Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Intertextualidad, dialogismo y poética cognitiva en la novela contemporánea: Bernardo Carvalho, Eduardo Lago y Mario Bellatín

dc.contributor.advisorGarrido Domínguez, Antonio
dc.contributor.authorArrieta Domínguez, Daniel
dc.date.accessioned2023-06-18T08:13:13Z
dc.date.available2023-06-18T08:13:13Z
dc.date.defense2015-09-18
dc.date.issued2015-11-02
dc.descriptionTesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Filología, leída el 18-09-2015
dc.description.abstractEn esta tesis estudiamos el uso de la intertextualidad en cuatro novelas escritas por tres autores contemporáneos: el brasileño Bernardo Carvalho, el español Eduardo Lago y el mexicano-peruano Mario Bellatín. En primer lugar, analizamos la construcción de sus historias a partir de transformaciones en sus respectivos hipotextos, del uso de figuras en préstamo, y del diálogo ideológico que dichas novelas mantienen con anteriores visiones del mundo. Los conceptos bajtinianos de dialogismo, polifonía, cronotopo y carnavalización nos ayudan a entender la intertextualidad como interpretación creativa de textos anteriores; como comentario crítico; y como supplément genettiano que lleva a la creación de mundo ficcionales propios. En el caso de O sol se põe em São Paulo, de Carvalho, la obra del escritor japonés Tanizaki Junichiro, Manji, se usa para entablar un implícito debate acerca de la identidad, del suicidio, y de la ficción, los cuales se discuten metanarrativamente. Consideramos el campo de la poética cognitiva como una herramienta teórica clave para seguir los procesos cognitivos que conlleva la lectura intertextual: a través de la Teoría del Esquema, descubrimos que Siempre supe que volvería a verte, Aurora Lee, de Lago, es estructuralmente simétrica a Pale Fire, de Nabokov; la transgresión de géneros literarios de ambas novelas provoca en el lector la consciencia del aparato metatextual de las mismas. Y usamos la Teoría de la Metáfora Cognitiva para explicar el motivo de la nariz en Nagaoka Shiki: una nariz de ficción, de Bellatín, como la introducción de ideas occidentales en Japón. Ello provoca en el lector un distanciamiento del pacto ficcional y una reflexión acerca de la ficción y la realidad. De igual modo sucede en El jardín de la señora Murakami, también de Bellatín, donde la presentación inicial de un contexto histórico-cultural japonés gradualmente se deforma a través de una enumeración de costumbres orientalizadas y falsas. Además, la neurociencia y la lingüística cognitivas que tratan la complejidad del cerebro y la percepción del yo nos ayudan a analizar la figura del doble en las respectivas novelas de Lago y Carvalho. Finalmente, exploramos la intermedialidad como un importante mecanismo que afecta a la comprensión intertextual de la literatura. La publicación póstuma de The Original of Laura, que incluye la propia caligrafía y las notas de Nabokov lleva a Lago a tematizar y recrear en su novela una similar corporeización del texto. Por su parte, la inclusión por parte de Bellatín de cincuenta fotografías en la novela-biografía Nagaoka Shiki; una nariz de ficción enfrenta texto e imagen, liberando nuevas interpretaciones y evitando el cierre del significado por parte del lector. También incluimos el análisis de cinco adaptaciones fílmicas de Manji, gracias a las cuales exploramos relaciones semióticas inter-artísticas y presentamos lecturas de la novela de Tanizaki diferentes a la de Carvalho. Tenemos, por tanto, estrategias diferentes pero relacionadas en cuanto al uso de la intertextualidad en una obra literaria: los tres autores, a través de sus historias ficcionales, dialogan con otros textos y otras culturas para exponer ilimitados mundos posibles con el fin de reflexionar acerca del futuro de la literatura y de la ficción en una sociedad cambiante y globalizada. Y acometemos el análisis de dicha intertextualidad a través de un análisis bajtiniano y temático en el contexto de las expectativas genéricas del lector; de la consideración del yo figurado de los narradores; de la intermedialidad; y del uso de metáforas cognitivas extendidas.
dc.description.facultyFac. de Filología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statusunpub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/33887
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/26536
dc.language.isospa
dc.page.total354
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu821.134.2-3.09(043.2)
dc.subject.keywordBernardo Carvalho
dc.subject.keywordEduardo Lago Martínez
dc.subject.keywordMario Bellatín
dc.subject.ucmProsa
dc.titleIntertextualidad, dialogismo y poética cognitiva en la novela contemporánea: Bernardo Carvalho, Eduardo Lago y Mario Bellatín
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublicationf486e087-3712-4579-9e50-b227d63bc34c
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscoveryf486e087-3712-4579-9e50-b227d63bc34c

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T36599.pdf
Size:
1.84 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections