Aviso: para depositar documentos, por favor, inicia sesión e identifícate con tu cuenta de correo institucional de la UCM con el botón MI CUENTA UCM. No emplees la opción AUTENTICACIÓN CON CONTRASEÑA
 

Estudio sobre la depresión según la encuesta nacional de salud: 1995-2003

dc.contributor.advisorNavarro Utrilla, Pedro
dc.contributor.authorOmaña Palanco, Ricardo
dc.date.accessioned2023-06-20T07:18:06Z
dc.date.available2023-06-20T07:18:06Z
dc.date.defense2008-04-22
dc.date.issued2009-04-23
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Preventiva, Salud Pública e Historia de la Ciencia, leída el 22-04-2008
dc.description.abstractLas Enfermedades mentales, tal vez las patologías más controvertidas y discutidas de la historia de la Medicina, han despertado consideraciones múltiples a lo largo de los siglos, tanto en el ámbito médico como en el de la Religión o la Filosofía. Hoy quizás más que nunca son un punto clave en el estudio de la condición humana, tanto desde el campo científico como desde el de las ciencias sociales o antropológicas. De entre todas ellas, los trastornos depresivos se presentan en la actualidad como el conjunto sindrómico de trastornos psíquicos más frecuentes en nuestro medio, tanto en la población general como en población clínica. Conocer la magnitud de este problema ha sido objeto del estudio de la ciencia desde hace varios siglos, siendo la ciencia epidemiológica moderna la que más luz ha arrojado sobre el asunto, especialmente a lo largo de las tres últimas décadas. En este sentido, la medición de la prevalencia o número de casos existentes en una comunidad en un momento dado, como son los datos recogidos en las Encuestas Nacionales de Salud, han permitido conocer la dimensión real de la morbilidad psíquica en la población general. Por todo ello, el estudio del impacto de las enfermedades mentales y en concreto de la Depresión en la población general española, así como del consumo de los fármacos que se emplean en su tratamiento tiene un doble sentido: por un lado, conocer mejor el peso que estas enfermedades y situaciones tienen en la población española influyendo en el estado de salud, actividad laboral, hábitos de vida, frecuentación médica y otras variables socio-demográficas, y por otro lado el control más eficiente del gasto económico que conllevan.
dc.description.departmentDepto. de Salud Pública y Materno - Infantil
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/8708
dc.identifier.isbn978-84-692-1767-2
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/48666
dc.language.isospa
dc.page.total156
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.cdu616.89-008.454(043.2)
dc.subject.keywordDepresión mental
dc.subject.keywordEncuesta nacional de salud
dc.subject.keywordTrastornos depresivos
dc.subject.ucmPsiquiatría
dc.subject.unesco3211 Psiquiatría
dc.titleEstudio sobre la depresión según la encuesta nacional de salud: 1995-2003
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
relation.isAdvisorOfPublication54478b9d-8132-4068-a481-fd31c64ca1b1
relation.isAdvisorOfPublication.latestForDiscovery54478b9d-8132-4068-a481-fd31c64ca1b1
relation.isAuthorOfPublication0805925a-30d0-428b-a341-09cf7facbac3
relation.isAuthorOfPublication.latestForDiscovery0805925a-30d0-428b-a341-09cf7facbac3

Download

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T30801.pdf
Size:
3.21 MB
Format:
Adobe Portable Document Format

Collections