Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Manejo de analgésicos en pacientes geriátricos hospitalizados

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2015

Advisors (or tutors)

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La población anciana representa uno de los grupos etarios que más dolencias padece, lo que supone una gran repercusión socioeconómica que es importante abordar de forma prioritaria para asegurar una buena calidad asistencial. Debido a los cambios producidos en la vejez de las características farmacocinéticas y farmacodinámicas de estas personas, es imprescindible hacer una buena valoración a la hora de elegir el tratamiento que más se adecue a ellos para disminuir lo máximo posible la aparición de reacciones adversas. Para conocer el manejo de analgésicos en esta población, hemos realizado una revisión bibliográfica sobre el uso de estos fármacos en ancianos, y a su vez, diseñamos un estudio descriptivo, basado en el cálculo de las DDD, del consumo de analgésicos en pacientes geriátricos ingresados en un hospital terciario, para posteriormente valorar el seguimiento de las principales recomendaciones del uso de estos fármacos en dicha población. Tras la revisión bibliográfica obtenida a partir de fuentes de información de diversos orígenes, observamos un cambio en el protocolo de analgesia en las personas ancianas dado que sus condiciones les hacen más propensos a padecer los efectos indeseables que los acompañan. Así, el uso de fármacos como antiinflamatorios (riesgo cardiovascular y gastrointestinal) y opioides (estreñimiento, convulsiones, alucinaciones…) queda bastante restringido en estas personas, potenciándose por tanto el empleo de analgésicos no opioides como principal línea para el manejo del dolor. Al analizar los resultados de nuestro estudio, comprobamos que los analgésicos no opioides y antipiréticos como el paracetamol y el metamizol, con menos reacciones adversas que el resto, fueron los grupos terapéuticos más empleados en estos pacientes. Por el contrario, el consumo de fármacos como AINES y ácido acetil salicílico, muy usados en la población general, fue bastante reducido, llegando a ser nulo en el caso de opioides como la meperidina. Por lo tanto, los datos obtenidos del hospital concuerdan con los criterios de prescripción requeridos para la población anciana.

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Keywords