Publication:
Analgesia epidural obstétrica : organización y aspectos clínicos en un hospital general

dc.contributor.advisorGómez-Arnau Díaz-Cañabate, Juan
dc.contributor.authorFernández-Guisasola Mascías, Jaime
dc.date.accessioned2023-06-20T14:39:09Z
dc.date.available2023-06-20T14:39:09Z
dc.date.defense2003
dc.date.issued2004
dc.descriptionTesis de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Fisiología, leída el 17-06-2003
dc.description.abstractHoy en día se acepta unánimemente en el bloqueo epidural es el método más eficaz y seguro de analgesia para el trabajo de parto. El presente trabajo de Tesis es un estudio retrospectivo, descriptivo, observacional que analiza aspectos organizativos y clínicos de un sistema de analgesia epidural obstétrica durante los 3 primeros años de actividad asistencial en un hospital general de nueva creación. La organización y desarrollo de un sistema de analgesia epidural obstétrica antes de iniciar la actividad asistencial permitió garantizar su administración a un amplio porcentaje de gestantes. Los aspectos organizativos más destacables fueron la coordinación y participación interdisciplinaria de todo el personal involucrado en el cuidado de la gestante, la asignación precisa de tareas, el diseño de sistemas fiables de registro, la utilización sistemática de protocolos y la comunicación de incidentes críticos como herramienta de mejora de la calidad. La administración sistemática de analgesia epidural resultó una práctica eficaz y segura. La tasa de complicaciones leves fue comparable a la de otros centros no docentes y no hubo ningún caso de morbilidad grave o de mortalidad materna o fetal atribuible al tratamiento anestésico. El porcentaje de inducciones, nulíparas, parto estimulados con oxitocina y gestantes con peso mayor de 4000 g e inferior a 2500 g fue superior entre las mujeres a las que se administró analgesia epidural. La edad de las mujeres que recibieron analgesia epidural fue significativamente menor. La duración de los periodos de dilatación y expulsivo fue más larga en mujeres con analgesia epidural. Ésta también se asoció a un mayor riesgo de parto instrumental y cesárea, aunque la magnitud de esta asociación pudo estar influida por factores no considerados en el presente estudio. El incremento significativo en la administración de analgesia epidural a lo largo de los 3 años del estudio no se acompañó de aumento de la tasa de partos instrumentales y cesáreas. No se encontraron diferencias en la media del ph de la arteria umbilical ni en el Apgar 5 min. Entre los grupos con analgesis epidrual y sin ella, aunque el porcentaje de neonatos con ph < 7,15 y con Apgar 1 min < 7 fue superior en el grupo con bloqueo epidural. La analgesia epidural se asoció con fiebre materna fundamentalmente en nulíparas de más de 30 años, con fetos grandes y con partos prolongados; dicha asociación no tuvo ninguna repercusión sobre el bienestar neonatal. En conclusión, el presente estudio ha sacado a la luz numerosas observaciones organizativas y clíncias, algunas sin explicación convincente conocida, que muestran la realidad clínica de la analgesia epidural obstétrica en un hospital general en España
dc.description.departmentDepto. de Fisiología
dc.description.facultyFac. de Medicina
dc.description.refereedTRUE
dc.description.statuspub
dc.eprint.idhttps://eprints.ucm.es/id/eprint/4692
dc.identifier.doib21890250
dc.identifier.isbn978-84-669-2118-3
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.14352/55327
dc.language.isospa
dc.publication.placeMadrid
dc.publisherUniversidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones
dc.rights.accessRightsopen access
dc.subject.keywordAnestesia epidural
dc.subject.ucmFisiología
dc.subject.ucmAnestesiología y reanimación
dc.subject.unesco2411 Fisiología Humana
dc.subject.unesco3213.03 Anestesiología
dc.titleAnalgesia epidural obstétrica : organización y aspectos clínicos en un hospital general
dc.typedoctoral thesis
dspace.entity.typePublication
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
T26610.pdf
Size:
454 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Collections