Para depositar en Docta Complutense, identifícate con tu correo @ucm.es en el SSO institucional: Haz clic en el desplegable de INICIO DE SESIÓN situado en la parte superior derecha de la pantalla. Introduce tu correo electrónico y tu contraseña de la UCM y haz clic en el botón MI CUENTA UCM, no autenticación con contraseña.
 

Análisis de la cubeta sedimentaria de Las Hoyas y su entorno paleogeográfico (Cretácico inferior, Serranía de Cuenca) : sedimentología y aspectos tafonómicos del yacimiento de Las Hoyas

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2003

Defense date

1998

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

Esta tesis aborda el estudio de algunas de las diversas facetas implicadas en la formación del yacimiento de Las Hoyas (Cretácico Inferior, Serranía de Cuenca), así como la evolución paleogeográfica de la Cubeta de Las Hoyas, en la que el yacimiento se encuentra, y de las cubetas contemporáneas y circundantes. El relleno sedimentario de la Cubeta de Las Hoyas ha sido dividido en cuatro secuencias de depósito formadas por sedimentos aluviales y lacustres calcáreos y siliciclásticos. El yacimiento se encuentra en la segunda secuencia, formada por sedimentos depositados en un lago carbonatado somero y permanente en cuyo fondo se formaron las calizas finamente laminadas que constituyen el yacimiento. El estudio sedimentológico de estas calizas ha llevado a diferenciar ocho microfacies diferentes cuyo ordenamiento secuencial responde a factores autocíclicos y alocíclicos, fundamentalmente climáticos (alternancia de etapas húmedas y más áridas). La tectónica fue el control alocíclico que determinó la configuración paleogeográfica de las cubetas y su evolución. La sedimentación tuvo lugar en un contexto tectónico distensivo de rifting intracontinental y el yacimiento se formó en uno de los momentos de máxima subsidencia coincidiendo con el clímax de rifting y el momento de máxima expansión regional de los sistemas lacustres. El yacimiento, considerado como un Konservat-Lagerstatten, está compuesto por una diversa y abundante flora y fauna (moluscos, crustáceos, insectos, peces, anfibios, tortugas, lagartos, cocodrilos, dinosaurios y aves) excepcionalmente conservada. El estudio tafonómico general del yacimiento ha revelado la existencia de al menos dos tafofacies diferentes que contienen sendas asociaciones conservadas. Cada asociación muestra un conjunto de caracteres tafonómicos diferentes producto de la alteración tafonómica. El estudio prueba que la conservación de información paleobiológica no es incompatible con la alteración tafonómica y la adquisición de caracteres tafonómicos durante la fosilización. Las conclusiones obtenidas a partir del estudio a distintas escalas de aspectos puramente geológicos y aspectos paleontológicos, realizada de forma independiente, sobre los principales factores que concurrieron en la formación del yacimiento de Las Hoyas han resultado coherentes y complementarias. Por tanto la metodología de enfoque múltiple y contrastación continua que se ha desarrollado constituye una fructífera vía en la aproximación a una problemática como la que plantea el yacimiento de Las Hoyas.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Geológicas, Departamento de Estratigrafía, leída el 12-03-1998

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections