Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Invisibles, precarios y solidarios: lo que el género desvela: empleo y trabajo voluntario en organizaciones de intervención social y de cooperación al desarrollo

dc.contributor.advisorCastillo, Juan José
dc.contributor.authorPiñón, Josefina
dc.date.accessioned2023-06-20T06:31:31Z
dc.date.available2023-06-20T06:31:31Z
dc.date.defense2009-06-22
dc.date.issued2010-03-12
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Departamento de Sociología III, leída el 22-06-2009
dc.description.abstractLa tesis doctoral persigue develar el “mundo productivo” en el sector de las Organizaciones No Gubernamentales – ONG- dedicadas a la intervención social y a la cooperación al desarrollo, desde un abordaje centrado en la evaluación de las condiciones de trabajo. Se contextualiza históricamente la labor de las ONG, retomando las formas históricas de preocupación por lo social, el Estado de Bienestar, y la misión que asumen instituyéndose como “redes de tutela” y abordando la problemática de la pobreza desde una perspectiva y una posición socio estratégica limitada. Se analiza también la dimensión económica del Tercer Sector y su transfondo legitimador: el voluntariado. La investigación ha permitido comprender las dinámicas y estructuras organizacionales pero también las trayectorias y estrategias de vida y trabajo en función del ciclo vital de los trabajadores (y su composición por sexo) y la correlación que existe entre ambas unidades de análisis. Desde el análisis de las organizaciones, se hace un esfuerzo por sintetizar “el proceso de producción de la ayuda” para descubrir los procesos de trabajo, para poner en relieve cómo las formas de financiación planteadas desde la administración condicionan la precariedad del trabajo. Precariedad asociada a juventud, pero sobre todo a mujer. La constatación más nítida del análisis es que hablamos, sobre todo, de mujeres. Desde diferentes corrientes y tradiciones epistemológicas se analiza la feminización del sector, si el trabajo de la ayuda, del cuidado, es trabajo improductivo, si las mujeres cuentan con un capital humano menor, con otras competencias o cualificaciones o bien si han naturalizado como propio el ámbito de la ayuda, del contacto con el otro y se han identificado en un rol no lucrativo (en el ámbito femenino de la reproducción) convirtiéndose, de esta manera, en trabajadoras forzosamente ideales para el sector.
dc.description.departmentDepto. de Sociología Aplicada
dc.description.facultyFac. de Ciencias Políticas y Sociología
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/10305
dc.identifier.isbn978-84-693-1100-4
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/47208
dc.language.isospa
dc.page.total359
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu364-32(043.2)
dc.subject.keywordMujer
dc.subject.keywordtrabajo
dc.subject.keywordtercer sector
dc.subject.ucmSociología de la educación (Sociología)
dc.subject.unesco6306.05 Sociología de la Educación
dc.titleInvisibles, precarios y solidarios: lo que el género desvela: empleo y trabajo voluntario en organizaciones de intervención social y de cooperación al desarrollo
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T31372.pdf
Size:
3.93 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections