Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

La pedagogía ligera en tiempos hipermodernos: el homeschooling, las escuelas Waldorf y la nueva pedagogía ignaciana

Loading...
Thumbnail Image

Full text at PDC

Publication date

2018

Advisors (or tutors)

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad de Salamanca
Citations
Google Scholar

Citation

Igelmo Zaldívar, J., & Quiroga Uceda, P. (2018). La pedagogía ligera en tiempos hipermodernos: el homeschooling, las escuelas Waldorf y la nueva pedagogía ignaciana. Teoría de la educación, 30(1), 75-94. https://doi.org/10.14201/TEOREDU3017594

Abstract

El conjunto de la obra de Gilles Lipovetsky es una referencia para el análisis de las sociedades hipermodernas. En su último libro, titulado De la ligereza (2016), el autor francés estudia del paradigma sobre el que se está constituyendo la civilización de lo ligero. Un planteamiento que posee implicaciones en el campo de la educación. En este artículo analizamos, en primer lugar, las posibilidades teóricas que la contraposición de lo ligero y lo pesado posee para la reflexión pedagógica. En segundo lugar, con el fin de ahondar en el análisis, nos centramos en el estudio de tres propuestas educativas que integran nociones centrales de lo que podría considerarse una pedagogía ligera y que están experimentando una creciente demanda de su propuesta educativa: a) homeschooling, unschooling y flexi-schooling, b) la pedagogía Waldorf y c) las escuelas jesuitas catalanas que participan del proyecto Horitzó 2020
Gilles Lipovetisky’s work is a reference to analyze the hypermodern societies. In his last book entitled De la ligereza (2016) the French author studies the paradigm sustaining a civilization based on the notion of lightness. This approach contains implications in the field of education. In this paper we analyze first of all the theoretical possibilities of counterpoising the heaviness and the lightness to encourage the pedagogical thinking. On the other hand, in order to delve into the analysis, we focus on three educative proposals integrating central notions of the light pedagogy which are undergoing a growing demand of their educative proposal: a) homeschooling, unschooling and flexi-schooling, b) Waldorf education, and c) Catalan Jesuit schools participating in the project Horitzó 2020
Le travail de Gilles Lipovetsky est une référence exceptionnelle pour l’analyse des sociétés hypermodernes. Dans son dernier livre intitulé De la légèreté (2016) l’auteur français présente une étude détaillée du paradigme sur lequel est en train de devenir la civilisation du légère. Une approche qui a des implications dans le domaine de la pédagogie et de l’éducation. Dans cet article, nous analysons d’abord les possibilités théoriques que le contraste entre la légèreté et la lourdeur a pour la réflexion pédagogique aujourd’hui. Deuxièmement, afin d’approfondir l’analyse, nous nous concentrons sur l’étude de trois propositions éducatives tout en intégrant des notions centrales de ce qui pourrait être considéré comme une pédagogie légère, connaissent une demande croissante de sa proposition éducative: a) homeschooling, unschooling et flexischooling, b) la pédagogie Waldorf et c) les écoles catalanes jésuites participant au projet Horitzó 2020

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Referencias bibliográficas : • Amara, L. (2012) La escuela del aburrimiento. Barcelona, Sexto Piso. • Apple, M. (2000) Away with All Teachers: the cultural politics of home schooling. International Studies in Sociology of Education, 10 (1), 61-80. doi: 10.1080/09620210000200049. • Aragay, X.; Arnó, J.; Borrás, P.; Iniesta, D.; Menéndez, P.; Riera, P.; Tarín, L. e Ylla, L. (2015a) Enfocamos el objetivo. 40 consideraciones para el cambio educativo. Cuaderno 1. Consultado el 7 de noviembre de 2016. http://h2020.fje.edu/es/quaderns/Q1-CAST.pdf. • Aragay, X.; Arnó, J.; Borrás, P.; Iniesta, D.; Menéndez, P.; Riera, P.; Tarín, L. e Ylla, L. (2015b) Pasamos a la acción. 35 pasos para vivir el cambio educativo. Cuaderno 4. Consultado el 7 de noviembre de 2016. http://h2020.fje.edu/es/quaderns/Q4-CAST • Aragay, X.; Arnó, J.; Borrás, P.; Iniesta, D.; Menéndez, P.; Riera, P.; Tarín, L. e Ylla, L. (2016a) Rediseñamos los espacios de la escuela. 35 escenarios para trazar el cambio educativo. Cuaderno 7. Consultado el 7 de noviembre de 2016. http://h2020.fje.edu/es/quaderns/Q7-CAST-redisenamos-los-espacios.pdf. • Aragay, X.; Arnó, J.; Borrás, P.; Iniesta, D.; Menéndez, P.; Riera, P.; Tarín, L. e Ylla, L. (2016b) Catamos el sueño. 32 experiencias para vivir el cambio educativo. Cuaderno 8. Consultado el 7 de noviembre de 2016. http://h2020.fje.edu/es/quaderns/Q8-CAST-catamos-el-sueno.pdf • Asociación de Centros Educativos Waldorf-Steiner de España (2016) Centros educativos Waldorf. Revista Waldorf-Steiner Educación, 25, 3-7. • Bárcena Orbe, F.; Pagni, P. A. y Gelamo, R. P. (2013) Educación, experiencia y pedagogía biopolítica, por un diagnóstico de nuestro presente educacional. Revista Sul-Americana de Filosofía e Educação, 20 (2), 87-116 • Bauman, Z. (2005) Liquid Life. Cambridge, Polity Press. • Bellow, S. (2016) El legado de Humbolt. Barcelona, Galaxia Gutenberg. • Berger, P. (2014) The many altars of modernity. Alemania, Walter De Gruyter. • Bernal, A. (2009) Cibermundo y educación. Bosquejo de un nuevo marco formativo en contextos postmodernos. Teoría de la Educación, 21 (1), 71-102. • Blom, P. (2010) Años de vértigo. Cultura y cambio en Occidente, 1900-1914. Barcelona, Anagrama. • Burnett, J.; Mephan, T. y Rawson, M. (2000) La aproximación Waldorf-Steiner. En Richter, T. Plan de estudios de la pedagogía Waldorf-Steiner. Madrid, Editorial Rudolf Steiner, 33-40. • Campillo, A. (1985) Adiós al progreso. Una meditación sobre la Historia. Barcelona, Anagrama. • Cejudo, R.; Montero, M. del M. y Ruiz, J. C. (2011) Sobre la cultura hipermoderna: entrevista a Gilles Lipovetsky. Ámbitos, Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 26, 13-17. • Club de Roma (1972) The limits to growth. Consultado el 3 de octubre de 2016. http://www.clubofrome.org/report/the-limits-to-growth/. • Collom, E. (2005) The Ins and Outs of Homeschooling: the Determinants Parental Motivations and Students Achievements. Education and Urban Society, 37, 307-335. doi: 10.1177/0013124504274190. • Cuesta, R. (2009) Sociogénesis de una disciplina escolar: la historia. Barcelona, Pomares-Corredor. • Freunde der Erziehungskunst Rudolf Steiners (2016) Waldorf Worldwide List. Consultado el 1 de septiembre de 2016. https://www.freunde-waldorf.de/fileadmin/user_upload/images/Waldorf_World_List/Waldorf_World_List.pdf. • Goodman, P. (1970) La Comunidad de los estudiantes. Una desafiante crítica a la estructura actual de la educación. Buenos Aires. Proyección. • Gosálvez, P. (2015) Los jesuitas revolucionan el aula. El País. 25/03/2015. Consultado el 7 de noviembre de 2016. http://politica.elpais.com/politica/2015/03/27/actualidad/1427473093_128987.html. • Greene, M. (1994) Postmodernism and the Crisis of Representation. English Education, 26 (4), pp. 206-219. • Holt, J. (1977) El fracaso de la escuela. Madrid, Alianza Editorial. • Igelmo, J. (2015) Teoría e Historia de una respuesta subalterna a la pedagogización: el movimiento unschooling. Temps d’Educació, 48, 51-69. • Igelmo, J. y Laudo, X. (2017) Las teorías de la desescolarización y su continuidad en la pedagogía líquida. Educación xxi, 20 (1). 37-56. doi: 10.5944/educXX1.11465. • Illich, I. (1971) Deschooling Society. Nueva York, Harper and Row. • Lachman, G. (2007) Rudolf Steiner. Girona, Atalanta. • Laudo, X. (2011) La hipótesis de la pedagogía postmoderna: educación, verdad y relativismo. Teoría de la Educación, 23 (2), 45-68. • Lipovetsky, G. (1986) La era del vacío. Barcelona, Anagrama. • Lipovetsky, G. (2016) De la ligereza. Barcelona, Anagrama. • Lipovetsky, G. y Charles, S. (2006) Los tiempos hipermodernos. Barcelona, Anagrama. • Lizcano, E. (2006) Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid, Bajo Cero y Traficantes de Sueños. • Lyotard, J. F. (1994) La condición postmoderna. Madrid, Cátedra. • Marshak, D. (1997) The common vision. Parenting and educating for wholeness. United States of America, Peter Lang. • Mayberry, M. (1988) Characteristics and attitudes of families who homeschool. Education and Urban Society, 21 (1), 32-41. doi: 10.1177/0013124588021001004. • McLuhan, M. (1974) El aula sin muros, en Carpenter, E. y Mcluhan, M. El aula sin muros. Barcelona, Laia, 235-238. • Meadows, D. H.; Meadows, D. L.; Randers, J. y Behrens, W. W. (1972) The Limits to Growth. A Report Fort he Club of Rome’s Project on The Predicament of Mankind. Nueva York, Universe Books. • Moret, R. (2012) La posmodernidad: intento de aproximación desde la Historia del pensamiento. Bajo Palabra, 7, 339-348 • Ochoa de la Fuente, L. (2015) Creer, poder y hacer. Horizonte 2020 en las escuelas jesuitas de Barcelona. Propuesta Educativa, 44 (2), 38-53. • Pérez de Ayala, R. (1983) a.m.g.d. Madrid, Cátedra. • Prats, E.; Núñez, L.; Villamor, P. y Longueira, S. (2016) Pedagogías emergentes: una mirada crítica para una formación democrática del profesorado, en Carrillo Flores, I. (coord.) Democracia y educación en la formación docente. Barcelona, Servei de Publications de la Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya, 21-48. • Quiroga, P. (2015) La recepción de la pedagogía Waldorf en España. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. • Quiroga, P. y Girard, O. (2015) La expansión internacional de la pedagogía Waldorf: un análisis histórico. Temps d’educació, 48, 91-109. • Quiroga, P. e Igelmo, J. (2013) La pedagogía Waldorf y el juego en el jardín de infancia: una propuesta teórica singular. Bordón, 56 (1), 79-92. • Rawson, M. (2010) Sustainable teacher learning in Waldorf education: a social-cultural perspective. Research on Steiner Education, 1 (2), 26-42. • Rawson, M.; Podirsky, K.; Richter, T. y Schirmer, H. (2000) Un currículo horizontal, en Richter, T. Plan de estudios de la pedagogía Waldorf-Steiner. Madrid, Editorial Rudolf Steiner, 69-90. • Sanmartín, O. (2015) Así se enseña sin asignaturas, sin libros de texto y sin exámenes. El Mundo, 16/04/2015. Consultado el 7 de noviembre de 2016. http://www.elmundo.es/espana/2015/04/16/552eb3c9e2704e972c8b4578.html. • Saura, G. y Luengo, J. (2015) Biopolítica y educación. Medición, estandarización, regulación poblacional. Teoría de la Educación, 27 (2), 115-135. doi: http://dx.doi.org/10.14201/teoredu2015272115135. • Schieren, J. (2012) The concept of learning in Waldorf education. Research on Steiner Education, 3 (1), 63-74. • Sotés, M. A.; Urpí, C. y Molinos, M. del C. (2012) Diversidad, participación y calidad educativas: necesidades y posibilidades del Homeschooling. Estudios sobre Educación, 22, 55-72. • Steiner, R. (1914) Anthroposophy and Christianity. Consultado el 2 de septiembre de 2016. http://wn.rsarchive.org/Lectures/AntChr_index.html. • Steiner, R. (1923) Andar, hablar y pensar, en Berlin, J. (rec.) (2013) El primer septenio. La educación preescolar según las enseñanzas de Rudolf Steiner. Madrid, Editorial Rudolf Steiner, 13-26. • Steiner, R. (1973) Anthroposophical Leading Thoughts. Consultado el 1 de noviembre de 2016. http://wn.rsarchive.org/Books/GA026/English/RSP1973/GA026_index.html. • Steiner, R. (2014) El estudio del hombre como base de la pedagogía. Madrid, Editorial Rudolf Steiner. • Taylor, C. (2002) Modern Social Imaginaries. Public Culture, 14 (1), 91-124. • Taylor, C. (2007) A secular age. Cambridge and London, The Belknap Press of Harvard University Press. https://doi.org/10.1215/08992363-14-1-91 • Trilla, J. (2005) Hacer pedagogía hoy, en Ruiz Berrio, J. (ed.) Pedagogía y educación ante el siglo xxi. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 287-309. • Tröhler, D. (2013) Los lenguajes de la educación. Los legados protestantes en la pedagogización del mundo, las identidades nacionales y las aspiraciones globales. Barcelona, Octaedro. • u.s. Department of Education-Office of Non-Public Education (onpe) (2016) Statistics About Nonpublic Education in the United States. Consultado 21 de octubre de 2016. http://www2.ed.gov/about/offices/list/oii/nonpublic/statistics.html. • Van Manen, M. (2015) El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica. Barcelona, Paidós. • Vattimo, G. (1985) El fin de la modernidad. Nihilismo y hermeneútica en la cultura posmoderna. Barcelona, Gedisa. • Verger, A. y Bonal, X. (2009) Resistance to the gats, en Hill, D. (ed.) Contesting Neoliberal Education. Public Resistance an Collective Advance. Nueva York, Routledge, 181-201.

Keywords

Collections