Revista venezolana de estudios de la mujer, Vol. 15, nº 34, Caracas: Universidad Central de Venezuela. p. 163-190. Kollontai, A. (2011). Los fundamentos sociales de la cuestión femenina y otros escritos. Madrid: En Lucha. Kollontai, A. (2011). Las relaciones sexuales y la lucha de clases. Madrid: En Lucha. Костенко, Ю. А. (2006). Женское движение в России в 1920-1930-е гг. тема диссертации и автореферата по ВАК 07.00.00, 07.00.02. Научная библиотека диссертаций и авторефератов disserCat. Disponible en: http://www.dissercat.com/content/zhenskoedvizhenie-v-rossii-v-1920-1930-e-gg#ixzz4dOCr0uoi Krúpskaya, N. (1978). La educación de la juventud. Madrid: Nuestra Cultura. López de Celis, M. A. (2017). “Franquismo y democracia, El papel de la mujer en la historia de España”. En: Clío: Revista de historia, nº 185, Zaragoza: Asociación Proyecto Clío. p. 48-57. Marcuse, H. (2010). Razón y Revolución. Madrid: Alianza Editorial. Muñoz Ruiz, M. C. (2004). Mujer mítica, mujeres reales: las revistas femeninas en España, 1955-1970. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Ochoa Crespo, P. (2016). “Sofía Casanova y la narración de la Revolución Soviética en ABC”. En: Historia y Comunicación Social, Vol. 21, nº 2, Madrid: Universidad Complutense de Madrid. p. 463-476. Padilla Castillo, G; Rodríguez Torres, J. (2013). “La I Guerra Mundial en la retaguardia: la mujer protagonista”. En: Historia y Comunicación Social, Vol. 18, nº 0, Madrid: Universidad Complutense de Madrid. p. 191-206. Paíno, A.; Jiménez, L.; Rodríguez, M. I. (2016). “La imagen de la mujer en las crónicas de Carmen de Burgos Colombine durante la Guerra de Marruecos”. En: Historia y Comunicación Social, Vol. 21, nº 2, Madrid: Universidad Complutense de Madrid. p. 413-432. Robles, M. S.; Birriel, M. M. (2012). Las mujeres en la historia: itinerarios por la provincia de Granada. Granada: Universidad de Granada. Sotelo, J. (2012). “Deporte y social media: el caso de la Primera División del fútbol español”. En: Historia y Comunicación Social, nº 17, Madrid: Universidad Complutense de Madrid. p. 217-230. Tajahuerce Ángel, I.; Padilla Castillo, G. (2015). “Políticas de género sobre medios de comunicación. Qué existe y qué debería existir para regular los contenidos y el lenguaje de la información periodística”. En: Revista de Comunicación de la SEECI, nº 37, Madrid. p. 169-210. Vega, C. (2002). “La mujer en la historia y la historia de las mujeres”. En Ana González, A. y Lomas, C. 2002, Mujer y educación: educar para la igualdad, educar desde la diferencia. Barcelona: Gráo. p. 13-20. Verdugo Martí, V. (2013). “Pioneras universitarias: las primeras mujeres de la Universidad de Valencia”. En: XVII Coloquio Nacional de Historia de la Educación. Cádiz: Universidad de Cádiz. p. 785-798.
dspace.entity.typePublication
relation.isAuthorOfPublication43d2b9da-7e12-4ebf-ae3c-53a5a5048aa3
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery43d2b9da-7e12-4ebf-ae3c-53a5a5048aa3

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
HyCS.pdf
Size:
1 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections