Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Marcadores fenotípicos diferenciales en funciones ejecutivas, memoria y cognición social en epilepsias frontales y temporales en población pediátrica

Loading...
Thumbnail Image

Official URL

Full text at PDC

Publication date

2023

Defense date

16/01/2023

Editors

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Complutense de Madrid
Citations
Google Scholar

Citation

Abstract

La epilepsia es una compleja enfermedad cerebral que ejerce distintos efectos en el neurodesarrollo, la cognición, la conducta y la calidad de vida de los pacientes, dependientes del momento de su aparición en el ciclo vital (Fournier, 2019a).La mayoría de las epilepsias se inician durante los dos primeros años de vida, especialmente en el primer año (Casetta et al., 2012), registrando una incidencia en este primer año de 100/100.000, descendiendo a 40/100.000 en el resto de la primera década de vida (Hauser y Beghi, 2008).En población infantil la epilepsia puede tener un impacto negativo en el desarrollo de redes cerebrales, estableciendo redes anómalas que impiden un adecuado funcionamiento cognitivo/conductual con repercusión no sólo en la calidad de vida del niño y su familia, sino en todas las áreas de adaptación a su entorno (académica, relación con sus iguales, etc.).El organismo internacional más representativo del estudio de la epilepsia es la ILAE (Liga Internacional contra la Epilepsia, por sus siglas en inglés) y desde hace más de una década aboga por la importancia de la comprensión de la neurobiología de la epilepsia, destacando la importancia de criterios que considera fundamentales para caracterizar una epilepsia, como su edad de comienzo o la existencia de trastornos del neurodesarrollo o de alteraciones cognitivas/conductuales (Berg et al., 2010)...
Epilepsy is a complex brain disease that cause different effects on neurodevelopment, cognition, behavior, and patients’ quality of life, and depends on its onset in the lifespan (Fournier, 2019a). Most epilepsies start during the first two years of life, especially in the first year (Casetta et al., 2012), registering an incidence in this first year of 100/100,000, falling to 40/100,000 in the rest of the first decade of life (Hauser y Beghi, 2008). Epilepsy causes a negative impact on development of brain networks in children, establishing anomalous networks that prevent an adequate cognitive/behavioral functioning, with effects not only on the children’s quality of life and his family, but in all areas of adaptation to their environment (academic, relationship with their peers, etc.). ILAE (International League Against Epilepsy) is the most representative international authority for the study of epilepsy, and for more than a decade (Berg et al.,2010) advocates the importance of understanding the neurobiology of epilepsy, highlighting the importance of criteria, which it considers fundamental, to characterize an epilepsy as its age of onset or the existence of neurodevelopmental disorders or cognitive/behavioral alterations (Berg et al., 2010)...

Research Projects

Organizational Units

Journal Issue

Description

Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Psicología, leída el 16-01-2023

UCM subjects

Unesco subjects

Keywords

Collections